Eddie, Joe, Greg, Jacques y ¡Rassie! al desnudo

Contábamos en la entrada anterior que esta iba a contener ya el Podcast correspondiente a la semana del 26 de agosto. Con el regreso de Javier desde Twickenham, donde estuvo presenciando Inglaterra v Irlanda con la compañía de dos amigos a la sazón, también colaboradores en Revista H el rugby que se lee, como nuestros beneméritos Phil Blakeway y José Antonio Vera.

Más de sesenta minutos con el análisis a fondo y profundo de la producción del equipo de Eddie Jones, de las alternativas en los puestos, de las alternativas en sus líneas y de cuáles han sido sus ¿puntos vulnerables?

Lo mismo para los de Schmidt. De campeones del mundo virtuales en noviembre de 2018 a perder por 57 puntos contra Inglaterra hay no tantas diferencias en general. Es el cómo, no quiénes. Y por supuesto, diseccionamos al equipo de la Isla Esmeralda hasta la más mínima expresión en la búsqueda de explicaciones.

¿Escocia y Francia? Pormenorizada radiografía de ambos. Obligaciones y responsabilidades dentro y fuera del campo para dos equipos que, hoy, son una incógnita. Hay certezas pero muchas dudas y puntos oscuros también. Y por detrás, dos personas influyentes: Jim Mallinder y Fabién Galthié.

Y Springboks. Y Rassie Erasmus. Y Siya Kilosi. Y el Racial Quote. Y una tercera línea multifunción, explicada a tope. Uno de los favoritos para el Mundial que lleva 3 hookers y 3 medioscrums.

Javier Señarís y Eugenio Astesiano desgranan todo esto en 109 minutos, con buenos blues de fondo.

El Podcast de Hablemos de Rugby de esta semana, lo pueden escuchar o descargar con tan sólo un click, aquí.

Cuestiones que vienen al caso

Una par de cuestiones que vienen al caso en este fin de semana rugbístico. Javier estuvo en Twickenham presenciando Inglaterra v Irlanda y aunque seguramente lo dejaremos mejor plasmado en el Podcast de esta semana, hay cosas para las que no vale la pena esperar. Si hay cuestiones que han quedado claras, muchas están en este hilo.

Por otro lado, así como Jaguares llegó a la final del Super Rugby en la temporada 2019, lo propio hizo Jaguares XV, su sucedáneo, en la First Division de la Currie Cup. Los dos equipos arribaron al partido definitorio y ambos, con un muy buen rugby. Si bien el nivel de la 1st Division no terminó siendo lo duro en términos rugbísticos que se suponía podía ser, físicamente sí lo fue. El equipo afrontó viajes fuera de Postchefstroom -su sede central- y se bancó ya dos meses fuera de Argentina, algo que no es tomado demasiado en consideración, que se mira de soslayo pero que es muy importante en términos de la cabeza, de lo fuerte mentalmente que hay que ser para estar en ese entorno después de un largo año para muchos de estos jugadores y staff y que el equipo haya fluído en todos los aspectos, no es para tomar a la ligera.

En el aspecto rugbístico el equipo rindió muy por sobre las expectativas, más allá de que sólo hemos visto highlights y ocasionalmente algún que otro partido entero más el del streaming. Nos sacamos las ganas de decir que, claramente, hay jugadores que levantaron la mano para el año que viene. Jugadores que quieren ser profesionales del rugby. En 2020, Jaguares, la franquicia del Super Rugby, va a tener nuevos integrantes que saldrán de estos que han competido en Sudáfrica y otros, a los que también se les ofrecerá un contrato a tiempo completo, que jugarán la Liga Profesional Sudamericana para el equipo argentino que la represente y seguramente, por ahí, en alguna de las otras seis.

