Rotar

Por Eugenio Astesiano

Ninguna previa a jugar contra los All Blacks resiste un análisis dentro de la lógica. Desde afuera, empezando por la gente, el aficionado medio, el lego y que la trasladan luego los medios, empujados por el clickbait o la necesidad de decir lo que sea pero decir algo, hay una desesperación tal, una cosa tan profunda por ganarles a los kiwis que la euforia sobrepasa a la mesura, por varios cuerpos.

Entonces, bajo ese contexto y conforme se acerca la hora del partido, las barbaridades que se leen, se ven y se escuchan van in crescendo.

Pero como es contra Nueva Zelanda, la exacerbación de todo está permitida. Muchos van a ver el haka en lugar de a ver rugby. Y está bien, es su opción. Por eso el análisis rugbístico es complejo. Nos hemos quedado enganchados con ese último line out y el reduccionismo nos llevó a olvidar los tackles errados, las oportunidades en ataque desperdiciadas y también, los errores de los All Blacks.

Esta reducción en el análisis, la euforia y el hype general no son (nunca lo son) contra Australia y Sudáfrica. Eso es claro e innegable.

Y en este contexto de Rugby Championship corto y de Mundial de Japón a la vuelta de la esquina, un pequeño cambio de tema o no tanto, porque alude al título. Para que los helicópteros puedan volar, primero deben sustentarse. Y se sustentan porque las palas del rotor giran. Rotan. Eso hace que la máquina pueda ir hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y abajo con cierta facilidad. Pero para que haga eso, necesita de la mano dúctil del piloto.

Los Pumas están, hoy, en la misma situación. Para que Los Pumas puedan volar en el mundial necesitan rotar. Y para hacerlo bien, necesitan de la mano de Ledesma. Hace 4 años, en la previa al Mundial 2015, Los Pumas no tenían una temporada de Super Rugby encima. Ni hablar de haber llegado a la final del certamen en este 2019 que les demandó -física y mentalmente- un desgaste mayor y eso, a pesar de que sólo en la final debieron viajar a Christchurch en un viaje eterno de ida y de vuelta. La carga de minutos en año mundialista difiere de la que acarreaban en 2015. Por escándalo.

La pregunta es ¿Cuándo va a rotar Ledesma? y hay más. ¿Tiene pensado hacerlo? ¿Cuándo van a descansar los que más minutos jugaron en Jaguares? ¿Cómo se va a balancear la carga física, la parte fisiológica y el cansancio derivado de los continuos viajes a las antípodas? ¿Por qué no se usa a la escuadra ampliada que está en Sudáfrica con la Currie Cup? ¿Qué frena que puedan ser parte?

Una de las respuestas puede ser «porque necesitan rodaje como Pumas» y es cierto, Jaguares y Los Pumas no son lo mismo. Quien niegue esta afirmación está en problemas. Otra, puede ser que la logística de movimientos no es tan fácil. Ese tema es complejo de solucionar en el corto plazo, es cierto.

Pero estamos en la antesala del Mundial. Un mundial al que, repetimos, se llega de manera distinta a como se llegó a los anteriores. Para el rugby argentino, desde 2007 en adelante, cada mundial ha representado el fin de una etapa y el inicio de una nueva y el de 2019 no será la excepción. Será el último mundial con «sólo» 30 y pico de profesionales contratados por la UAR.

El próximo Mundial de Francia 2023 tendrá a Los Pumas con otra realidad. La UAR tendrá más de 70 jugadores contratados participando en muchas y diversas competencias, el trabajo se habrá profundizado, los clubes tendrán mejor calidad de jugadores y entrenadores y la base será mucho más amplia, con lo cual, jugadores que hoy están en m16 acaso ya sean parte del plantel.

Volvamos a lo inmediato. Usemos la razón: tal vez Mario Ledesma no necesite rotar, porque no necesita probar nada más. Tal vez su idea original era seguir dándole minutos a los jugadores porque el plan contemplaba que no había ni hay inconvenientes en hacerlo. O, que es lo que hay y hay que arremangarse o, como otra alternativa, no le conforman las opciones que están disponibles y va con estos a todos lados. Hay que darle la derecha a Ledesma, él sabrá por qué hace lo que hace.

En definitiva, él está a cargo y es el responsable que toma las decisiones. Como ya dijimos: Jaguares no son Los Pumas y lo que Gonzalo Quesada hizo funcionar al rotar, tal vez a Ledesma no lo convenza del todo y prefiera otra cosa distinta. Tiene el partido ante Francia entre ceja y ceja. Lo desvela.

Lo que sí, el juego. No perder el juego. No nos olvidemos del juego. Aunque Jaguares no sean Los Pumas, copiar o mantener lo que ha funcionado en la estructura de juego no tiene nada de malo. Con eso no hay que rotar.

Respóndanse esta pregunta antes de ir a Vélez

¿Se acuerdan del primer Rugby Championship, el del 2012? Parece lejano, pero no ha pasado tanto tiempo. Apenas 7 temporadas. Del ingreso de Jaguares al Super Rugby, tan solo 4. Es decir que en la previa a los dos últimos Mundiales, primero Los Pumas y ahora el rugby argentino profesional llegaron y llegan en óptimas condiciones para afrontar esos cuatro, cinco, seis o siete partidos de la mejor forma posible.

Pero los Mundiales ¿son el fin, son el principio o qué son del rugby argentino de hoy?

