Fin del misterio, estos son los PampasXV del 2013

Los PampasXV no son exactamente un equipo en el sentido estricto de la palabra, pero tampoco son un experimento. Es un conjunto de jugadores de la elite nacional que en forma de franquicia, disputan anualmente un torneo en Sudáfrica (la famosa Vodacom Cup). El objetivo puntual de los PampasXV es abastecer a la élite. Y eso significa Los Pumas.

Lo explicamos así: el escalafón sería, en orden de importancia (la punta de la pirámide) Los Pumas del Rugby Championship. Ellos son la elite del rugby argentino, sin ninguna duda y es el equipo que necesita tener entre sus filas lo mejor de lo mejor y no solo porque juega el Rugby Championship. Eso desde ya. Pero, al ser la mayor fuente de ingresos de la Unión Argentina de Rugby, sin Pumas no habría desarrollo del rugby no sólo en Argentina, sino en el resto de Latinoamérica, a nivel de quince. Es un producto de alta calidad y como tal, sólo admite lo mejor entre sus filas.

Luego, un escalón debajo, podemos situar a Los Pumas que juegan la ventana de junio y, a su lado, vienen los PampasXV en el mismo orden de importancia. Incluso, a los PampasXV un poco –muy poco- por encima. Como dijimos al inicio, ellos no son un experimento. Realmente, lo conseguido como objetivo por Daniel Hourcade –abastecer a Los Pumas de jugadores en puestos claves o de acuerdo a las necesidades de Santiago Phelan- fue y es tan importante que hoy podemos decir que quien no pase por los Pampas casi no tiene chances de jugar en con la celeste y blanca, salvo excepciones.

Luego, podemos poner a Los Jaguares. Si bien muchos de los jugadores pertenecen a los PampasXV, es distinto porque se busca desarrollarlos para ver si están en condiciones de seguir escalando o si su nivel alcanza hasta ahí.

Por supuesto, Los Pumitas son la base desde la que se va a cimentar todo y desde ahí para abajo, el resto de los jugadores juveniles de los seleccionados con cierta proyección y también, jóvenes jugadores en determinados puestos muy específicos que por alguna característica tienen un potencial de desarrollo, forman parte del Plan de Alto Rendimiento en cada una de las sedes o Centro regionales.

Ese sería, sin demasiada profundidad, cómo es la pirámide hasta llegar al máximo nivel posible.

Por eso es tan importante saber cómo va a ser el plantel de los PampasXV que viajará a Sudáfrica en esta temporada. Repasemos…

Después de ir a los entrenamientos, ver el partido y haber conseguido información de diversas fuentes (hasta hoy, miércoles) el plantel tendría, en principio, más de 30 convocados, pero no viajarían todos juntos. Es decir: se nombrarían más de treinta, pero algunos volverían a mitad de la Vodacom para que los restantes puedan viajar en su lugar.

Iremos repasando puesto por puesto.

Los Pilares serían Nahuel Lobo, Bruno Postiglioni (va como Izquierdo, pero puede jugar en las tres posiciones), Ramiro Herrera, Juan Gómez y hoy, faltaría un lugar. Se lo disputan varios: Sáenz Lancuba, Piccinini, Castellina y hasta Matías Díaz (un enorme proyecto de pilar derecho, jugador de Los Pumitas que tiene edad todavía para un Mundial más).

Los dos hookers están: son Martín García Veiga y Emiliano Coria.

La segunda línea no ofrece dificultades porque los tres son parte del proceso de Alto rendimiento y han rendido aceptablemente siempre: Mariano Galarza (será el capitán en la primera parte), Matías Alemanno y César Fruttero. Acá hay que agregar un detalle muy importante: Galarza está enchufadísimo (está en 115 kilos) y la buena noticia es que, además de jugar de 4, puede jugar de de 5, un puesto para el que se requería un jugador urgentemente.

En la Tercera línea, tampoco hay dificultades. Hay dos jugadores que seguro van en la segunda mitad de la Vodacom. Ellos son Julio Farías (será el capitán de los PampasXV cuando llegue a Sudáfrica) y Leonardo Senatore. El resto de la tercera línea la componen Benjamín Macome, Tomás de la Vega, Rodrigo Báez, Lisandro Ahualli, Rodrigo Bruno, Javier Ortega Desio y, casi con seguridad, Pablo Matera.

