El Líder Mundial en Deportes…

Pareciera ser que lo mediático en Argentina empezó a ser cuestionado por el gobierno actual como la forma más interesante de poner en un lugar secundario a la real oposición política, es decir, los partidos políticos. La puja gobierno – medios hegemónicos o monopólicos se transformó en una guerra simbólica en busca de obtener la verdad verdadera.

Nadie sabe a quien creerle. Cierto es que hubo una decisión que afectó seriamente al Grupo Clarín, y fue el “Fútbol Para Todos”, fenómeno que en un país “futbolero” le dio la posibilidad a los receptores masivos de poder ver los partidos en vivo de todos los encuentros de Primera y destacados de Primera B Nacional en deceso de programas que mostraban la hinchada alentando, y comentaban el partido cual radio AM.

Cito éste acontecimiento, porque en el deporte que respiramos estamos sufriendo algo similar a lo que sucedía antes. ESPN, líder mundial en deportes es la cadena más importante e imponente de las que uno puede disponer en Argentina. El año pasado, pasó de tener dos canales en la grilla de cable convencional (ESPN y ESPN+) a sumar ESPN Extra, un canal que para los amantes del rugby era un sueño.

24 horas de puro rugby, con documentales, partidos y análisis hicieron que varios televidentes inviertan su salario en cambiar su televisor y aumentar la cuota mensual de cable para poder ver este nuevo canal que rozaba lo inexplicable, pero también tenía mucho de marketing por detrás.

Luego de la finalización del Mundial en Nueva Zelanda 2011, ESPN Extra sufrió alteraciones, principalmente en su nombre y su contenido. ESPN3 iba a ser su nuevo DNI y “enlatados” sobre maratón, fútbol, basket y cualquier deporte practicado en Estados Unidos, sede oficial de la cadena.

No quisiera que se entienda este cosquilleo como un jóven que ingresa en las aulas de la Universidad de Buenos Aires con el monstruo de la militancia encima pidiendo un potencial Estado comunista cual URSS stalinista. Hablo con conocimiento de causa, como estudiante de la Comunicación Social y todo el herramental teórico aprehendido.

¿Cómo se pasa de una programación netamente ovalada a ver partidos de NBA, NFL, NHL, etc, etc? ¿Qué sigue? ¿Despojarnos de nuestra identidad y mirar el “Súper Tazón” comiendo nachos, tomando Bud en un sillón, con una musculosa gringa manchada con salsa y algunas patitas de pollo sobre nuestra panza?

Los medios de comunicación están cargados de significaciones. La escritura desnuda al redactor de vivencias, creencias, ideologías y estructuras del sentir. Lo que se busca no es convencer, sino crear un pensamiento.

El líder mundial en deportes, además es sponsor oficial de la Unión Argentina de Rugby, obteniendo absolutamente todos los derechos sobre lo que suceda en las actividades de los Seleccionados nacionales, y también los derechos del Grupo I de la Unión de Rugby de Buenos Aires. De esta forma ESPN tiene el poder total del rugby en Argentina, en lo que seria un elitisimo –esta vez mediático- del deporte.

Los partidos de los Pampas XV fueron transmitidos por ESPN3 y lo mejor aún, no todos.

¿Qué se entiende por “lider mundial en deportes”? ¿Y por sponsor mediático oficial de la UAR? El representativo llamado Standard Bank Pampas XV no es ni más ni menos que Jaguares que juegan el torneo de la Vodacom Cup. Poner como excusa a la televisación sudafricana y sus decisiones genera cierta desconfianza. Miles de chicos, familiares, amigos, periodistas o quienes fueran tuvieron que ver el metadiscurso del partido, es decir, la repetición por ESPN+ cuando vía Twitter, Facebook o alguna pagina web ya se sabía absolutamente todo.

Éste sábado SIC-CASI, el clásico más importante del rugby porteño será transmitido por la señal VIP. El único partido televisado empieza a seguir el camino que sufrieron los Pampas, que dicho sea de paso, fueron campeones el año pasado y es la plataforma de cara a vestir la camiseta de Los Pumas.