Párrafo aparte, para el Staff. Nacho Fernández Lobbe y Diego Ternavasio, emulando al staff de Jaguares, han hecho rotación y cambios, y sí, han funcionado. El grupo mantuvo el norte, la concentración y la eficiencia en todos los partidos. No es sólo jugadores lo que se busca formar. El staff cumplió con creces y esa es otra de las muy buenas noticias.

Para la final ante Griffons, todo indica que va a haber streaming. Fuentes importantes de ESPN le comentaron a Hablemos de Rugby que para este próximo viernes hay grandes chances de que la definición se pueda ver en directo en la plataforma online del líder mundial en deportes.

Tema Liga Sudamericana: a fines de esta semana, de no mediar ningún inconveniente, va a haber novedades más que importantes en este tema. Sudamérica Rugby parece ser que va a estar en condiciones de hacer anuncios que tengan que ver con esto. Nombre del torneo, logo, fixture… todo parece encaminado a que se pueda comunicar antes del inicio del Mundial de Japón.

Esta semana que se inicia se develarán los planteles de Sudáfrica y Nueva Zelanda, dos de los máximos aspirantes al cetro. Ya hablaremos de ello con más profundidad, pero si Liam Squire regresa a los All Blacks despues de haber renunciado a estar en ellos, estaremos en presencia de un hecho muy trascendente. Los que hemos visto sus partidos en Tasman Mako los dos últimos fines de semana podemos asegurar que ha hecho los deberes como para ser tenido en cuenta. De hecho Javier mencionó a Tasman Mako como potencial cuartofinalista del Mundial si se le permitiese jugar.

El próximo post, viene con el Podcast. ¡Stay tuned!

¿Comienza una nueva era?

El día jueves 22 de agosto, el Diario La Nación en su formato digital publicó una nota firmada por el periodista Juan Trenado, en la que hizo referencia a cómo un tuit falso, devenido broma viral, traía detrás una historia real. Dos, en realidad.

La primera historia real es la de Camioneros Rugby Club. Pueden profundizar en ella leyendo la nota.

Pero también tiene otra historia real. El falso tuit de marras que devino broma viral, me lo endilgaron a mí.

Y si. Era falso.

Nunca escribí ese tuit. Y ese fake que pudo haber tenido consecuencias muy serias, no las tuvo porque hablé inmediatamente con Raúl Pérez, con allegados a Raúl Pérez y con otras personas más que inmediatamente creyeron en mí cuando les dije que eso era falso, que era fake.

Lo bueno: Eso me hizo ver la otra cara de la moneda. ¿Por qué usaron mi imagen? Porque, por un lado, es posible que nadie dudara de la veracidad de una publicación con mi nombre.

A flor de ser completamente sincero aunque parezca soberbia, esa credibilidad me la gané merced a mi trabajo sin descanso, al que le pongo todos los días un poco más de empeño para tratar de ser cada vez más y mejor en mi oficio. Trato de seguir aprendiendo, de crecer y de no parar en la búsqueda de ser el mejor profesional posible. Mi meta, mi objetivo, es que más familias conozcan el deporte que amo y que se entusiasmen y lleven a sus hijos a jugar al rugby. Si es posible, a mi club.

Lo malo: cuando vuelva del Mundial de Japón (estaré como Reporter del Rugby News Service de World Rugby acompañando a Uruguay), no voy a tener trabajo y tampoco hay sponsors que se hayan interesado en financiar este sitio y que crean que somos -junto a Javier Señaris, mi amigo y colega español- capaces de hacer más cosas, mejores y de manera independiente. Somos una opción distinta a las existentes, pero somos muy malos vendiéndonos.

Tal vez, con un poco de fortuna, luego de este fake tuit que se ha viralizado y ha sido generador de la nota en La Nación, otros logren ver la misma cara de la moneda que vi yo después de mi amargura inicial. Tal vez otros también vean esa luz al final del túnel que creo ver.

Y aunque sí me importa y es duro no tener un trabajo con sueldo o una entrada económica real o el apoyo de sponsors, la credibilidad de un periodista es su único y más valioso activo. Y eso es de un valor incalculable.