Los medioscrums: Tomás Cubelli y Martín Landajo.

Aperturas: Santiago González Iglesias es uno. Sin dudas, el “Rete” va. Pero el otro que sería titular, Benjamín Madero, aunque ya está de alta tras su operación y correspondiente recuperación, tiene muy poco rugby encima. Y Patricio Fernández, el juvenil rosarino del M20, la rompió en la concentración senior y eso plantea un serio interrogante. ¿Llevarlo o no llevarlo? Seguramente viaje y si lo hace, será al principio. Es una posibilidad nada descabellada…

Los centros que van a Sudáfrica son cuatro y aunque algunos estén con el Seven, van. Dos tucumanos y dos rosarinos: Matías Orlando, Javier Rojas, Jerónimo de la Fuente y Juan Pablo Estellés, respectivamente, son los candidatos.

En la puntas y en el fondo de la cancha, es donde hay mayores posibilidades de algunos cambios. Hoy, serían Manuel Montero, Facundo Barrea y Matías Masera están. También Ramiro Moyano. Santiago Cordero, para muchos la joya de la Corona, al tener edad para Los Pumitas haría lo mismo que Matera (viajaría en la primera parte). Y después para un solo lugar, hay varios nombres: Dan Isaack, Lucas Devincenzi, y otro que está en el Seven: Matías Moroni. También está en esta puja otro que gustó a todos en la Concentración del sábado: Ignacio Brex.

Los Seniors se juntan la semana que viene en Rosario (van a entrenar en el complejo de Rosario central en Granadero Baigorria) y después de esa concentración, se dará el plantel para Sudáfrica.

Se acerca la Vodacom y ya empezamos a estar nerviosos…

Encuesta

¿Quiénes deben ser los nuevos contratados por la Unión Argentina de Rugby?

Como ya había cuatro posibles candidatos para cuatro lugares (hasta completar los diez), con la partida de Leo Senatore al Worcester Warriors, habrá un lugar más, por lo cual, serían cinco los nuevos fichajes en la Unión Argentina de Rugby.

Pueden pasar por nuestro Facebook (tenemos, aunque no parezca!) y contestar allí la pequeña encuesta.

http://www.facebook.com/HablemosDeRugby

¿Y si de repente, son todos esos? Ah…

Y, posible, es posible.

PampasXV versión Enero

Hoy empiezan la concentración 40 jugadores del plantel Senior (hay juveniles también, y hay ausencias para esta primera reunión en LPRC) que tienen como meta principal ganarse un lugar en los Pampas XV que van a disputar la Vodacom Cup 2013 en Sudáfrica (tal vez la última que dispute este equipo).

Daniel Hourcade y el Staff técnico de Los Pumas casi en pleno estarán trabajando la semana completa (hasta el 26/1) con estos jugadores, algunos de los cuales son verdaderas sorpresas.