Como televidente, ya no como periodista, ¿que pasará con The Rugby Championship? ¿Tendré que cuidar mis dineros, invertir en una “caja boba” con High Definition, para consumir el deporte que más me gusta, como un público cautivo y rehén?

Si hay algo que reconocerles, es la calidad de sus periodistas y transmisiones, pero queda en el déficit la metodología implementada para con el deporte ovalado. En un contexto donde surgen más clubes, se agranda el porcentaje año a año de jugadores fichados, la mediatización debe ser cada vez mayor y no como está sucediendo, acotada para un público VIP, símil a la historia añeja del rugby porteño, donde jugaba sólo la clase media alta.

Esperemos que el rugby como show televisivo obtenga mayor difusión, para que los receptores de corta edad gusten de las prácticas que ven y conozcan los valores que el deporte transmite.

JC

 

En LOS PUMAS, la base esssstá

Sin dudas, el Bambino Veira se haría un picnic hablando hoy a la noche de la lista de Los Pumas que va a disputar los Tests de Junio.

En realidad, podría hacerse un festín si analizara no sólo esa lista, sino también la de los Jaguares que van a la Nations Cup y viendo también todos los Pumas y potenciales Pumas que por diferentes motivos (lesiones, disputa de finales en Europa, vacaciones) no están disponibles ahora.

Se desgranaría en frases el «Bamba» si pudiera incorporar a ese análisis, a los M20 que van a jugar el Mundial en Sudáfrica.

Lo cierto es que hoy Phelan y todo su Staff cuentan con más de 90 jugadores que, sin hacer demasiado hincapié en aspectos puntuales, podemos decir que tienen nivel internacional para jugar rugby de élite.

También, para que la UAR no crea que sólo somos criticones inconformistas sino que trabajamos de periodistas (con todo lo que ello implica) tenemos que decir que vemos que la estrategia elaborada hace unos años en base al Plan de Alto Rendimiento, a los Centros de Alto Rendimiento de todo el país, a los PampasXV y a los jugadores rentados por la propia unión, viene dado sus frutos. Es algo para destacar, porque ésto, sumado a la idea de llevar a Los Pumas a jugar a diferentes partes de la Argentina, acercándole la posibilidad de ver a equipos de primer orden a un público ávido de espectáculos deportivos seguros y de calidad, tiene mucho de diseño de un plan que se está cumpliendo por etapas.

Ah… Y viene Graham Henry también…

¿Lo conocerá al Bambino?

EA

 

 

Simpleza

De verdad, le quiero agradecer muchísimo a Jorge Búsico, enorme colega y grandísimo amigo, la posibilidad que me dio de escribir una columna en su blog «periodismo-rugby» acerca de las conclusiones que -para mí- dejó el Rugby Forum llevado a cabo el día lunes 21 de mayo en el SIC.

George, un placer gigante!

De paso, agradecer a los colegas Frankie Deges y Rodrigo Arizaga (de la empresa 16dos), que hicieron el servicio de prensa (con mayúsculas) del evento y a Diego Albanese y a Tomás de Vedia, cuyas traducciones (e interpretaciones) de los expositores neocelandeses fue excelente.

Me preguntaron ayer, mientras veía uno de los ejercicios en campo que se llevaban a cabo, si estaba teniendo un orgasmo (con otras palabras) de rugby.

Respondí que si.

Acá, el link para ir a Periodismo Rugby y leer el artículo.

http://www.periodismo-rugby.com.ar/

EA

Utopía ovalada sobre Buenos Aires

Hoy en día el rugby porteño está compuesto de cuatro grupos, cada uno fraccionado a la mitad en A y B. Los torneos son breves y en varios casos a partir de la cuarta fecha ya se definió todo. Goleadas bestiales, resultados que si se jugara al Prode podrían sacar de la pobreza mental a varios y partidos cuyo desarrollo pareciera vendernos paridad y en el complemento terminan siendo golpes de knock-out, son algunos de los menúes que brinda la Unión situada en Pacheco de Melo 2120.