Nada de eso. Son sólo pasos intermedios. Vallas que están ahí, para ser superadas, cada vez con mejores performances conforme pase el tiempo, en una carrera hacia la excelencia deportiva en una actividad que en Argentina, aún tiene mucho por desarrollar. Y mucho en serio.

¿Pero entonces la Rugby World Cup Japón 2019 no es importante? Sí que lo es, pero no significa el fin de nada ni el principio de nada. Es algo más.

Bueno, entonces hay que ganarle a los All Blacks como sea porque si no… Si no, nada. ¿Quién dijo que hay que ganarles a los All Blacks como sea? ¿Quién dijo que hay que ganar?

… «Pero Jaguares llegó a la Final del Super Rugby y ya le ganaron a todos los equipos kiwis menos a Crusaders y de Crusaders vienen solo 3 jugadores»…

¿Y? ¿entonces qué? ¿mirás Super Rugby?

Si mirás Super Rugby sabrás que salvo Blues, las franquicias de Nueva Zelanda están habitualmente presentes en Playoffs y con grandes desempeños. Y acá hay jugadores que se vienen a ganar su lugar en la lista mundialista.

Entonces: ¿Cuándo y dónde fue fácil, para cualquier equipo del mundo en cualquier situación, ganarle a los All Blacks, no importa quiénes hayan jugado, en los últimos diez años?

Respóndanse esa pregunta antes de ir a Vélez o de ver el partido.

Links

Texto y fotos: Eugenio Astesiano

Uno seguramente puede afirmar, casi sin temor a equivocarse, que Steve Hansen y el staff de los All Blacks han dicho alguna vez a alguno de sus dirigidos que es difícil llegar a la cima de un deporte, pero mucho más lo es mantenerse allí de manera sobresaliente.

Tampoco debería haber error si se afirma que, con una alta probabilidad, el golf oficie como el deporte link por excelencia, como denominador común entre atletas de primer nivel mundial de diferentes deportes.

Ejemplos hay miles y sólo el hecho de exponer que el legendario Michael Jordan ha sido también jugador de golf profesional y que comparte aún esa pasión con otros deportistas estadounidenses exitosos de otros deportes, resulta suficiente.

Los que juegan al golf dicen que es un deporte que fanatiza al que lo hace por primera vez y que se convierte en un foco de concentración y de búsqueda de auto superación. También, que generalmente ocurre en un entorno natural muy agradable.

Caminar dieciocho hoyos en buena compañía, en un lugar único y exclusivo a días de un evento trascendental como terapia para relajar es, ciertamente, un gran plan. En este caso, lo es para algunos de los campeones del mundo de rugby antes del partido que inicia el carreteo a la pista que los lleva (o no) a la próxima Rugby World Cup en Japón, donde defenderán el bicampeonato.

Canchas de Golf, hay muchas y muy buenas. Canchas de Golf al estilo «elige tu propia aventura Par Tres, Cuatro o Cinco» y dentro del predio de uno de los equipos más importantes y exclusivos de Polo de todo el mundo, hay sólo una.

El link entre All Blacks y Ellestina, si señores, fue el golf.

El equipo «de los Pieres» es uno de los referentes del Polo mundial y Gonzalo Pieres, con 10 de hándicap, podemos afirmar que es un All Black del Polo. Esta organización – es muchísimo más que un equipo- es capaz de dejar boquiabierto a cualquiera que la descubra por primera vez. Lo hizo con los All Blacks y con quién esto escribe. Los links entre ambos son inocultables e inobjetables.

Esta extensa introducción fue para contar que varios All Blacks y sus entrenadores jugaron al golf en la exclusiva cancha de 18 hoyos «as you wish» de Ellerstina. Pasaron el día ahí, comieron un asado impecable, recorrieron instalaciones de otro planeta y se interesaron por la actividad. Se distendieron a horas del partido ante Los Pumas -el primer Test del año mundialista-y allí estuve como invitado exclusivo merced a We.Golf @golfargentina y a Javier Pintos, protagonista principal de esta historia.

Steve Hansen, Ian Foster y Scott McLeod, en un grupo, salen primeros en su carrito. Hay muchos carritos, por cierto. Se cambian antes todos de calzado en la sala de estar -exclusiva- de Gonzalo Pieres. De más está decir lo que es esa sala. Antes de eso, un protocolo poco protocolar: Sam Cane, el capitán, entrega pelota de All Blacks firmada por el plantel para los anfitriones y los anfitriones, camiseta de Ellerstina -negra- para los de negro.

Beauden y Anton Lienert Brown juntos. Jordie Barrett y Brad Weber, en otro. Manejan los hermanos cada uno de sus carros eléctricos porque la premisa (para los jugadores) es no caminar los 18 hoyos. Los cuatro juegan bien (muy bien) al golf. «Unas cuántas veces por semana» dice el menor de los Barrett a la consulta de si juega habitualmente. Se nota. Lo mismo para el medioscrum de Chiefs (de excelsa temporada) que además, demuestra unas destrezas muy particulares.

El tercer grupo está conformado por Sam Cane y Luke Jacobson y por Brodie Retallick que tiene a Javier Pintos (cero de hándicap y maestro particular de este pelotón) como docente a cargo del que menos golf tiene en su haber: tan sólo tres salidas. Altura y potencia no le faltan para sacar unos cañonazos que con menor o mayor suerte encuentran destino. En una pelota que se fue al bunker, Retallick no sólo la saca de allí con destreza profesional, sino que arregla con dedicación de All Black con un rastrillo, sus pisadas en la arena. No sorprende.