  1. Lisandro Ahualli de Chazal, Universitario Tucumán, Octavo.
  2. Lucas Alcácer, SIC, Medio scrum.
  3. Matías Alemanno, La Tablada, Segunda Línea.
  4. Rodolfo Ambrosio, Tala RC, Medio Scrum.
  5. Rodrigo Báez, Liceo RC, Ala.
  6. Facundo Barrea, Córdoba Athletic, Wing.
  7. Tomás Borghi, SIC, Segunda Línea.
  8.  Ignacio Brex, San Cirano, Centro.
  9.  Rodrigo Bruno, Jockey Club de Villa María, Ala.
  10. Juan Cappiello, Pucará, Centro.
  11. Ariel Castellina, UniversitarioTucumán, Pilar.
  12. Matías Cima, Universidad de Maryland (USA), Centro.
  13. Santiago Cordero, Regatas de Bella Vista, Fullback.
  14. Emiliano Coria, Lince RC, Hooker.
  15. Tomás Cubelli, Belgrano Athletic, Medio scrum.
  16. Tomás De la Vega, CUBA, Ala.
  17. Lucas Devicenzi, Club Champagnat, Wing.
  18. Joaquín Díaz Bonilla, Hindú Club, Apertura.
  19. Juan Pablo Estelles, Atlético del Rosario, Centro.
  20. Patricio Fernández, Jockey Club Rosario, Apertura.
  21. César Fruttero, Jockey Club de Villa María, Segunda Línea.
  22. Santiago González Iglesias, Asociación Alumni, Apertura.
  23. Mariano Galarza, Universitario de La Plata, Segunda Línea.
  24. Martín García Veiga, Buenos Aires C&RC, Hooker.
  25. Juan Gómez, Los Matreros, Pilar.
  26. Ramiro Herrera, Hindú Club, Pilar.
  27. Dan Isaack, Jockey Club Rosario, Wing.
  28. Martín Landajo, CASI, Medio Scrum.
  29. Nahuel Lobo, Estudiantes de Paraná, Pilar.
  30. Benjamín Macome, Tucumán RC, Ala.
  31. Gonzalo Manso, Tucumán RC, Hooker.
  32. Matías Masera, Belgrano Athletic, Wing / Fullback.
  33. Pablo Matera, Asociación Alumni, Ala.
  34. Manuel Montero, Pucará, Wing.
  35. Javier Ortega Desio, SIC, Ala.
  36. Joaquín Paz, Córdoba Athletic, Centro.
  37. Francisco Piccinini, SIC, Pilar.
  38. Lucas Ponce, CUBA, Segunda Línea.
  39. Bruno Postiglioni, La Plata RC, Pilar.
  40. Juan Simón, Cardenales RC, Ala / Segunda Línea.

¿Se animan a formar un equipo con estos nombres? Les aseguro que se pueden armar varios y todos son equipazos, muy competitivos. Pero lo que hay que recordar siempre, es que lo más importante que tienen los PampasXV es abastecer a Los Pumas de jugadores para el más alto nivel. 

En el breakdown está la verdad (II)

Segunda parte que refuerza lo que posteamos ayer respecto del breakdown. Hoy vía twitter, junto a Gastón Zmuda estuvimos conversando sobre el tema y coincidimos en cuán más peligrosos pueden ser los equipos argentinos (Pumas, PampasXV, Pumitas) si empiezan a mejorar en esta faceta. A controlarla inteligentemente.
E insistimos con la parte mental. No hablamos de la parte mecánica, porque hay jugadores que tienen destrezas magníficas para jugarlo eficientemente. Hablamos de los momentos para identificar qué hacer.
La seguimos en breve…

En el breakdown está la verdad…

No hay caso y la verdad es que por más que se le busque la vuelta a través de horas de video, lectura de textos y opniones de expertos, el Rugby Championship, el SuperRugby y algunos escasos partidos de la Heineken Cup dan la pauta de que la auténtica diferencia grupal, organizativa y de coordinación en pos de la recuperación o conservación de la pelota durante un partido es lo que ocurre en el zona del breakdown.

Y el breakdown tiene que ver no sólo con la organización mecánica -entendiendo mecánica como movimiento-, sino con la actitud mental hacia el entendimiento del juego y la resolución de la situación. Si hay que participar o no, cuándo y dónde y las posibilidades de mantener u obtener la pelota.

Ahí está la clave. Leer el juego para resolver la situación del breakdown.  

Resolver adecuadamente y lo que ocurra inmediatamente a posterior de él decide muchas veces no sólo la resolución de la jugada de manera favorable, sino que decide partidos.

Jugar con los ojos abiertos, prestando atención a lo que hay enfrente no sólo para atacar sino para defender y desde ahí contraatacar es, en buena medida, el punto neurálgico de un partido de rugby.

Por supuesto que la obtención de las pelotas propias de las formaciones fijas es básico, tanto como su correcta utilización, pero ante la enorme cantidad de posibilidades de relanzar el juego y por ello, de recuperar la pelota desde formaciones móviles es que toma protagonismo la situación a la que hacemos mención en este post.

Y agregamos algo: no sólo pescar la pelota es clave, sino cuándo hay que hacer un contraruck, resulta vital. Y también, no ser penalizados. 

El rugby argentino en general tiene un deuda importante en esta faceta. Cuando Los Pumas/ PampasXV/ Pumitas logren resolver el breakdown favorablemente y reducir la cantidad de penalizaciones, serán equipos mucho más peligrosos. 

¿Están de acuerdo? Escuchamos sus sugerencias y comentarios al respecto.