Calidad de jugadores, un fixture corto, estructura y ambiciones forman el combo de lo que pasa en la actualidad dentro de cada categoría, demostrando que los primeros seis meses del año son para la gran mayoría de los equipos un proceso de producción y formación de lo que vendrá luego. ¿Le sirve a alguien esto?

Los equipos que descendieron buscan resultados rápidos para volver a la categoría donde les corresponde, mientras que los equipos que ya venían jugando en la misma, sólo tienen la intención de mantenerse en la segunda rueda.

“Tendría que haber una Liga de 20 equipos con dos descensos y dos ascensos, nada más”, propuso el orador y conductor del vehículo en el camino hacia el club, citado en el post anterior. Coincidí, automáticamente lo imaginé y parecía más interesante de lo que es hoy. Cuatro ligas, sin modificaciones y durante todo un año, con partidos de ida y vuelta, no sólo hacen del Torneo de la URBA algo más prestigioso y con menos cambios, sino que los clubes no entrarían en la locura económica y mental que atraviesan. Las realidades serían más reales, los clubes tendrían conciencia del lugar que ocupan y podrían crecer mucho más de lo que lo hacen actualmente.

Con un esquema armado, el calendario anual estaría programado para darle a los dirigentes y/o responsables de cada club la posibilidad de planificar el año de otra manera. Los jugadores, actores principales de la obra, no estarían presos del nerviosismo por perder tres o cuatro partidos seguidos y tendrían un Plantel Superior más rico en jugadores de experiencia ya que podrían alternar rugbiers de Intermedia o M-19 para probarlos en casos más frecuentes de los que se usa hoy.

Pero para que ésta idea se lleve a cabo se necesitan varias herramientas. Los clubes deben poner a 4 o 5 jugadores como mínimo a realizar el curso de arbitraje para elevar la cantidad y calidad de los mismos. Los dirigentes realizar una tarea junto a asesores de marketing como acompañamiento económico obteniendo mayores recursos para mejorar al club como institución (territorio, principalmente) y los medios de comunicación, quienes podrían resultar más perjudicados, serían los que brinden y generen mayor interés, ya que sólo en el caso de la Liga 1 (por llamar a lo que sería el Top14), se jugarían playoffs como en el rugby francés a final de temporada.

Es hora de cambiar paradigmas de corto plazo, si se quiere preservar el bien común de los clubes, para que éstos crezcan y mejoren sus predios, sus canchas, y las relaciones que tienen para con las otras instituciones, sabiendo que durante el año se verán las caras dos veces y que lamentablemente el rugby está perdiendo la camaradería entre los clubes cada vez que se enfrentan. Nuevos jugadores saldrían a la luz, y los equipos de “elite” podrían darle a la URBA mayores bases, sabiendo que cuentan hasta con Pre-Intermedia C o D y Menores de 22 años A y B.

Sería un calendario más armónico para todos, para quienes juegan al rugby, trabajan sobre los clubes e incluso los periodistas, quienes tendrían mayor variedad para cubrir. Este sistema de “entra y sale” que propone la URBA sólo muestra la brecha enorme que hay entre unos y otros, generando en los grupos de abajo un sistema de playoffs para la segunda mitad del año muy perverso que lo único que genera dentro de la cancha es nerviosismo, violencia, y casi nada de buen rugby.

Es sólo una idea, ya hablada y pensada por varios, pero que pocos se animan a poner en el candelero. ¿Será cuestión nomás de hacerlo?

JC

Pampero para Pampa

Más que indumentaria nueva, es ropa de trabajo es la que tuvieron que usar los Standard Bank PampasXV para lograr la clasificación a la segunda fase de la Vodacom Cup. Conseguida a base de mucho esfuerzo y sufrimiento y sin importar el resultado de hoy (derrota en Cuartos de Final ante Griquas por 26 a 18) , el equipo argentino que juega en Sudáfrica ya cumplió su objetivo.