Hablábamos de potencia. Está bien que en el golf hace falta también, precisión. Pero la energía de Cane y Jacobson con el Drive (es el palo que se usa para la salida en los hoyos largos Par 4 o 5) es atemorizante. Misiles.

Mucha de la gestualidad de Retallick al pegar parece de un jugador de Cricket. Responde afirmativamente a la pregunta de Javier si jugaba a ese deporte del que en Nueva Zelanda son fanáticos y del que hace sólo días el representativo kiwi jugó la final del Mundial ante Inglaterra. Si bien los Black Caps cayeron (así se denomina el seleccionado que también viste de negro) jugaron la mejor final y el mejor partido -para muchos- de la historia de ese deporte.

Comprobar en carne propia la destreza de Jordie Barrett al volante de un carrito de golf deja secuelas. Acelera a toda potencia y va definitivamente rápido por un terreno con muchos desniveles. Es Scott Dixon, pero al mando de un carrito. El piloto de Indy Cars de origen kiwi no lo haría tan bien. De la salida del hoyo 8 al green, el «sorry mate» es pronunciado unas cuántas veces. Por cierto, se presenta «I’m Jordie«.

Van once hoyos y hay un stop para hacer un parada técnica. El olor al asado y unos choripanes listos son irresistibles para este grupo. Fotos a la parrilla. «¿Cuánto demora en hacerse un asado?» pregunta Beauden Barrett a un servidor. Una pequeña explicación de tiempos si es con carbón, con leña, el tipo de carne y etcéteras varios. Antes de seguir al hoyo 12, si hay All Blacks, hay chicos, chicas, empleados de Ellestina, el parrillero y más gente para una foto o una firma de una autógrafo. La escena se repetirá a los pocos minutos con los tres Chiefs del segundo grupo.

18 hoyos completados. Llegan los entrenadores primero. Toman asiento en una mesa bien dispuesta al lado de la parrilla. Se va completando a medida que llega el resto de los jugadores. Por cierto, el equipo de Sky TV (con Jeff Wilson al mando, sin Justin Marshall ni Grant Nisbett que aún no llegaban a Argentina) también participó de la jornada de golf. Jeff Wilson, ex All Black, comentarista de la TV y ex jugador de Cricket de la selección de NZ, hace todo bien. Juega al golf como un campeón. No pregunta por asados: ya tiene experiencia con quien esto escribe, que más de una vez en los últimos años en su visita al país le hizo buenos asados en casa de colegas. «¡hey mate! The guy of the asados!» reemplaza mi nombre cuando nos saludamos.

Cae la tarde en Ellerstina. La combi que los devuelve al hotel tiene para un poco más de una hora y cuarto de viaje. ¿Día perfecto, no? dicen. Imposible contradecirlos. Imposible.

 

«Trabajamos duro porque no queremos perder el tren»

Lo que era un rumor empezó a tomar cuerpo en los últimos días. La Unión de Rugby del Paraguay selló un acuerdo de cooperación con la URNE (Unión del Rugby del Nordeste) que de alguna forma empieza a cerrar el círculo para que la nación guaraní se meta de lleno a recuperar el lugar que supo ostentar en el rugby de Sudamérica. La labor silenciosa empezó a tomar cuerpo y de repente, todo junto salió a la luz. Dialogamos con su presidente, Nelson Mendoza, que aportó las novedades sobre el Plan Estratégico y los porqué y los cómo del renacer.

Por Eugenio Astesiano

¿Desde cuándo venían trabajando para alcanzar este acuerdo?

Nos reunimos un par de veces en el mes con Eduardo Feldman (presidente de URNE) y con Horacio Mansilla (Secretario) … primero fueron conversaciones telefónicas, después por mail, y ya veníamos discutiendo y conversando los alcances de este acuerdo que es para nosotros algo espectacular.

¿Qué incluye?

Hay algunos detalles que son confidenciales, pero lo clave es la cooperación a nivel competencia entre clubes de ambas uniones. Poder intercambiar equipos en las diferentes competencias. Implementar una cooperación mutua en los Centros de Rugby. La URNE tiene el suyo en Sixty RC y nosotros el PDI (Programa de Desarrollo Integral) en las instalaciones del COP (Comité Olímpico Paraguayo) en el Estadio Héroes de Curupaytí. Allí tenemos infraestructura de primer nivel. En cuanto a Seleccionados, la idea es que se jueguen algunas Copas que van a quedar ya instaladas entre los representativos de URNE y la URP y eso no obsta a que podamos incorporar más partidos y torneos con otras provincias de Argentina.

¿Tienen pensado ampliar el horizonte entonces?

Si. Queremos reflotar el viejo y querido Torneo del Norte que jugábamos en los años 80 y 90. Tenemos una reunión próxima con la URUMi (Unión de Rugby de Misiones) con su Presidente Bruno Núñez y con la Unión de Rugby de Tucumán con nuestro querido amigo Marcelo Corbalán Costilla. Con la URUMi será la semana que viene y nuestros amigos tucumanos vienen el 20 de julio a devolvernos la visita que hemos hecho nosotros meses atrás allá au provincia. Con la URF (Unión de Rugby de Formosa) a través de su Presidente Alfredo Fernández Bedoya creemos que será una vez que termine la participación de Aguará RC en las instancias finales del regional del Nordeste.