Por eso no dejo de creer en que lo bueno está por venir y hay que seguir trabajando para construirlo. ¿Comienza una nueva era? ¡Ojalá!

Eugenio

………………………………

Para los que dan por primera vez con este medio y con quien escribe, les comparto mi perfil en Linkedin y un pequeño CV abreviado.
Si quieren darnos una mano difundiéndonos, mucho mejor.
  • Trabajé en publicidad desde 1987 hasta 2013 en una empresa de auditorias publicitarias, a la que ingresé como cadete y de la que renuncié como Director para intentar dedicarme de lleno a vivir de mis pasiones: el periodismo y el rugby. Soy periodista desde 1994.
  • Desde 1996 a 2016 fui parte de Rugby Champagne Radio desde su mismo inicio. Conduje el programa de radio durante muchos años de esos veinte. Fui Editor de la revista y fui el precursor de su entrada al mundo digital. Todo esto, ad honorem.
  • De noviembre de 1996 a octubre de 1999 y de mayo de 2014 hasta el 31 de diciembre 2018, trabajé y fui parte del Área de Comunicación de la UAR en esos dos períodos separados por quince años. Fui responsable del Área durante todo 2018. En enero de 2019, me despidieron. Fue mi debut en esas lides.
  • Desde 2011 hasta 2017 escribí, edité y mantuve vivo el sitio web de rugby del diario Ámbito Financiero Alrugby.com hasta que el diario entró en convocatoria de acreedores y se acabó.

Como quería tener un lugar propio, en 2012 creé este espacio.

  • «Hablemos de Rugby» es mi pequeña casa. Es el lugar que me permite que hoy, junto a Javier Señarís, pueda seguir escribiendo y hablando de rugby, de lo que vemos, de lo que creemos y básicamente, de lo que más nos gusta hablar. Hicimos muchos años de radio con Javier. También pasaron Mario Ornat, Sergio Espector y Gastón Zmuda. Pude pagar el espacio radial hasta mayo pasado. Ahora, lo hacemos en formato Podcast en Ivoox con una suscripción de 1,50 euros/mes.
  • También forjé nexos fuertes con España: escribo a veces para Revista H y Play Rugby SER fue una excelente plataforma radial en formato podcast durante 75 semanas.
  • Hoy en día, también escribo periódicamente columnas de análisis y opinión en aplenorugby.com sobre todo, de Jaguares y Los Pumas.
  • Fui productor periodístico de Rugby Time TV, programa que tuvo un paso fugaz por Canal 9 este año durante 3 meses.
  • Cubrí dos mundiales de mayores hasta acá: Francia 2007 y Nueva Zelanda 2011. Relaté por radio dos Mundiales Juveniles: los de 1997 y 1998, algo fui inédito y sigue así.
  • Jugué en Hurling Club desde 1982 a 1997. Actualmente soy entrenador colaborador en la M17 de mi club.

Y acá estoy.

Es difícil convencer y contentar a todos

Es difícil convencer y contentar a todos y es difícil también -es imposible- que todos estemos de acuerdo. Mario Ledesma y su staff saben por qué eligieron a quienes eligieron y poco les importa y poco les tiene que importar la opinión de todos nosotros, porque ellos saben que todos vamos a opinar, en muchos casos, igual y otros pocos casos, distinto.

Y una lista para un Mundial tiene un componente personal y de análisis que el Head Coach, ayer en conferencia de prensa, se encargó de exponer.

¿La lista tiene lógica? Si.

¿Fue fiel a sus dichos? Si.

¿Nos vamos a poner de acuerdo con él? No.

Ya nos ocuparemos de analizar entonces qué hará Ledesma con estos jugadores antes y qué habrá hecho después de cada partido del Mundial o al menos, de los tres primeros, seguro.