Ese drop de Benjamín Madero en el último instante del último partido de la ronda clasificatoria –el que definía la suerte del equipo – ante SharksXV, cuando ya no había tiempo para más salvo para llorar por una derrota sin bonus, para despedirse de Stellenbosch, apareció salvador y con justicia, hay que decirlo, para un equipo que durante esa primera parte del Campeonato sufrió de todo (principalmente en lo referido a lesiones y noticias trágicas) y que merecía en definitiva, clasificarse para demostrar que el talante, la madera, el pedigree del que está hecho no sólo el equipo, sino cada jugador de manera individual, es de esos que resiste incólume todo tipo de inclemencias y vicisitudes.

Antes de partir

No fue sencillo el andar de los PampasXV durante esta etapa. Para nada.

Antes de partir hacia Sudáfrica, en una charla distendida pero profunda con Daniel Hourcade mantenida al aire en RugbyCH Radio, estaba claro que el objetivo para este 2012 no era –principalmente- defender el título conseguido en el 2011, sino que con la dificilísima y muy exigente temporada que van a tener Los Pumas -por primera vez disputando el Rugby Championship ante Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia- obligaba eso a que el foco de los PampasXV estuviera puesto en la formación y la puesta a punto –acelerada, por cierto- de jugadores para formar parte -si hiciera falta- y como sostenedores de el andamiaje de la selección argentina en el cúmulo de exigencias que va a demandar este año.

Entonces, con el horizonte claro, Hourcade y cía. comenzaron a activar las fibras del equipo –y los jugadores, ya lo dijimos- para que todos tuvieran en claro hacia dónde iba la nave.

La preparación hacia la Vodacom, sin embargo, no fue la esperada y ni de lejos, parecida a la del año pasado. No hubo partidos –serios- ante rivales exigentes y por cierto, sólo hubo tres encuentros previa llegada a Stellenbosch. Demasiado poco para hilvanar los hilos de un equipo que era y es completamente distinto, con muchas caras nuevas, con escaso rodaje internacional en cualquier nivel. Salvo contadas excepciones –Julio Farías, Mariano Galarza, Genaro Fessia y el llegado a último momento Leo Senatore, con experiencia mundialista- el resto, -sin contar a los que ya tienen experiencia en los Pampas propiamente dichos- sinceramente, tiene poco o nada de roce internacional destacado.

 Juventud, divino tesoro

El trío conformado por Hourcade, Reggiardo y Pérez es un verdadero cuerpo de élite que sabe sin dudas qué y cómo trabajar con el grupo de jugadores que viajaron y también, con el que se quedó en Argentina para mantenerlos a todos motivados y en plenitud.

Hay algo que es una característica fundamental y de la ya que han dado cuenta en los procesos anteriores a su cargo: la apuesta por la juventud de los integrantes del equipo en diferentes puestos.

Tiene un promedio de edad interesante (24 años) y entre los backs, hay varios que apenas están saliendo del cascarón, si hablamos del rugby de alto nivel. Manuel Montero (wing de Pucará de sólo 20 años, 1,93m y casi 100 kilos) es una muestra de lo que decimos. Los casos de Javier Rojas, Matías Orlando, Nahuel Lobo, Tomás de la Vega, Facundo Barrea, Rodrigo Báez, Santiago Guzmán… jugadores que aún no llegan a los 24 años y que van a estar absolutamente maduros y hechos a medida de los tiempos por venir.