¿El intercambio con la región es sólo de equipos o van a incluir otras cosas?

También árbitros. Y a nivel de rugby infantil, algunos clubes ya comenzaron a trabajar en ese sentido. Este fin de semana hay clubes de la URUMi que vienen a Asunción. En realidad, es mucho más amplio.

¿Cómo es su relación con la UAR y Sudamérica Rugby?

Hace tres años, cuando asumí junto a la comisión directiva, le pedimos asesoramiento a la UAR. Ellos nos ayudaron a elaborar un Plan Estratégico para tratar de cambiar desde lo estructural nuestra Unión y rugby y ahora después de dos años y medio se están viendo los resultados. Tenemos un centro de Alto Rendimiento, hemos logrado reinsertar a Paraguay en las competencias tanto de Sudamérica Rugby y en las domésticas de la UAR, la firma de este convenio…la verdad es que sin la ayuda, la cooperación y el soporte de la UAR, hacer esto nos hubiera resultado prácticamente imposible.Y un agradecimiento especial para Pino Piñeyrúa, Presidente de Sudamérica Rugby. Y desde ya, tenemos el apoyo impresionante y comprometido del Comité Olímpico Paraguayo y del Ministerio de Deportes de nuestro país. Ellos son puntales de nuestro desarrollo y crecimiento y recibimos una ayuda por demás importante.

Este Plan estratégico, ¿tiene a la Super Liga Sudamericana como uno de sus puntales también? ¿Cómo viene lo de Olimpia?

Que un equipo de nuestro país pueda competir en la futura Super Liga Sudamericana es uno de los objetivos, y le hemos hecho saber a SAR a través de una carta firmada por todo el Consejo Directivo de la URP, que es nuestra intención poder ser parte. Si es posible, desde la primera edición. Es un gran anhelo. Tanto Brasil, Uruguay y Chile participan en la Americas Rugby Championship, juegan Circuito de Seven y la competencia es lo que ayuda a crecer rugbísticamente. Nosotros humildemente, no queremos perder el tren. Queremos aprovechar esta oportunidad histórica y creemos que tenemos el potencial para hacerlo.

Dicho esto… lo del ingreso de Olimpia como franquicia en 2021 es un hecho. ¿Hay alguna posibilidad de que ingrese en 2020 entonces?

Si. Bueno, con el Presidente de Olimpia, nuestro gran amigo Marco Trovato, una amante del rugby y ex jugador de la selección juvenil paraguaya en su momento, hemos desarrollado una serie de reuniones y conversaciones desde hace algún tiempo. Estamos bastante avanzados para tener un equipo en la SLS. Para nosotros sería un mundo completamente nuevo, del que arrancaríamos de cero. Por ello, respondiendo en concreto: si la posibilidad está, Paraguay quiere estar presente desde el inicio de la competencia.

Bien. Ahora, en realidad, todos arrancarían de cero. Salvo Argentina, todos son inexpertos en las lides de gestionar y llevar adelante una franquicia profesional de rugby…

Si, ciertamente. De todas maneras, tenemos una fortaleza, que es la presencia de Raúl Pérez. Él arrancó de cero con Jaguares y sabe cómo encarar este tipo de situaciones y nos va a ser provechoso contar con su experiencia. En el caso de que se dé y que Olimpia pueda estar desde el arranque de la competencia sería algo increíble y sumamente importante para el futuro de nuestro rugby. Va a tener una repercusión muy importante. Va a tener una difusión que va a ayudar a que más niños y niñas se acerquen a jugar al rugby.

¿Y entonces, de qué depende que esté o no desde el arranque?

De la confirmación de Sudamérica Rugby. El trabajo que está llevando adelante el Consejo de SAR es muy intenso y somos optimistas en que en breve, en pocos días, tengamos alguna novedad positiva. Hay una muy buena voluntad de Sudamérica Rugby para con nuestro proyecto, así es que estamos más que ilusionados con que se pueda dar. De la misma forma estamos abocados a hacer crecer el rugby de clubes, fortalecer y relanzar nuestra competencia interna, para que crezcan nuestros clubes en el interior del país, fortalecer el rugby infantil, las bases, seguir con el trabajo sensacional del rugby femenino, que en Paraguay es clave, capacitar más entrenadores, árbitros, preparadores físicos… Queremos que el rugby crezca en nuestro país y estamos abocados a ello, con mucho compromiso.

Trazando un paralelismo, usted cree que tendría un impacto similar al del 2007 en Argentina con Los Pumas en el Mundial de Francia, por decirlo de alguna manera. Un momento clave.

Puede ser. Nosotros, lo que queremos, es que cuando llegue el momento de recibir a los que vengan a jugar al rugby por el impulso positivo que va a tener el rugby paraguayo, tengamos la casa preparada para recibirlos a todos de la mejor manera posible.

 

Crédito fotos portada e internas: Unión de Rugby del Paraguay

 

Entrevista a Pancho Rubio (parte 2) con números, nueva franquicia y más

Si, es la segunda parte que había quedado pendiente. Como es muy pero muy extensa para leer en su totalidad y algunos pidieron si por favor se podía segmentar, hacemos caso a la sugerencia. Para los que no leyeron la primera parte, es acá.

Por Eugenio Astesiano

PARTE 2 (viene del post anterior)

¿Me podés decir la cantidad de jugadores que están participando en los Centros de Rugby y Academias?