Como en este espacio intentamos fundamentar las ideas y opiniones que expresamos, hagan click aquí e irán directo a nuestro canal de Ivoox donde está el #Podcast de esta semana.

Sobre el valor mensual de la suscripción que es de €1,49 por mes:

Como expresó Javier en su cuenta de twitter de manera muy atinada: «Y si, hay que pagar para escucharlo».

Como expresó Eugenio a posteriori: «No se puede decir más claro. ¿Vivimos de esto? No. ¿Queremos vivir de esto? Sí, nos gustaría. ¿Cómo se empieza? Así, desde 1,49€/mes. ¿Nos avergüenza? No. Entonces, adelante».

 

¿Qué va a hacer Mario Ledesma en Pretoria?

Los Pumas van a jugar en Pretoria ante los Springboks y Rassie Erasmus ya anunció a sus XV. Todos distintos, un equipo completamente diferente al que ganó en Salta el sábado pasado.

Evidentemente, la decisión de Erasmus es darle minutos a algunos jugadores que los necesitan -Kolisi, Coetzee- y una oportunidad a otros. Viene dulce después de ganar dos de sus tres partidos del Championship de manera categórica y de empatar con los All Blacks en Wellington en lo que fue una gran reacción en el final. Con lo cual, Erasmus tiene «espalda» y crédito suficiente para tomar riesgos y eventualmente, permitirse poner una formación que en otras circunstancias no pondría.

Mario Ledesma, por otro lado, llega con más dudas que certezas a este último partido. Entonces, ¿tiene sentido que Head Coach de Los Pumas haga cambios para jugar ante los Springboks en Pretoria para no arriesgar a algunos jugadores que son muy importantes en la estructura, o debe ser consecuente con sus palabras y seguir dándole «ritmo y fluidez» a la estructura general de juego para que el equipo siga puliendo detalles con la mayor cantidad de «titulares» posible?

¿Qué hará Ledesma? Es la pregunta. Lo curioso, es que ninguna de las respuestas va a satisfacernos del todo.

Si querés opinar, podés hacerlo y si querés escuchar nuestra opinión, podés hacer click acá para ir a nuestro Podcast semanal de Hablemos de Rugby en nuestro canal de Ivoox.

El Torneo del Interior es plata bien invertida

Por Eugenio Astesiano

Arrancan en simultáneo este sábado 10/8 el Torneo del Interior y el Torneo del Interior B. No deja de ser una buena noticia porque el rugby argentino no es sólo Jaguares y Los Pumas. De hecho, los niveles de inversión para llevar adelante estos torneos son importantes para el medio local.

Y sí, las quejas de por qué no se juega el Campeonato Argentino de Mayores son aún recurrentes y en algún punto, se extrañan algunos de esos partidos, pero al igual que como pasa en la Currie Cup y la Mitre 10, el público ayudó porque ese campeonato fue, de a poco, perdiendo el interés. ¿Eso fue determinante? por supuesto que no, pero -entro otros- ha sido uno de los argumentos esgrimidos que sencillamente ha sido imposible de rebatir.

En su momento, sobre la suspensión del Argentino de Mayores hubo una explicación que hoy, a la distancia, aún parece satisfactoria: la competencia entre clubes es más beneficiosa que la competencia entre uniones. Que más jugadores tengan la oportunidad de medirse contra otros de otras regiones es mucho más interesante y permite ver a muchos más en acción que si sólo lo hacen 30 jugadores afectados a un seleccionado de una unión. Ver equipos como Jabalíes, que podrá enfrentarse a Old Christians, por ejemplo, es excelente. Lo mismo para Aguará, que podrá enfrentar a Los Tordos. Eso no debe dejarse de lado a la hora de analizar la importancia de este certamen.

Por ejemplo: Entre ambos TdI suman 32 equipos que representan a 12 uniones provinciales, más tres equipos de la URU. Por ende, entre las dos versiones del Torneo del Interior juegan alrededor de 950 jugadores.