Todos, en mayor o menor medida –algunos terminaron antes su participación por lesiones como Lobo, Báez- van a estar disponibles para junio, cuando llame el deber de estar en Los Pumas para los test ante Italia y Francia, respectivamente. No hay dudas que muchos de estos jugadores Pampas serán parte de esas series. Así lo ha manifestado también Santiago Phelan, Head Coach del seleccionado nacional. Nos preguntamos si Graham Henry oficiará además como detector de talentos entre este cuerpo de jugadores. Seguramente…

Quién te ha visto…

Debido a la poca cobertura (por no decir poquísima) y a la escasa información -generada desde y transmitida hacia- Argentina que han tenido los Pampas a lo largo de su participación en Sudáfrica, sinceramente es muy poco lo que podemos decir del funcionamiento del equipo –lo vimos poco- a lo largo de los partidos. Sí, estamos en condiciones de asegurar que se han mantenido las bases de la gestión Hourcade y que es un clásico y su marca registrada: el juego dinámico, el apoyo constante y la buena disposición de pelota. También lo ha sido la amplia rotación de jugadores entre partidos y la apuesta a los más experimentados como artífices de la construcción de una identidad más aplomada, de lo que significa la generación de un grupo dentro y fuera de la cancha y de los jóvenes como aportantes de frescura y desfachatez dentro de la cancha.

Lo que no ha tenido solución a lo largo del Torneo es la enorme cantidad de penales cometidos. Seamos sinceros y nos permitiremos una corrección en este punto: Penales sancionados, que no es lo mismo…

Al igual que en los años anteriores, los árbitros sudafricanos han sido por demás exigentes y estrictos con los argentinos, más no con los otros equipos. NO quiere decir esto que no PampasXV no cometan penales… no somos ingenuos y por supuesto, los cometen y la cantidad sigue siendo extremada y alarmantemente alta para el nivel de élite y, si sobre todo se tiene en consideración que la gran mayoría se ha dado en las situaciones de contacto (en los rucks, en la limpieza de la pelota, en tirarse de cabeza en las formaciones) éstos son temas que deben corregirse de manera imperiosa.

Más allá de todo, está evidenciado que los PampasXV son una excelente plataforma de lanzamiento de jugadores para Los Pumas y que es evidente que el sostenimiento de una estructura en el mediano plazo empieza a dar sus frutos y que al ser los primeros, todo indica que lo mejor está todavía por venir, pero debemos ser pacientes.

Tiene que pasar que el peso de la exigencia de los cuatro años que se avecinan y que en realidad ya llegaron sean el condimento final para que este proceso de generación de jugadores de alta competencia se mantenga igual, o mejore.

Si los resultados deportivos no se dan o no se dieron como muchos podían querer, no importa. No es la cuestión. No al menos, el meollo de la cuestión. Lo importante es que el objetivo planteado originalmente siga su curso y que de los presentes y futuros Pampas sigan saliendo figuras que vestirán la albiceleste en el transcurso del tiempo. Imaginamos, esperamos, creemos, que esto será en breve lapso…  ¿Junio?, digamos que estaría muy bien.

EA

Vientos añejos abrigan la juventud

El sábado, yendo hacia un club donde tenía que cubrir un partido, tuve la posibilidad de conversar en gran forma con un rugbier de la década del 80.

Siempre atento a sus discursos, bajo la mirada joven que uno tiene del deporte, incorporé experiencia y logramos llegar a un consenso en lo que sentíamos frente a ciertos temas, como lo son el Rugby Juvenil y el cambio de mentalidad entre los jugadores de antes y los de hoy , sumado a el Torneo de la URBA en todos sus componentes.

¿Por donde empezar? Por el inicio.

Lluvia y frío fueron los condimentos de un mediodía viajero y también los motivos del origen de la conversación.

“En mi época, a los 13, 14 años íbamos a los partidos solos. El equipo estaba conformado por 3 o 4 colegios y los Viernes nos juntábamos en el recreo los que compartíamos la misma escuela para pensar cómo hacíamos para ir a jugar. Lo tomábamos como una aventura, ya que planificar el viaje tenía –a veces- más emoción que el partido de rugby en sí”, me comentaba mientras conducía por la autopista. Trataba de meter algún bocado, ínfimo ante el deleite que ingresaba por mis oídos, reafirmando mi atención como buen receptor.

