Para escuchar el programa de hoy, en el que debatimos sobre el rendimiento de equipos en la Copa Europea y en cómo se han conformado las listas de jugadores para los seleccionados que jugarán en noviembre, pueden hacer click aquí.
Mes: octubre 2014
#ERC2014/15 Hay vida más allá del resultado… Incluso, hay explicaciones
La 1ª fecha de la European Rugby Champions Cup nos ha dejado, antes de nada, resultados y, posteriormente, algunas conclusiones sobre causas y efectos que enseguida pasaremos a desgranar.
Ganaron:
Saracens, Munster, Leinster, Harlequins, Toulon, Leicester Tigers, Glasgow Warriors, Stade Toulousain, Ospreys y Racing Metro.
La palma se la llevaron Saracens, Glasgow Warriors y Ospreys, que sumaron un valiosísimo punto bonus que puede ser decisivo para el desenlace del Torneo.
Perdieron:
Clermont, Sale Sharks, Wasps, Castres, Llanelli Scarlets, Ulster, Bath, Montpellier, Benetton Treviso y Northampton Saints.
El dolor es menor para Clermont, Sale Sharks, Wasps, Ulster y Montpellier ya que consiguieron sumar el bonus de la derrota por diferencia honrosa.
Una vez aclarado el tema de los resultados, con el que algunos ya se dan por satisfechos, pasamos a desgranar algunas sensaciones que nos han dejado estos enfrentamientos.
Saracens y Toulon ganan la mayoría de sus partidos porque si, porque los tienen que ganar, por dinámica y también porque sus plantillas son más completas que las de sus rivales. Del juego no hemos dicho nada porque no forma parte de las causas que les llevan al triunfo.
Leinster y Munster demuestran que el dominio del trabajo de la delantera sirve para imponerse a equipos de juego más alegre y menos pesado. Son las ventajas de llevar muchos años con un mismo modelo y explotarlo mejor que nadie.
Harlequins, Stade Toulousain y Racing Metro intentan demostrar que en el equilibrio está la virtud: backs picantes y delanteros con mucho oficio para crear un bloque que puede que no destaque por casi nada pero que tampoco presenta demasiadas fisuras.
El juego alegre y vistoso de Glasgow Warriors y Ospreys ha obtenido una merecida recompensa ante rivales que se ajustaban mucho a su tipo de juego, habrá que verlos ante rivales menos propicios. Ahí estará su medida.
Las sensaciones entre los derrotados también son variadas:
Clermont y Montpellier pierden partidos por no lanzarse a jugar e intentar someter a sus rivales cuando tienen las armas necesarias para ello.
Sale Sharks, Wasps, Ulster y Llanelli Scarlets alegran al espectador con su juego de ataque dinámico y expansivo ante rivales superiores y con unos planteamientos menos lustrosos, que llevan al observador neutral a simpatizar más con el vencido que con el vencedor.
Malas sensaciones para Northampton Saints y Bath. A los equipos ingleses se les atraganta salir a jugar fuera de sus fronteras, les cuesta adaptarse a la diferencia de ritmo de juego que lejos de su competición doméstica. Estas dudas se pueden pagar muy caras en una competición con rivales de tan alto nivel y con tan poco margen de maniobra.
Como pueden ver, hay vida más allá del resultado… Incluso hay explicaciones.
Por Javier Señaris
Pumas. Cada vez más juego, cada vez más base.
El Rugby en España y la crisis sin final. De eso terminamos hablando.
Hablamos, junto a Javier Señarís, de la(s) crisis sin fin de rugby español y de cómo aprender a salir de ella observando casos que pueden ser de utilidad para mirarse, como el de Uruguay, que sí pudo.
También tuvimos la posibilidad de hablar con Frankie Deges desde Victoria, (BC, Canadá) sobre el devenir de la America’s Rugby Championship y, conocedor del rugby uruguayo como es, explicó el proceso que lo llevó nuevamente al equipo charrúa a un mundial.
Para escuchar el programa… pueden hacerlo acá
Hablamos con el arquitecto del scrum de Los Pumas
Ha sido un enorme lujo y un gran placer poder hablar de rugby con Emiliano Bergamaschi, el entrenador del scrum de Los Pumas.
Si quieren escuchar la entrevista completa, pueden hacer click acá
«No es el final de nada, sino el comienzo de algo»
Estamos hablando de Los Pumas como si fueran -como seleccionado nacional que son- algo espontáneo, que se da cada tanto tiempo por obligación de disputar un torneo o las ventanas de junio y noviembre y que, en el mientras tanto, la de Los Pumas es sólo una imagen del marketing que muchos –con saña y acaso con envidia- defenestran, como también es cierto que hay otros que ensalzan todo de “valores” que en realidad son –o deberían ser- de toda sociedad que se precie de tal.