Cada Centro de Rugby (CdR) debe tener aproximadamente, entre 40 y 50 jugadores. Ese cálculo va a dar 750/800 jugadores. Repito por las dudas que los CdR son de las Uniones provinciales, por eso el “aproximadamente”. Sí, dentro de las Academias UAR a nivel país, hoy en día, tenemos 323 jugadores en sistema de Alto Rendimiento. Si a ellos les restamos los 38 de Jaguares, llegamos a 285, de los cuáles 28 son mujeres y 257 varones. Nosotros tenemos detectados chicos desde M17 y van a las Academias sólo aquellos que han finalizado su actividad escolar – que ya hayan egresado o estén comenzando sus estudios universitarios o terciarios-. La política que utilizamos es que los que van al colegio tienen que ir al CdR, porque su actividad arranca más tarde, a eso de las 17, 17:30 y por eso son importantes los CdR para nosotros. En las Academias UAR no otorgamos justificativos ni firmamos ningún papel para que el chico falte al colegio, de ninguna manera. Tal vez hay algunos chicos que tienen escolaridad simple y por ahí pueden ir a la Academia a la tarde o a la mañana, depende. Pero eso es una vez al mes.

Eso de “Juancito no fue a clase porque ha concurrido a la Academia UAR”, no corre.

No. No fomentamos que se ausenten. No lo estimulamos, ni lo justificamos. No queremos que dejen el colegio. Queremos que estudien. Que vayan, que vayan a la facultad, que sigan sus estudios. El rugby es algo complementario en sus vidas.

La palabra Academia tiene otra impronta y se ve que se pusieron firmes en esos temas.

Es que muchas veces cuando hablamos de Academia nos terminamos circunscribiendo sólo desde lo rugbístico, pero es mucho más que eso y por eso lo de Academia. Por supuesto que hay rugby, pero van allí y se los controla, se los mide, se conversa con ellos… Los chicos que van tienen garantizada la atención médica, nutrición, kinesiología, seguimiento de estudios… Lo que se hace en muchos casos es también que los Managers hablen con los PFs de sus clubes para ver cómo están, cómo los ven… y lo mismo, con sus entrenadores. Es algo integral.

Es más fácil hacer esto en otras uniones que en la URBA. Me refiero por la cantidad, la detección, el ir a cada club. Es como un universo paralelo .

Si. Hay pros y contras. Por un lado, hay una gran cantidad de jugadores y por otro, es más complicado ir a los clubes.

¿Cuál es el objetivo de la UAR para el próximo cuatrienio para el Alto Rendimiento UAR?

Nuestra misión es formar personas. Parece discurso y parece obvio, pero creo que aún siendo obvio, hay que decirlo. Después de eso, formar mejores jugadores para los distintos seleccionados y equipos y para aquellos que no puedan llegar, que puedan expresar su mejor versión en sus clubes. Hoy, nuestros jugadores, el pathway que tienen es, lo primero, tener la oportunidad de jugar en el seleccionado juvenil M18. Hemos vuelto a reactivar nuestras relaciones con Sudáfrica (donde vamos a jugar en Agosto venidero). Luego de los juveniles, la idea es que puedan generarse un lugar en la nueva franquicia para la Liga Sudamericana, la idea es que puedan seguir desarrollándose ahí…

La nueva franquicia, en definitiva, ¿sería como “la Academia de las Academias UAR”?. ¿Un lugar de desarrollo de élite, podemos decir?

… no lo había pensado así, pero sí. Podemos decirlo así.

Eventualmente, ¿pueden aportar jugadores a las otras franquicias? 

Si. Y remarco algo importante. Tenemos según nuestro último censo, ciento veintidos mil jugadores fichados en el rugby argentino y sólo se involucrarían en esto poco más de cincuenta jugadores. Ni en terminos numéricos ni en términos porcentuales representa algo significativo, apenas el 0.45%. Creo realmente que en el crecimiento paulatino que estamos teniendo, pese a que estamos de todas formas muy atrás del resto. Si tomamos como base mínima un número de 200 jugadores profesionales, tenemos sólo 38 en esa condición y otros 30 becados, que lo que se hace es darles facilidades para que tengan la posibilidad de poder entrenar y estudiar y además, un ingreso chico -la beca-.

¿Los que van a la Currie Cup están bajo esa condición?

No todos. Hay un mix. Hay jugadores que están invitados. por eso… todavía no tenemos una base firme profesional.

Hay jugadores como Santiago Grondona, que habían dejado el sistema y ahora volvieron. Eso también se contempla.

Y hay otros como el de Benjamín Bonasso (3ra línea, Newman, URBA) que decidió darse de baja para seguir con sus estudios. Está perfecto. Él era tenido en cuenta para Argentina XV y Jaguares XV y decidió dedicarse al estudiar.

Reformulo la pregunta entonces… ¿parte del plan de la UAR para 2020/2023 es incrementar la base de jugadores profesionales. ¿Pasar de 38 a 80, 90?

Va a haber más contrataciones, por supuesto. Puedo decir que seguro va a haber otro grupo de 38, 36 jugadores profesionales más. Hoy, una franquicia necesita de esa cantidad de jugadores. El año que viene esta franquicia va a jugar la Super Liga Sudamericana, la Nations Cup y la Americas Rugby Championship. Va a tener mucha actividad. Y la ARC va a ser un torneo clasificatorio para el próximo mundial. En dos años van a jugar la clasificación para Francia 2023 junto a los mejores equipos posibles que puedan poner en cancha Estados Unidos, Uruguay y Canadá. Ahora va a tener una consideración especial, de muchísimo más nivel. Nadie va a regalar nada ahí.

