«Sudamérica Rugby es el dueño de la Liga. Está totalmente organizada, programada, planificada, pensada y forma parte de un proyecto para desarrollar la región en los próximos diez años» aseguró Sebastián «Pino» Piñeyrúa, presidente de Sudamérica Rugby, en una extensa y esclarecedora charla con Hablemos de Rugby. En definitiva, eso hicimos: hablamos de rugby.
Por Eugenio Astesiano
«Nosotros -las personas que estamos trabajando para el rugby en América- entendemos que es imperativo que exista un escalón de rugby profesional en la región entre el rugby de selecciones y el rugby de clubes que vaya colocando al jugador en ese lugar. Llegamos a esa conclusión por lo que nos viene pasando a todos, que es muy sencillo e historia conocida: seleccionados que no progresan todo lo que tienen que progresar y cuando lo hacen, es cuando el torneo del que están participando ya se termina, vuelven a sus clubes y cuando los volvés a convocar, sentís como que tenés que empezar de nuevo en muchas cosas» expresó el hombre de Pucarú.
Agregó que «A eso, se le suma del surgimiento de nuevas ligas, nuevas oportunidades y programas de alto rendimiento en las uniones. ¿Qué hicieron esos programas? Terminar de exponer a los jugadores buenos al mundo exterior. Los clubes de afuera los ven, y nos los quitan. En su gran porcentaje, para ligas menores, intrascendentes, donde los exprimen más como si fueran animales o un mero producto, que seres humanos. Entendimos que era hora y momento de hacer algo por el rugby de la región y por los jugadores a los que esto les está ocurriendo«.
Todo eso es una parte. Hay otra. «Además, cuando los querés usar para tus seleccionados, te ponen palos en la rueda. Es un desgaste increíble para todos, una fortuna en seguros y pasajes, y después se desquitan con ellos dándoles menos minutos de juego. Un círculo vicioso increíble en los que los jugadores pagan el costo de jugar por su país. Por eso, estamos convencidos que La Liga va a ser una excelente oportunidad para minimizar esta sangría y ver de qué forma podemos potenciar a los jugadores y ayudarlos acá. Queremos construir algo bueno, sacar y hacer lo mejor que esté a nuestro alcance en lo que es nuestra realidad«.
¿Los chicos que están hoy en la MLR (Major League Rugby) el año que viene entonces se vuelven todos para jugar la Liga?
Todos. Salvo alguno que quiera quedarse por algún tema personal… pero tenemos su compromiso y van a venir todos. Capaz si aparece algún club de la MLR y le ofrece una fortuna que es impagable para nosotros y elige quedarse… y bueno, contra eso no podemos hacer nada.
¿Entonces fueron a la MLR como parte de la preparación para el Mundial, para que tuvieran roce profesional con otras características y condiciones?
Si dejábamos que se fueran a Francia, nos comprábamos un despelote de novela. Eso fue lo que le pasó a Uruguay con Berchesi, con Leindekar, con Ormaechea… entonces, fuimos a la MLR, hablamos con las franquicias, les explicamos el proyecto y les preguntamos si estaban interesados en tener a nuestros jugadores bajo varias condiciones conversadas previamente. Y aceptaron.
¿Es factible que -al menos en Argentina- no presentaran ningún inconveniente si la Liga empezaba en 2021 en lugar de 2020? ¿Te consta eso? La desconfianza de este lado del Río de la Plata era real. Todo el mundo sabía que la Liga más temprano o más tarde iba a salir. Lo que no querían que pase es que los primereen y no les den la oportunidad de participar. En definitiva, ni Tucumán, ni Córdoba ni Rosario quieren que les hagan el «cuento del tío».
… Puede ser. Pero atención: en mi cabeza, nunca dudé ni un segundo como presidente de SAR que la Liga iba a salir en 2020. Nunca. Lo tenía claro. ¿Por qué estoy totalmente tranquilo? Porque la Liga no depende de absolutamente nadie más que de mí en carácter de presidente y de los que me acompañan. Todo lo que necesitábamos negociar, ya lo negociamos. Si dependiera de otros, sé que me meto en líos. Entonces, cuando acepté presidir Sudamérica Rugby y esto lo podés hablar con los que me conocen acá en Uruguay y allá en Argentina, les dije ¿quieren que me meta acá, en este proyecto? Ningún problema, con una condición: si mando y nos dejan hacer. Y entonces todos en Sudamérica Rugby nos pusimos a trabajar fuerte. Somos un grupo muy grande de gente, todos detrás del proyecto, encaminados detrás de este objetivo. Con todos los dirigentes de todas las uniones representadas y los de las uniones en sí trabajamos codo a codo y en equipo para que la Liga sea una realidad el año que viene. Sin el esfuerzo de todos, no hay forma. El hashtag #SudaméricaCrece tiene que ver con eso. Porque todos trabajamos juntos para que así sea.