Cómo algunas cosas no quedaban del todo claras con el nuevo formato de competencias del 2019, se las preguntamos hace unos días a la UAR a través de sus canales oficiales y desde el Área de Competencias que lidera Gabriel Travaglini y que gerencia Eliseo Pérez, esto respondieron.

¿Cuánto es en total lo que la UAR invierte en todas sus competencias amateurs?

Para este año son $138 millones los que se invierten en todas las competencias amateurs que organiza la UAR.

¿Cuál es el presupuesto del Nacional de Clubes y de Torneo del Interior A y B?

El presupuesto del NdC y del Torneo del Interior están en el orden de los $25,5 millones cada uno (en total US$1,1 millones) importe que se asigna a los clubes para cubrir sus traslados y alojamientos. A su vez, el presupuesto incluye el abono de traslados y estadía de los oficiales de partido. En los 96 partidos de la etapa clasificatoria, la UAR solventa un total de 190.000 kilómetros, que es lo que recorren los 32 participantes, más su estadía y la de los oficiales de partidos, traslados y según el orden de la clasificación, el costo de los 22 partidos de la etapa de definición.

¿Qué porcentaje del presupuesto de la UAR es lo que se invierte en las diferentes Competencias Nacionales?

Alrededor del 75% del presupuesto que se invierte directamente en el Rugby de Base corresponde al régimen de competencias nacionales. Invertir en esta área es uno de los objetivos principales, en pos de incentivar el desarrollo, motivar, comparar rendimientos y difundir el juego.Se pone en marcha entonces un Torneo que además, clasifica a los mejores para jugar el Nacional de Clubes. Y ahí sí, estar en la élite del rugby amateur argentino. Pero para eso, primero lo primero.

¿Es lo ideal? No sabemos a ciencia cierta, pero hoy es la mejor opción posible por el calendario y por las posibilidades que hay a mano, parece una idea potable. Para muchos de esos clubes, jugarlo es un incentivo o un bálsamo. LO que sí es, es plata bien invertida, guste o no.

Lo que sí no tiene que pasar más, es que haya dudas respecto al tema del reglamento. Que no sea el «espíritu» lo que decida a favor, sino que quede claro con claridad meridiana.

 

Una copa para dos maestros

Muchas cosas pueden hacerse para agradecerle a Sudáfrica el apoyo al rugby argentino desde tiempos inmemoriales. Más de medio siglo de asistencia permanente para que el rugby argentino avance. Y avanzó, sin ningún lugar a dudas, lo ha hecho. Por cierto, la tutela y ayuda y buena relación entre la SARU y la UAR se extiende aún hoy.

Años atrás -unos cuántos años atrás- le llevaron una inquietud a la UAR para que así como Nueva Zelanda y Australia disputan la Bledisloe Cup y Australia y Sudáfrica cuando se enfrentan lo hacen con el 46664 en las mangas (como homenaje al número de interno que tenia Nelson Mandela en prisión), bien podía ponerse en juego cada vez que se enfrentan Los Pumas con los Springboks, la Copa «Izak van Heerden-Ángel Guastella» para honrar y conmemorar a los dos entrenadores y maestros ambos de profesión, que guiaron al rugby argentino en su momento de despegue.

El sudafricano fue el mentor del cambio en la mentalidad del rugby argento (ver el libro El Rugido, de Jorge Busico) y luego, asesor de Ángel Guastella y Alberto Camardón en la Gira del 65. Sobre Papuchi Guastella casi que no hay nada que agregar. Su vida y legado hablan por sí solos.

¿Podrá darse alguna vez eso de honrar a dos personas cuyos lazos fueron esenciales para la relación entre ambos países?

Sería muy lindo que pase. No hace falta nada, más que la voluntad de hacerlo. Tampoco tiene por qué ser una copa o trofeo altisonante.

Ojalá ocurra alguna vez.