De 1 a 10, ¿cómo ves al rugby argentino de clubes, hoy?

Yo lo veo muy bien. No puedo decir un número. La medida son los jugadores que directamente de los clubes juegan en algún seleccionado. Se me viene a la mente Francisco Gorrisen. Hace 3 años era casi imposible que eso pase. Hoy no. La URBA tiene un muy buen torneo, sinceramente. Muy buen nivel. Y se está trabajando fuerte para ver nuevas opciones y formatos para que los diferentes campeonatos regionales y provinciales puedan acompañar ese crecimiento de nivel.

Entrevista (muy extensa) a Pancho Rubio

Por Eugenio Astesiano

Primera parte de una extensa entrevista que Hablemos de Rugby realizó con Francisco «Pancho» Rubio, Director de Rugby de la UAR sobre el estado de situación de las Academias UAR, qué son, para que sirven los Centros de Rugby, la relación UAR-Clubes y mucho más.

¿Dónde estamos parados con los Pladares/Academias UAR? ¿Cuál es el estado de situación hoy?

A diferencia de lo que veníamos haciendo, que era lineal- empezaba en los clubes y terminaba en Los Pumas, es decir, el desarrollo específico de los jugadores, que era lo mandatorio en aquel momento, allá por el 2009, hoy nosotros básicamente tenemos una organización que avanzó hacia un segundo paso. Básicamente, es dejar de ser lineal para convertirlo en un desarrollo circular. Esa es la finalidad de las Academias UAR.

¿Qué significa eso? ¿Convertirlo en un circulo virtuoso?

Exacto, de retroalimentación. Que el mismo sistema colabore en la formación de todos los actores no sólo ya de jugadores. Queremos que lo que nace en el club, termine también en el club de alguna forma. Jugadores y no sólo jugadores que iniciaron este proceso ya han comenzado a cerrar de a poco este círculo. Tal vez algunos no lo vean, porque recién está empezando a pasar y va a tomar un tiempo, pero es ahí hacia donde pretendemos ir.

¿Leo Senatore puede ser un ejemplo?

Puede ser un ejemplo, si. Bueno… no quiere decir que todos regresen a jugar o a entrenar la primera específicamente. Pueden regresar y colaborar con alguna división. Estamos en ese proceso. Desde nuestro lado, lo que estamos haciendo con la incorporación del entrenador referente, desde hoy una comunicación directa con los clubes desde los centros, todos están invitados a participar de entrenamiento, concentraciones.

¿Esto requiere un previo paso por la la unión provincial, o ya no?

Siempre estamos invitando e informando a la unión provincial lo que vamos a hacer. Sería muy engorroso que toda la comunicación pase por ellos si tenemos que comunicarnos con un entrenador, o lo que fuese. Sí, les avisamos previamente a las uniones cuál iba a ser nuestra metodología. Y ellos estuvieron todos de acuerdo. Eso lo informamos en la reunión de Presidentes de uniones. Se acortan pasos burocráticos. Academia quiere decir «repartir el conocimiento» y en eso estamos, en hacerlo cada vez más amplio. Hoy, todos los entrenadores del panel UAR -todos es todos- están brindando conocimientos en las diferentes regiones y uniones. Pasan por las Academias y los Centros de Rugby divulgando aquello que hace falta y que es el mensaje rugbístico que bajamos a todos.

Perdón, pero no lo aclaramos de entrada: las Academias UAR, puntualmente, son las que eran hasta el año pasado, los Pladares. Buenos Aires, Centro, Litoral, Oeste y NOA.

Si. No es un cambio sólo nominal, El cambio es estructural, es más profundo. Es un cambio también desde el conocimiento y de cómo y de qué forma se transmite. Es allanar el camino a la información y formación.

¿Y por qué este cambio ahora?

Fueron pasos que se fueron dando. No quiere decir que lo de antes estuvo mal y lo de ahora está bien. Antes había otras necesidades, que ya fueron cubiertas y ahora apuntamos a otra fase, que necesitamos comenzar a cubrir, a profundizar. El tercer paso serán los Centros de Rugby, para dotarlos y que sean centros de capacitación donde se vuelque y derrame la información a los clubes.

Es decir.. la idea es descentralizar de a poco.

No, no es exactamente eso. Es un poco más ambicioso. No va a dejar de existir el centro ni la academia. Antes, no había un link Club – Centro de Rugby. Por ejemplo… en el futuro, los entrenadores van a ir a capacitarse directamente al Centro de Rugby. Hoy, van a la Academia. Ese tercer paso es dotar a los centros de Rugby de esa potestad. Hoy, los Managers de las Academias van a los Clubes. Una vez por semana van a algún club. Eso, en el futuro, lo van a hacer los Directores de Centros.

Hay diecisiete centros de Rugby en el país, cada uno con un director de centro. ¿Los Centros (CdR) dependen completamente de las uniones provinciales?.