Acompañamos un video que tal vez ayude a poner más claridad sobre el texto.

Eugenio Astesiano 

¿Merello? ¿Roldán? Ninguno de los dos.

Realmente produce cierta contrariedad -que se transforma en preocupación- que, a través de las redes sociales, se confundan las cosas y que no se comprenda el fondo de la cuestión. El verdadero meollo de la cuestión.

Si es mucho o poco lo que le dieron a Merello y a Roldán no es el motivo de este post, como así tampoco sumarnos al lobby mediático que existe en pos de un encencida defensa corporativa de medios y jugadores al jugador de Regatas, sin preguntarse siquiera si la sanción le corresponde o no. A nadie se le dan 52 semanas de suspensión si no hizo nada, no importa por qué motivo.

Queremos aclarar que la sanción al jugador de Hurling creemos que debiera haber sido -mínimamente- igual a la de Merello. Lo que hizo es injustificable.

Pero lo que nadie está poniendo en tela de juicio, lo que pasa completamente desapercibido en esta lucha por denostar a uno y reclamar justicia (¿?) para el otro y es, en definitiva, el asunto más grave en toda esta historia.

La pena se aplicó sin importar cuál tiene mejor consideración popular o es más conocido o más querido, sino que las penas fueron aplicadas por hechos cometidos y evidentemente, comprobados.

Pero nunca tuvo que haber penas. A ninguno de los dos jugadores.

El procedimiento por el cuál la URBA aceptó el reclamo de Merello estuvo total y completamente viciado de nulidad, pues no se ajustó en nada a lo que dicen los artículos de la URBA al respecto de esta situación. Y menos que menos, con el más importante: 

Reglamento de disciplina vigente.

Iniciación
Art. 29 : El procedimiento se iniciará, exclusivamente, por los siguientes medios :

a) por informe del árbitro, sea éste oficial o no oficial.

b) por denuncia que efectúe alguna de las entidades mencionadas en el art. 2 del Estatuto de la Unión de Rugby de Buenos Aires (U.R.B.A), suscripta por su representante estatutario o legal.

c) a requerimiento del Consejo Directivo de la Unión de Rugby de Buenos Aires (U.R.B.A), en los casos que éste lo considere.
Limitación
La Comisión de Disciplina no tomará intervención ni dará comienzo a ninguna actuación de oficio. Deberá rechazar, sin sustanciación alguna, cualquier petición en tal sentido que no se encuentre comprendida o no cumpla con los recaudos establecidos en el presente artículo.

Esto último (Limitación) es lo que fue violado. Merello presentó una carta particular sin el aval de su club, adjuntó un video editado y la Comisión de Disciplina, en lugar de desestimar el pedido, hizo lo que no debía hacer: puso a consideración del Consejo Directivo de la URBA, que se expidió favorablemente.

Aclaramos que no hubo informe del árbitro oficial ni de los jueces de touch. 

Entonces: todo debería volver a fojas 0. Merello no debería tener sanción, Roldán tampoco.

Y la URBA debe dar una explicación seria de por qué hizo esto.

Eugenio Astesiano

De Merellos, Roldanes y URBAS

Sobre lo que publicaron http://www.alrugby.com en http://www.alrugby.com/articulo/1179/le-fall%C3%B3) y http://www.rugbyfun.com.ar en http://www.rugbyfun.com.ar/nota.asp?not_codigo=78902 y en http://www.rugbyfun.com.ar/nota.asp?not_codigo=78903 respecto a  las sanciones a Merello y Roldán, ya hay mucho escrito, hay muchos opinando, otros haciendo lobby y no es intención de este blog aportar más datos que, ya de por sí, son contundentes y muy completos.

Sí, nos parece importante destacar un aspecto negativo que tuvo la URBA en esta situación: Hizo lugar al pedido por escrito de un particular damnificado (en este caso, un jugador) por escrito, que además adjuntó un video editado. Y todo esto, sin siquiera el aval por escrito de su club.

¿Y entonces? ¿Ahora qué? ¿Todos podrán presentarse con videos caseros para argumentar agresiones, faltas y sus reclamos deberán ser atendidos?

Pareciera ser que sí.

¿La URBA? Prefirió hacer silencio sobre este asunto. Está de vacaciones.