 

 

 

Qué los parió

Por Eugenio Astesiano

La verdad es que no muchas veces uno encuentra fotos que lo dejan a uno obnubilado, perplejo, atónito y en mi caso, mudo de emoción cuando caí en la cuenta. Tanto que no pude evitar la emoción.

El fotograma que ilustra este texto tiene a tres entrenadores de los All Blacks, los tres entrenadores de los All Blacks que salieron campeones del mundo. De izquierda a derecha, Graham Henry, Steve Hansen y Brian Lochore.

Tuve la suerte, la extrema suerte, de poder haberles estrechado la mano, de haber conversado y de haber compartido momentos increíbles -para mí- con los tres. Cortos, pero inolvidables. Para un desquiciado fanático del rugby como es mi caso, momentos que atesoraré por siempre hasta mi último día.

1985. Después del empate en 21 entre los All Blacks y Los Pumas en Ferro, el tercer tiempo se llevó a cabo en la sede del CUBA de la calle Viamonte. Mi papá trabajaba en esa época en Cervecería Quilmes. Era uno de los vendedores de cerveza a concesionarios más grandes y carismáticos del país y como él sabía que mi mundo era el rugby, se ofreció en la empresa para acompañar a los All Blacks durante su estadía en Buenos Aires. Dos semanas. «Beer man», le decían. Donde había un All Black, había un chopera de Quilmes, un barril, un operador de la chopera, y mi papá. Junto a los All Blacks, vino al país una delegación de «supporters» que también tenían Quilmes a disposición. Durante los dos Tests, mi función fue servirles cerveza a los supporters durante el partido. Todos ubicados en la platea techada de Ferro, pero abajo, bien cerca de la cancha. Junto a un compañero de club y de colegio, íbamos y veníamos con vasos de cerveza para la gente, siempre muy educada.

Entonces, a ese Tercer Tiempo -el del primer partido- fui como «mozo» a servirles cerveza a los All Blacks. Tenía quince años. Después del partido, ver a mis ídolos deportivos. El entrenador Brian Lochore se ocupó, personalmente, de que cada miembro de ese plantel me firmara su autógrafo en el programa oficial del partido. Ese programa aún lo conservo y está bajo siete llaves en casa de mis padres.
Al Tercer tiempo del segundo partido no pude ir (no lo dejaron que me lleve) pero mi papá -él, cero rugby- contaba siempre que esa experiencia lo marcó por lo emocionante y en algún punto, disparatada para sus ojos. «Se sentaron todos en círculo. Iban pasando uno a uno al medio, decían algo, se tomaban la cerveza de un sólo trago y se arrancaban las mangas de los sacos de un tirón. Cuando llegaron los de la UAR con sus esposas a esa cena [se hizo en La Rural] los All Blacks ya estaban recontra mamados. Eructaban como osos… ¡la cara de las esposas de los dirigentes! Fue un kilombo hermoso«. Tengo grabadas las palabras de mi viejo que contó esa anécdota once mil veces. El gordo… en algún lugar del universo debe andar, mirando todo desde arriba.

2013. Graham Henry era Asesor Técnico de Los Pumas que entrenaba Tati Phelan. Concentraban en el entonces «Intercontinental» de Nordelta. En esa época, junto a mi amigo el periodista Gastón Zmuda -en ese entonces, él era el productor número uno (es  el mejor productor de radio) de Rugby Champagne y yo conducía ese programa todos los días en la radio- íbamos a todos los entrenamientos de Los Pumas, de Los Pumitas de Urdaneta, de todos los equipos habidos y por haber. Un día, Frankie Deges (también amigo, también colega) nos invitó a un asado en su casa (a hacer el asado también) con los periodistas de Nueva Zelanda que venían al partido del Rugby Championship de ese año. Pero, para ir, había que llevarlo a Graham Henry, que ya estaba invitado pero no tenía cómo llegar a su casa.
Lo esperamos y lo llevamos. Grata experiencia fue comprobar que era un tipo super amable, distinto al señor parco que uno veía en la tele cuando estaba con los All Blacks. La posibilidad de conversar con él en el auto, hacer el asado, disfrutar de la charla y luego… presenciar un debate único con Marcelo Loffreda. Experiencia impagable que se repetiría a las pocas semanas nuevamente. Llevarlo y devolverlo al hotel.