Evidentemente, en este lado de la orilla hubo entonces como cierta desinformación, al menos, hasta hace poco más de una semana atrás.
A veces, ni las propias estructuras tienen la información correcta, porque mucha gente sabe a quién accede uno, a quién accede otro… tal es la desconfianza que hay en estas cosas que son tan sensibles. Por eso, a veces no lo decimos o la decimos cambiada: si es blanco, decimos que es negro, porque sabemos que se va a filtrar. Del equipo argentino ya sabemos todo lo que necesitamos saber, cómo va a ser la primera franquicia, cómo va a ser la segunda, dónde va a jugar… todo. Hasta el entrenador. Ya está todo organizado. Tal vez ningún medio lo sepa, pero ya está todo. En Argentina trabajaron fuerte en apoyo a esta Liga y va a salir adelante con todos trabajando en conjunto para eso.
Entonces, las discusiones en este tiempo transcurrido, ¿en qué se basaron? Porque hubo idas y venidas.
Porque nos preguntábamos ¿Cómo hacemos para que La Liga sea buena?, ¿Cómo hacemos que funcione? Ahí empezaron las mayores discusiones. Para armar nuestra Liga, como ya dije, la teníamos que hacer por una necesidad imperiosa, pero eso nos ponía por delante un problema nuevo, relacionado en cómo hacemos para proteger a nuestros clubes, al rugby amateur. El 90% del tiempo de los últimos dos años, casi todas las discusiones, idas y vueltas e intercambios de opiniones entre los que estamos en la mesa giraron en torno cómo logramos eso (Liga) sin perjudicar esto otro (rugby amateur de clubes)? Entonces, fuimos pensando cómo minimizar determinados impactos -porque los podemos minimizar, no eliminar- y fuimos creando y construyendo esta liga de la mejor manera posible. La intención es cuidar y proteger lo máximo que podamos a los clubes, que son la gran fortaleza de nuestras uniones. Y contemplar la necesidad de chicos que, al entrar en programas de alto rendimiento, los metés en una máquina que, si no tenés nada para ofrecerles, se te van afuera.
¿Por qué Olimpia y la FeRuChi (Federación de Rugby de Chile) comunicaron ellos en lugar de Sudamérica Rugby que iban a ir con una franquicia cada uno?
Fue estratégico. Toda la Liga la tenemos planificada, área por área, paso por paso. Y no sólo va a salir bien, va a ser buenísima. Y todo lo que se está diciendo la gente, que no va a ser competitiva… que no va a tener buen nivel… Más, te puedo asegurar que si al campeón del Top12 de la URBA lo metés en esta Liga, sale sexto.
¿Cómo funcionará este sistema de franquicias?
Sudamérica Rugby es el dueño de la Liga y firmará un Tournament Agreement con determinadas uniones y le otorgará plazas para franquicias. Es lo que hace Sanzaar con el Super Rugby. Vas a participar, pero tener que cumplir determinadas condiciones: tenés que tener un estadio así y así, tus jugadores tienen que estar vestidos de esta manera, el naming sponsor va a ser este, el central broadcaster va a ser este, tenés tales derechos para tu territorio, cuando viaja un equipo a tu ciudad/país recibirlo con determinadas condiciones, ustedes van a viajar con estas condiciones… súper extenso. Lo que pretendemos es asegurar determinados estándares. Después, cómo manejes vos tu franquicia o equipo, mientras respetes lo que hay que respetar y está acordado con La Liga, es responsabilidad de cada unión.
Los jugadores, ¿de dónde van a venir o cómo va a estar conformado cada equipo? Va a haber fijianos, tonganos, samoanos… un tope de argentinos por franquicia no argentina, una cantidad limitada de jugadores del mismo club…
Sacamos la cuenta y vamos a necesitar entre 200 y 210 jugadores, más o menos. Argentina tiene acá en el país 50… 60 jugadores competitivos. Uruguay, ¿cuántos tiene acá? Ponele 15. Así fuimos haciendo las cuentas. Hablamos con la gente de World Rugby para que nos ayude a hacer un «combine» en el Pacífico con jugadores isleños y que de ahí salgan otros 30 jugadores, aproximadamente. Y vamos a hacer otro en Europa. Ahí (en el de Europa) vamos a convocar a los latinoamericanos -chilenos, uruguayos, argentinos, colombianos, brasileños- que estén jugando en ProD2, Federal 1, Federal 2, en Italia y España… vamos a llevar a los entrenadores que van a estar a cargo de las franquicias para que vayan, vean y elijan. Esa es otra de las fuentes para captar jugadores y sumar otro tanto para la Liga, y calculamos que otros 60 van a estar para pegarse la vuelta. Ya cerramos los acuerdos con World Rugby y tenemos las fechas y lugares donde se van a llevar a cabo. Queremos que los jugadores vuelvan, que jueguen en sus regiones, que estén cerca o más cerca de sus familias y que ganen más o menos lo mismo que en esos lugares, obviamente.