La gente –mucha gente- sigue creyendo que Los Pumas son los que salieron terceros en Francia. Hay todavía en el seleccionado hay jugadores que fueron parte de ese equipo y que aún hoy son parte importante –por liderazgo positivo y por juego- de este equipo actual. Pero atención: todo el resto, también son Pumas, pero otro tipo de Pumas.
Ser de Los Pumas o lo que en realidad representa serlo, tiene otras cosas detrás: hay un grupo de jugadores y Staff completamente dedicados el 100 por cien del tiempo al trabajo diario, duro, invisible, mecánico, práctico, metódico, silencioso, cíclico y poco apreciado en general, que estos jugadores y staff -insistimos- hacen en cada uno de sus Centros de Alto Rendimiento provinciales todos los días. Porque para los que creen que hay pocos Pumas, en realidad hay muchísimos. En la UAR, todos son Pumas y así son tratados. En cada CEDAR, todos son Pumas. Y todos atrás de una misma idea de juego, de un mismo Plan (el Plan de Alto Rendimiento de la UAR) que nuclea, monitorea y sigue de cerca más de 600 jugadores que, desde M17 a los Seniors, se entrenan todos los días, sin excepción.
En breve, ya, a la vuelta de almanaque, está en camino la America’s Rugby Championship en Canadá para los Jaguares y la ventana de noviembre en la «Gira Azul» contra Escocia, Italia y Francia para Los Pumas. Y será entonces momento para seguir demostrándole al mundo que el Plan de Alto Rendimiento que nació hace cinco años empieza a dar sus primeros frutos importantes.
Siempre, quedará para repasar y reflexionar sobre una frase que Daniel Hourcade pronunció tras el partido de Mendoza, y que son de esas que van a quedar como una de esas citas que sólo se dan de tanto en tanto: “No es el final de nada, sino el comienzo de algo».
Eso mismo que aplica para Los Pumas que vencieron a Australia, aplica para el Pladar. Y por algo lo ha dicho. Hourcade cosechó ayer los primeros frutos que el mismo plantó hace cinco años.
EA
Introducción, nudo y desenlace. Escribe, Javier Señarís (@rutgerblume)
LOS PUMAS: INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE
Por Javier Señarís, desde España.
Es la distancia -geográfica y emocional- un aliado muy recomendable a la hora de hablar de un equipo tan vinculado a emociones y sentimientos como es el caso de estos Pumas de los que vamos a hablar a continuación:
Nos hemos cansado de repetir -como un mantra- que lo importante es el juego, la mejora en el juego, adquirir destrezas que son básicas, aprender a dominar las formaciones fijas, lanzarse a jugar, atacar a los rivales, mantener la concentración defensiva, evitar las infracciones, consolidar un equipo… Cuando todo eso se haya conseguido, llegarán los resultados.
El primer resultado ya ha llegado y es el momento de hacer algunas reflexiones:
- Los Pumas se han consolidado como bloque, no ha habido voces discordantes; todos los miembros del plantel (dirigentes, cuerpo técnico y jugadores) han remado en la misma dirección y eso se ha notado mucho.
- El cuerpo técnico encabezado por Daniel Hourcade ha tenido la “osadía” suficiente como para imponer sus criterios en cuanto a los jugadores que querían que se pusiesen al frente del equipo.
- Se ha superado la endémica urgencia resultadista en torno al equipo. En Los Pumas se habla de proyecto, de futuro, de 2015, de 2019… Todos los equipos tienen como objetivo la victoria, pero en el caso de este equipo argentino se ha comenzado a pensar en la forma para conseguir que las victorias no sean algo puntual.
- Los Planes de Alto Rendimiento, Los Pumitas, Los Jaguares, Los Pampas XV eran el camino a seguir. Jugadores que se conocen entre sí y a los cuales el cuerpo técnico conoce a la perfección. El salto al máximo nivel se hace así mucho más sencillo y progresivo.
- Los Pumas del presente son la base de Los Pumas del futuro, no hay jugadores imprescindibles; es importante recordar todos los grandes nombres que faltaban ayer en el equipo, no es necesario mencionarlos ya que todos lo sabemos, y que fue así como llegó la primera victoria en el Rugby Championship.
Las claves han sido el trabajo, la humildad y el juego. Vaya claves.
El golpe 1001
Un lector y gran oyente del programa (que a la sazón, también es periodista de investigación en Eliminando Variables @EliminandoV) que se llama José María Stella nos envió un texto sobre Los Pumas y decidimos publicarlo.
Pueden seguir a José María Stella en twitter (@StellaJoseM)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
El Golpe 1001
En el vestuario del equipo de los San Antonio Spurs, en la NBA, existe un cartel con una frase de Jacob Riis conocida como “Pounding The Rock” (Golpeando la piedra). Es una frase con un muy fuerte efecto emotivo en cada uno de los jugadores de esa franquicia, algo que cada uno de los que juega debe aprender y asumir como propia.