Se lo veía contento, como un entrenador al ver que su jugador le hizo caso en la toma de decisión ante una jugada. Quien escribe también, el código del éter era ovalado y pese a la diferencia de edad, había respeto y entendimiento mutuo.

Continuó con la conversación, donde diferenció: “Hoy no sé si los chicos de 13 o 14 años puedan viajar solos hasta un club a jugar rugby, con la viandita en el bolso y amaneciendo a las siete u ocho de la mañana con frío, para hacer todo los viajes que hacíamos en nuestra época”. Y es verdad. Los tiempos cambiaron, la juventud de ellos no es la misma que la que pude absorber y las actividades de unos y otros han variado notablemente como consecuencia de los cambios que ha afrontado la sociedad. Mientras me hablaba trataba de imaginarme en su “bandita”, viajando en tren hasta Constitución o de Once hacia alguna ciudad del oeste. La envidia sana se hacía presente.

En lo que concierne a lo deportivo en sí, me comentó las diferencias entre los equipos de la “elite” y los de abajo, ya que había varias categorías como Campeonato, Ascenso, Desarrollo  y Formativo, donde jugaban los equipos de nivel más bajo. Cada club situaba su equipo juvenil según el nivel que tenían.

Los chicos no se dividian entre Grupo I y Grupo II. Esa distinción, que sólo abre la brecha aún más, no estaba presente. Se ubicaban según el nivel, para evitar evidentes desigualdades en el juego, donde los más entrenados peleaban en Campeonato, sea el club que sea, y en Formativo los jugadores que recién se iniciaban en el deporte, aprehendiendo lo más rápido posible las prácticas del rugby.

Hoy en día, contados equipos presentan equipo en Menores de 22 años, mientras que en Juveniles podemos ver un ejército de jugadores pertenecientes a los clubes más poderosos, desparramados en todos los grupos de la Unión de Rugby de Buenos Aires, donde además y como muchos sabemos, según el partido que toque, se pone el mejor equipo sin importar si venían jugando en un Grupo o el otro.

La presión es aún mayor, y los chicos en lugar de utilizar a la “guinda” como un medio para divertirse, la toman como una herramienta para desgastar al rival.

El rugby cambió, es cierto e innegable. El gimnasio se convirtió en el plus para ser titular y ganarse el respeto de los compañeros. También para transformar los cuerpos en máquinas, donde si Marx hubiese jugado al rugby, habría puesto al jugador actual como un claro ejemplo de la cosificación del hombre, transformado en mercancía.

Para finalizar con éste primer capítulo, el sentimiento para con el club. Una de las diferencias más notables entre el jugador de antes y el de ahora según él.

“En mi época el único objetivo que teníamos en nuestra cabeza era jugar en Primera, nada más. Hoy los chicos tienen otras responsabilidades y ya no está tan vigente la idea de debutar en Plantel Superior. Llegan a M19 y dicen basta”.

Quizás aquí fue donde menos coincidencias ví, porque si bien el sentimiento de jugar en el primer equipo está presente, la realidad marca que el contexto socioeconómico es diferente.

Pierre Bourdieu, en una de sus conferencias sobre sociología, hablaba sobre que los jóvenes de clase media alta que fracasaban al ingresar a una Universidad, hacían un curso breve de 2 o 3 años para trabajar junto a su padre en el negocio familiar. Muy equivocado no está, si uno observa la formación académica de los jugadores de rugby en tiempos reales, es decir, en el momento en que está jugando en alta competencia. Seguramente sea el deporte que más enseñe, pero también pueda llegar a ser –por el amateurismo y la velocidad de crecimiento del rugby- el que en la etapa académica ponga entre la espada y la pared al ser humano entre la elección de jugar o estudiar.

Hete aquí y en letras, lo vivido hace poco. En próximos posteos seguiremos con este debate cargado de respeto entre la experiencia y la juventud, dos elementos fundamentales para conocer al rugby verdadero.

JC

En el anonimato el autor busca evitar personalismos, para que el lector se sienta protagonista de la misma y llegue a desmenuzar sus propias conclusiones frente a lo acontecido.