Entonces la Liga arranca en Marzo. Sí o sí.
No hay nada improvisado. Tenemos un programa para hacerlo. Sudamérica Rugby ya tomó la decisión de, en una primera etapa, hacer una liga de 8 franquicias. ¿Qué pasos va a dar? 6 franquicias que empiezan en 2020 y una expansión inmediata de dos franquicias más, con un tope para llegar a 10 en una planificación futura escalonada y en 2024 -no antes- vamos a hacer la siguiente expansión. Las 8 primeras empiezan en forma cuasi simultánea. ¿Por qué digo «cuasi»? Porque las que van a jugar en marzo de 2021, en 2020 van a jugar 3 o 4 amistosos y ya van a ir conformando sus planteles.
Entonces, van a tener contratados a los jugadores casi un año antes…
O no… porque perfectamente pueden hacer contratos temporales con jugadores para probarlos, para ver cómo se desempeñan y ya verán luego si hacen un corte o siguen con esos. Eso es decisión de cada franquicia. Olimpia, por ejemplo, tendrá 4 amistosos para 2020 para desarrollar el producto, para que tengan la posibilidad de hacer ensayo y error y tener todo pronto para iniciar en 2021.
¿Las franquicias son de las uniones o son independientes?
Cada unión puede decidir cómo quiere gestionar. Capaz en Chile es 100% privada y en Paraguay es mixta y en Argentina es un equipo que es 100% de la UAR o en Uruguay mixto… eso es potestad de cada uno. No creo que todos manejen el negocio de la misma manera.
Hablando de Chile… Ninguna de las personas con las que tuve oportunidad de hablar me dijo que Chile estaba ordenado.
No hablo de la Federación. Chile es Chile… Yo hablo de la franquicia para la Liga. Y en lo que a ella respecta, no hay nada desordenado. Va a ser de la Universidad Católica y tiene el apoyo que tienen que tener. Hay un respaldo institucional muy fuerte del Comité Olímpico Chileno, ellos están a favor de la idea. Para esa franquicia van a usar entre 8 y 10 jugadores chilenos de su programa de Alto Rendimiento, Pablo Lemoine está trabajando codo a codo con ellos, con la cabeza puesta en este proyecto… por cierto, el Comité Olímpico Chileno es el dueño del CDO, que es el canal que transmite los deportes allá… tienen su formato armado. La franquicia de Chile está sólida.
¿Cada unión financiará su propia franquicia?
Si, pero con ayudas. La Liga va a centralizar algunas cosas, algunos derechos y los repartirá como corresponda. Va a haber apoyo de World Rugby para desarrollarla en una cantidad de aspectos -los combines, una academia, los árbitros, los TMO, los paneles judiciales- ahí, tendremos apoyo central. Todos los árbitros y oficiales de partido van a ser profesionales. También va a haber sponsors centralizados.
¿Se televisarán todos los partidos por cable o algunos partidos serán sólo por plataforma de streaming?
Habrá un broadcaster centralizado para que todos los partidos salgan por ahí, y probablemente los derechos de algunos partidos los tengan algunas uniones en particular. Un ejemplo… por ahí el día que jueguen las dos franquicias uruguayas, además de ir por el broadcaster centralizado, capaz queda liberado dentro del territorio uruguayo para ir por canal abierto para llegar a más gente.
¿Puede haber double header en el Charrúa un viernes, por ejemplo?
Puede ser un doble header de repente para ahorrar costos y convocar más gente. Pero eso no va a ser siempre así. Vamos a ir con Nacional y Peñarol, que son dos marcas muy fuertes. Queremos llegar a más gente y popularizar el deporte y creemos que esas dos marcas nos va a ayudar un montón, porque están completamente instaladas.
¿Cómo lo va a hacer Brasil?
Por supuesto que lo tengo claro, pero tengo claro lo que me aseguran que van a cumplir en el Tournament Agreement y que no me van a fallar en la Liga, ni los que estén basados en San Pablo ni los de Florianópolis. Las cosas logísticas y operativas de Brasil, no me meto, ya es problema de ellos.
¿Y lo de Argentina, cómo va a ser?
Ahí tengo que ser educado y dejar que lo de Argentina lo diga la UAR. Si cumplen con el Tournament Agreement y deciden jugar en Tucumán, Córdoba, Rosario o Buenos Aires, bueno… eso ya será decisión de la UAR. Por supuesto, hay un deadline como en cualquier certamen para informar dónde van a ser los partidos.
¿Se puede rotar de sede?
Si, se puede rotar. Eso es una decisión UAR.