Es, en definitiva, el espíritu de ese equipo.
El cartel dice lo siguiente: “Cuando parece que nada funciona, imagínate a un picapedrero que golpea una piedra. Quizá mil veces sin que se parta. Pero en el golpe 1001, finalmente, la piedra se parte en dos. Pero tené en claro que no fue ese golpe el que la partió, sino los mil golpes previos que se dieron”.
Una analogía similar ocurre con Los Pumas, en el rugby. Fallaron mil veces en su objetivo inicial, pero sabían que en algún momento, la piedra se partiría. Que finalmente se rompió: Y fue con nada menos que con Australia.
¿Qué hicieron bien Los Pumas? Golpearon adecuadamente la piedra. ¿Mejor que otras veces? Seguro, porque el objetivo y el plan no decayeron en ningún momento, pese a las dificultades y resultados adversos en todo el Rugby Championship.
A lo largo de tres meses la idea fue siempre la misma: jugar, mover la pelota, cambiar ángulos de carrera, no involucrarse en situaciones con pelota perdida, defender con inteligencia, ser pacientes y no cometer penales..
Los Pumas fueron a competir. Y compitieron frente a la Fórmula Uno del rugby mundial. Aprendieron a jugar los 80 minutos.
El partido, para muchos un hito en la historia Puma, será recordado como el primer triunfo argentino frente a una de las potencias mundiales en esta era. De ahora en más, habrá que afianzar lo bueno, y que cada uno que ingrese al sistema, conozca el libreto a la perfección.
¿Hay cosas por mejorar? Las hay, y muchas, que seguramente con el tiempo, se enmendarán.
Pero hay carácter, hay jugadores y, sobre todo, hay equipo: Porque después de recibir dos tries en apenas minutos por errores en el manejo en ataque, continuaron con su estrategia, la misma que emplearon a lo largo de todo el torneo frente a equipos que facturan cada error ajeno. Dos tries de Los Pumas de altísimo nivel equiparon el resultado. Para poder festejar. Alocadamente. Con lágrimas en los ojos y la tranquilidad que se hicieron bien las cosas.
El golpe 1001, llegó para quedarse
Por si preguntan: se llama Daniel Hourcade y le dicen Huevo
Llegó en silencio desde Francia, tras haber pasado por Portugal. Se hizo cargo de los PampasXV en 2010 sin haber designado a ese plantel y los hizo jugar, de todas formas, a su manera, una manera distinta a la que los argentinos en general, no sólo no estaban acostumbrados a ver, sino a sentir.
En el 2011 sacó campeones de la Vodacom a esos PampasXV. Y casi obligados por las circunstancias y las pruebas irrefutables, nueve de esos Pampas fueron al Mundial 2011.
En 2012 y 2013 Hourcade siguió desarrollando jugadores, confiando en otros bien de su riñón y ampliando la base para Los Pumas, que en definitiva era también su función.
Phelan se fue y lo designaron a él como entrenador de Los Pumas. Muchos -la gran mayoría de los que hoy festejan y se llenan la boca alabándolo a él y a sus jugadores- lo ningunearon.
En 2014 acompañó a los PampasXV a la Pacific. Muchos se preguntaban «¿para qué va?, si ya hay entrenadores…» y otros se mofaban diciendo que «Ah… ¿ahora entrena al estilo de los Waratahs? qué pasó, ¿antes hizo todo mal? ¿Se dio cuenta ahora de pedir ayuda?»
Hourcade nunca se cansa de aprender, preguntar y averiguar.
Siempre rodeado por Raúl Pérez, Mauricio Reggiardo, Emiliano Bergamaschi en PampasXV y después acompañado por Pablo Bouza y Germán Fernández en Jaguares, Hourcade jamás renunció a su estilo de juego, ni a su forma de ver las cosas, ni a nada. Nació, jugó, vivió y vive con la suya, con su obsesión y fanatismo a cuestas. Con su bonhomía, con su franqueza y frontalidad.
Desde mañana domingo 5 de octubre, ya no preguntarán más por él de manera despectiva y acaso socarronamente…
Y si alguien pregunta, le decimos que se llama Daniel Hourcade, le dicen Huevo y es el entrenador de Los Pumas.
(foto gentileza AFP).
Entrevista exclusiva con Daniel Hourcade, Head Coach de Los Pumas
Junto a Javier Señarís, en el programa de hoy entrevistamos al Head Coach de Los Pumas, Daniel Hourcade, previo al partido contra Australia y para saber su visión de los acontecido hasta ahora con el equipo argentino.
Para escucharlo, pueden hacer click aquí.