2019. Hace apenas unas semanas, los All Blacks vinieron a jugar contra Los Pumas por el Rugby Championship. Ese partido en Vélez, el que estuvo a un tris de ganarse y hubiera sido menester, tuvo a los hombres de negro como es habitual, en la ciudad. El golf es uno de los pasatiempos favoritos al menos para algunos de ellos y Javier Pintos, hombre fuerte en la empresa We.Golf (@golfargentina) y quien se encarga sistemáticamente de llevarlos a jugar a los lugares más exclusivos -tiene una amitad con ellos de varios años atrás- me propuso la cobertura exclusiva de ese evento. La condición era compartir con ellos el día, pero sin entrevistarlos. Jugar al golf (verlos jugar), charlar con ellos, verlos en un día normal sin rugby. Viajar en el cerrito eléctrico colgado atrás, manejado por Sam Cane con Luke Jacobson de copiloto, a fondo, fue una experiencia única. Tanto, como compartir un momento -después de un asadazo- con Steve Hansen e Ian Foster, mientras la gente de la Ellerstina (allí en ese predio exclusivísimo de Gonzalo Pieres jugaron al golf) les explicaba el funcionamiento del entrenamiento de los caballos de polo. Hansen realmente disfrutó eso. El Head Coach de los All Blacks se mostró muy interesado en ello.

Vi la foto y me salió todo esto, de una, de corrido. Debe estar bastante mal escrito, pero no lo quiero ni revisar. Siempre les diré gracias a los que lo hicieron posible.

Lo único que se me ocurre es pensar en qué privilegiado, qué afortunado he sido.

Qué los parió.

Guiños pincharratas

Salta es uno de esos lugares que a Los Pumas les sienta bien. Será allí el último partido del equipo en Argentina antes del Mundial y será también -seguramente- la última actuación en nuestro país -al menos por los próximos once meses, hasta junio 2020- de Matera, Lavanini, Sánchez, Figallo, Urdapilleta, Isa, Cordero y quién dice, tal vez también de Díaz Bonilla, Pieretto y Moyano.

Con los Springboks abocados a intentar romper con la monotonía de los All Blacks como campeones habituales del Rugby Championship y con Mario Ledesma en pleno estudio y análisis para balancear entre rotación y rodaje, el partido del Martearena va camino a convertirse en uno muy significativo.

La pregunta que aparece siempre en estas instancias es ¿Todos queremos ver ganar a Los Pumas como sea o queremos que Ledesma encuentre o empiece a encontrarle el funcionamiento al equipo? ¿Y a qué equipo, un equipo «estable» o con recambio?

Por partes: todos queremos ver ganar a Los Pumas, eso es obvio. Seguramente, no queremos que ganen «cómo sea».

Todos queremos y entendemos que de un momento a otro comenzará a producirse el recambio que a mayores, en algún momento iba a comenzar. En medio de esta situación estamos y las actuaciones de Jaguares en el Super Rugby y de Jaguares XV en la Currie Cup invitan a creer en que en breve algunos jugadores empezarán a asumir mayor protagonismo: Paulos, Gorrissen, Mensa, Mallía, Santiago Carreras, Miotti, Segura, Bruni, Castro, Chocobares, Molina, Oviedo, Sordoni, Dimcheff, Rodrigo Martínez, Portillo, Del Prete, Domínguez, Pedemonte, Mateo Carreras, Grondona… son algunos nombres cuyo destino es de «grandes ligas» casi inmediato.