Córdoba, una luz entre la oscuridad del Torneo

Plagado por los cuestionamientos, el Campeonato Argentino finalizó con el triunfo de Los Dogos  tras vencer a Rosario por 29 a 15 en el Jockey Club de la ciudad santafesina. Córdoba, candidato desde el inicio, selló su clasificación en el primer partido de la segunda ronda. Rosario, por su parte, recién sacó pasaje –y localía- a la final en el último encuentro ante los Dogos, ya que Salta había perdido ante un extraño Buenos Aires. Se cruzaban nuevamente con sed de revancha para los cordobeses, quienes con Ramiro Pez en la conducción volvieron a levantar la Copa Personal 2012. Lo ganó bien, de principio a fin y sin dejar dudas y de esta manera, hegemonizó el rugby federal.

Se terminó un Campeonato polémico, pobre y sin brillo. Polémico por la metodología del mismo, donde en la segunda ronda ya había equipos con puntos, obteniendo más de un 60% de la clasificación a la final asegurada.

Pobre, por la poca receptividad que tuvo el torneo. Sea en las canchas, con un reducido número de personas, o en los medios, donde el tema a tratar siempre fue el déficit a nivel juego y a nivel espectadores. Sin brillo, porque lamentablemente, éste torneo se juega en una fecha donde los mejores jugadores de cada Unión integran el combinado de PampasXV en Sudáfrica, y donde el gran número de los clubes está en Pretemporada y/o de Gira.

¿Cómo mejorar? Realmente uno desde una computadora sabe que hay miles de cuestiones e intereses económicos y políticos entre las Uniones y sponsors, pero desconoce los hechos puntualmente. Varios –me incluyo- piensan en que los meses de Marzo y Abril serían ideal para que se juegue el Nacional de Clubes, mientras que el Campeonato Argentino debería realizarse luego del rugby de XV de todas las Uniones.

Quizás se hable de cansancio físico, lesiones o problemas personales que justifiquen la ausencia de los mejores jugadores de cada Unión, pero lo cierto es que el jugador de rugby “semi” profesional, se entrena todo el año. Sevens en diciembre, otros en Enero y la pretemporada en Febrero hacen del rugbier un jugador que tiene un fixture anual –casi- o más agitado que, por ejemplo, un jugador de fútbol.

Buenos Aires, discutida

La actuación de Buenos Aires fue un dato no menor. Un seleccionado tradicional que siempre peleó hasta el final, siendo la Unión con más títulos, hace un par de años que no logra revalidar el nivel que parecieran tener sus equipos del Top14, sea en el Nacional de Clubes como en el torneo más federal del país.

¿Por qué sucede esto? Porque los jugadores que componen los equipos del Grupo I, sobre todo los de la elite, toman la citación a Las Águilas como una mochila de 2 toneladas, quitándole tiempo y espacio dentro de su club, en la guerra simbólica por la titularidad.

Porque hoy los clubes han tomado un protagonismo por encima de la Unión que los representa, potenciada por el auge de las empresas como soporte vital en el crecimiento de los mismos y porque a la URBA pareciera importarle más los convenios empresariales con el Top14 (con conferencias de prensa en Pacheco de Melo), que la actividad de sus Seleccionados.

Párrafo aparte para los lugares donde jugó Buenos Aires. CASI y Pueyrredón fueron las sedes donde Buenos Aires salió a la cancha, sabiendo que la URBA cuenta con más de 40 clubes en su carpeta para disponer. Biei, Belgrano Athletic y todos los equipos del Grupo II, III y IV hubiesen abierto sus puertas para que Las Águilas jueguen al rugby. No sólo eso, sino también el conjunto de jugadores seleccionados. José María Merlo, hombre del Mariano Moreno, fue el único citado del Grupo II y no desentonó. Habrá que empezar a darle mayor importancia al resto de los equipos y replantearse lo sucedido para que en el futuro el rugby federal vuelva a ser una pasión.

JC