Sí, pero bajo lineamientos UAR en lo que refiere a capacitación y enseñanza. Nosotros hacemos con ellos -los directores- tres capacitaciones anuales en la que volcamos info y conocimientos, evaluamos, reforzamos y discutimos métodos. Lo que queremos es que eso no se quede en el CdR. Queremos que esa capacitación vaya, se distribuya a los clubes. Entonces, va a llegar un punto en que el jugador, en lugar de ir al CdR, va a ser al revés… el Director del CdR va a ir al club. Vamos a invertir esa variable, porque va a ser más beneficioso que uno vaya donde están los jugadores. Eso va a traer un ahorro importante de recursos para todos. El jugador va a dejar de movilizarse, con el consiguiente gasto de tiempo y dinero que implica para aquél a quien en definitiva queremos ayudar y a través de él, al club. ¿Ya está en su club? Vayamos al club.

¿Cómo se determina hoy cuál jugador puede ir al Centro de Rugby y cuál no?

Hoy, dentro del proceso que llevamos adelante, todos los jugadores de M15 al menos una vez tendrían que pasar por un CdR. Esa es la idea originaria: que todos los Directores de Centro conozcan a todos los jugadores. Que hayan podido pasar implica que les hayan podido dar una charla de lo que significa el rugby de AR, buenas costumbres, buenos hábitos… construir una pequeña base para lo que viene después.

Pero hoy no van todos los M15 a los Centros…

No. En M15 no es selección de jugadores. En realidad, es libre albedrío del entrenador de cada división. A partir de M16 o M17 sí, los entrenadores mandan a los jugadores según un tipo de perfil que hemos bajado a a los CdR y dentro de ese perfil tratamos de que se busque lo mejor posible y se trabaja sobre las destrezas de esos jugadores. Ahí ya se viene el Argentino M18 y allí si es donde empezamos el proceso de selección para el seleccionado M18 que juega el sudamericano. Esa es la primera instancia de un jugador con potencial, pero no quiere decir nada que esté o no. Este seleccionado tiene actualmente a Lucas Borges y Álvaro Galindo como responsables (NdlR: en Agosto próximo Los Pumitas M18 viajarán a Sudáfrica para jugar un torneo con sus similares de Inglaterra, Francia, Gales y el SA Schools y SA Schools A, en Boland).

Álvaro es a la vez, el Manager de la Academia del NOA. Es compatible entonces que lleve un Manager adelante ambas tareas.

Sí. Y creemos que todos los Managers son perfectamente compatibles para estar colaborando con Lucas en esa función. Tanto Martín Amón (Buenos Aires) Miguel Bertranou (Oeste), Galo Álvarez (Centro) y Nicolás Galatro (Litoral) tengan mucha participación en el M18, porque son los que más conocen a los jugadores. De hecho los Managers, todos, vienen a las Concentraciones Nacionales Juveniles. Queremos que el trabajo en equipo siga creciendo: que los directores de centros trabajen con los entrenadores de los clubes. También, mancomunadamente con los Managers y a su vez estos con los entrenadores nacionales.

PARTE 2

¿Me podés decir la cantidad de jugadores que están participando en los Centros de Rugby y Academias?

Cada Centro de Rugby (CdR) debe tener aproximadamente, entre 40 y 50 jugadores. Ese cálculo va a dar 750/800 jugadores. Repito por las dudas que los CdR son de las Uniones provinciales, por eso el «aproximadamente». Sí, dentro de las Academias UAR a nivel país, hoy en día, tenemos 323 jugadores en sistema de Alto Rendimiento. Si a ellos les restamos los 38 de Jaguares, llegamos a 285, de los cuáles 28 son mujeres y 257 varones. Nosotros tenemos detectados chicos desde M17 y van a las Academias sólo aquellos que han finalizado su actividad escolar – que ya hayan egresado o estén comenzando sus estudios universitarios o terciarios-. La política que utilizamos es que los que van al colegio tienen que ir al CdR, porque su actividad arranca más tarde, a eso de las 17, 17:30 y por eso son importantes los CdR para nosotros. En las Academias UAR no otorgamos justificativos ni firmamos ningún papel para que el chico falte al colegio, de ninguna manera. Tal vez hay algunos chicos que tienen escolaridad simple y por ahí pueden ir a la Academia a la tarde o a la mañana, depende. Pero eso es una vez al mes.

Eso de «Juancito no fue a clase porque ha concurrido a la Academia UAR», no corre.

No. No fomentamos que se ausenten. No lo estimulamos, ni lo justificamos. No queremos que dejen el colegio. Queremos que estudien. Que vayan, que vayan a la facultad, que sigan sus estudios. El rugby es algo complementario en sus vidas.

La palabra Academia tiene otra impronta y se ve que se pusieron firmes en esos temas.

Es que muchas veces cuando hablamos de Academia nos terminamos circunscribiendo sólo desde lo rugbístico, pero es mucho más que eso y por eso lo de Academia. Por supuesto que hay rugby, pero van allí y se los controla, se los mide, se conversa con ellos… Los chicos que van tienen garantizada la atención médica, nutrición, kinesiología, seguimiento de estudios… Lo que se hace en muchos casos es también que los Managers hablen con los PFs de sus clubes para ver cómo están, cómo los ven… y lo mismo, con sus entrenadores. Es algo integral.

Es más fácil hacer esto en otras uniones que en la URBA. Me refiero por la cantidad, la detección, el ir a cada club. Es como un universo paralelo .

Si. Hay pros y contras. Por un lado, hay una gran cantidad de jugadores y por otro, es más complicado ir a los clubes.

¿Cuál es el objetivo de la UAR para el próximo cuatrienio para el Alto Rendimiento UAR?

Nuestra misión es formar personas. Parece discurso y parece obvio, pero creo que aún siendo obvio, hay que decirlo. Después de eso, formar mejores jugadores para los distintos seleccionados y equipos y para aquellos que no puedan llegar, que puedan expresar su mejor versión en sus clubes. Hoy, nuestros jugadores, el pathway que tienen es, lo primero, tener la oportunidad de jugar en el seleccionado juvenil M18. Hemos vuelto a reactivar nuestras relaciones con Sudáfrica (donde vamos a jugar en Agosto venidero). Luego de los juveniles, la idea es que puedan generarse un lugar en la nueva franquicia para la Liga Sudamericana, la idea es que puedan seguir desarrollándose ahí…

La nueva franquicia, en definitiva, ¿sería como «la Academia de las Academias UAR»?. ¿Un lugar de desarrollo de élite, podemos decir?

… no lo había pensado así, pero sí. Podemos decirlo así.

Eventualmente, ¿pueden aportar jugadores a las otras franquicias? 

Si. Y remarco algo importante. Tenemos según nuestro último censo, ciento veintidos mil jugadores fichados en el rugby argentino y sólo se involucrarían en esto poco más de cincuenta jugadores. Ni en terminos numéricos ni en términos porcentuales representa algo significativo, apenas el 0.45%. Creo realmente que en el crecimiento paulatino que estamos teniendo, pese a que estamos de todas formas muy atrás del resto. Si tomamos como base mínima un número de 200 jugadores profesionales, tenemos sólo 38 en esa condición y otros 30 becados, que lo que se hace es darles facilidades para que tengan la posibilidad de poder entrenar y estudiar y además, un ingreso chico -la beca-.

¿Los que van a la Currie Cup están bajo esa condición?

No todos. Hay un mix. Hay jugadores que están invitados. por eso… todavía no tenemos una base firme profesional.

Hay jugadores como Santiago Grondona, que habían dejado el sistema y ahora volvieron. Eso también se contempla.

Y hay otros como el de Benjamín Bonasso (3ra línea, Newman, URBA) que decidió darse de baja para seguir con sus estudios. Está perfecto. Él era tenido en cuenta para Argentina XV y Jaguares XV y decidió dedicarse al estudiar.

Reformulo la pregunta entonces… ¿parte del plan de la UAR para 2020/2023 es incrementar la base de jugadores profesionales. ¿Pasar de 38 a 80, 90?

Va a haber más contrataciones, por supuesto. Puedo decir que seguro va a haber otro grupo de 38, 36 jugadores profesionales más. Hoy, una franquicia necesita de esa cantidad de jugadores. El año que viene esta franquicia va a jugar la Super Liga Sudamericana, la Nations Cup y la Americas Rugby Championship. Va a tener mucha actividad. Y la ARC va a ser un torneo clasificatorio para el próximo mundial. En dos años van a jugar la clasificación para Francia 2023 junto a los mejores equipos posibles que puedan poner en cancha Estados Unidos, Uruguay y Canadá. Ahora va a tener una consideración especial, de muchísimo más nivel. Nadie va a regalar nada ahí.

De 1 a 10, ¿cómo ves al rugby argentino de clubes, hoy?

Yo lo veo muy bien. No puedo decir un número. La medida son los jugadores que directamente de los clubes juegan en algún seleccionado. Se me viene a la mente Francisco Gorrisen. Hace 3 años era casi imposible que eso pase. Hoy no. La URBA tiene un muy buen torneo, sinceramente. Muy buen nivel. Y se está trabajando fuerte para ver nuevas opciones y formatos para que los diferentes campeonatos regionales y provinciales puedan acompañar ese crecimiento de nivel.

La Sociedad de los Poetas Vivos

Por Eugenio Astesiano

Esa salida al campo y ese final fueron cien por cien reales. Lo que se ha visto en los videos que se han viralizado por las redes sociales y que ha merecido comentarios de todo el mundo, es una ava parte de los porqués del presente de Jaguares. Una ava parte importante.

¿Ha pasado antes una comunión así? No con esa intensidad, no con ese sentimiento de unidad, no con ese nivel de cuasi hermandad. ¿Había pasado en los dichos? Si. ¿En los hechos? Bueno, hasta hoy no había estado a la vista. Res non verba.

Y que haya estado a la vista es otro de los puntos fuertes de Jaguares versión 2019, que tal vez entre tanta cosa haya pasado inadvertido. Hemos visto y presenciado como testigos privilegiados cosas y hechos que por mucho tiempo se han considerado «sagradas», «secretas».

No hay sentido para crear una coraza, una cerrazón casi masónica, inaccesible. Hoy hemos podido acceder a verlos como son en el momento del clímax y felicidad más grande en mucho tiempo después de años -sí, años- de frustraciones deportivas.

Los jugadores, cuando quieren cuidar su intimidad, cuando quieren que algo no se vea, no trascienda o no se sobreexponga, lo dicen y lo hacen cumplir no se imaginan cómo. Pero esta situación de alegría desbordante, de profundo apego a los dichos vertidos, de convicción, de humildad, alegría y felicidad, trascendió porque todos estuvieron de acuerdo en que así fuera.

La sociedad de los poetas vivos tuvo su carpe diem en Vélez. Queda uno más.

Foto Crédito portada: Juan Gasparini/ Gaspafotos