Ahora bien, con el Mundial encima, lo más importante es que el juego de Los Pumas finalmente, fluya.

En definitiva, de eso se trata. De que el rugby fluya y los jugadores ejecuten cada secuencia, cada jugada, cada formación de la mejor forma posible ahora y cada vez con mayor perfección. Y que desde el 21 de septiembre en adelante, sea mejor todavía.

«A los Mundiales se va a ganar», se suele decir y repetir como un mantra bilardista -vaya este guiño a mis muchos amigos de Estudiantes de la Plata- y eso cierto en el fútbol, donde las cosas ilógicas e irracionales son moneda corriente, pero es una tarea desmesuradamente compleja en el rugby.

En el rugby, no. En el rugby prácticamente no hay lugar para sorpresas. Es cierto que hubo una en cada uno de los dos últimos mundiales (Tonga a Francia en 2011 y Japón a Springboks en 2015), pero la curiosidad es que en ambos casos, los perdedores llegaron uno, a la final (FRA no la ganó de casualidad en el Eden Park) y el otro fue tercero en Inglaterra.

Si le preguntan a Ledesma, por supuesto va a decir que va a Japón a llevarse la Webb Ellis. Si le preguntan a los jugadores, posiblemente vayan a decir la misma cosa. Y lo mismo dirán Townsend, Schmidt, Galthié, Erasmus, Jones, Gatland y Cheika. Hansen no necesita decirlo: la obligación viene con su cargo.

Entonces tenemos nueve contendientes al título de manera virtual. ¿Sumamos a Jamie Joseph por su condición de local? Diez. Está claro que ya hay dos que en se van a quedar afuera en primera rueda. Y al ser veinte participantes, hay otros diez equipos que van al Mundial a buscar mejoras, a dejar una mejor impresión.

Entonces, lo muy obvio: siempre va a ganar uno solo y el resto, no por no salir campeón habrá fracasado. Bueno… excepto Inglaterra en 2015. ¿Y por qué fracasó? Porque lo que cuenta, es el cómo. Perder, caer ante rivales que son pares o superiores, está siempre en los papeles. El tema es el cómo. Dicho esto, salvo una catástrofe, muy difícilmente Los Pumas vayan al Mundial y fracasen. ¿Pueden perder contra Francia e Inglaterra? Claro que pueden. También pueden ganar. Ya veremos cómo pasa la primera rueda, oportunamente.

Para esta tarea, Mario Ledesma, Nicolás Fernández Miranda, Martín Gaitán y Juan Fernández Lobbe van a elegir 31 jugadores. Se sabe que en los Mundiales, se valora mucho la polifuncionalidad para la confección de la lista, aunque no es una regla fija.

No vamos a dar nombres, porque no hay que mufar a nadie -otro guiño pincharrata- pero la lista ya está confeccionada en un 90%. Hay tres lugares -todos backs- por definir y eso, tal vez, sea meramente declamatorio. La lista tiene sólo una duda grande y es un back.

Por eso, la especulación de quiénes van/no van, es para los medios. Hasta el día que se dé la lista, la lluvia de nombres va a ser agotadora. Que por qué va este o no va este otro… Ufff… ya la vemos venir. La confección de la lista es un tema de gustos y todos tenemos gustos distintos.

Por eso al menos desde acá, nos vamos a correr un poco de esa tormenta. Acá, en Hablemos de Rugby, el foco estará puesto en analizar el funcionamiento de los que elijan, en ver si se pulen las ejecuciones, en si la toma de decisiones se basa en la selección de lanzamientos ya conocidos, probados y entrenados hasta el cansancio y que, simplemente, deben ser bien ejecutados.

Como es lógico, queremos que Los Pumas se equivoquen poco, seleccionen bien y concreten los quiebres que generen. Es muy básico. Eso vamos a puntualizar, en eso vamos a hacer foco y nos vamos a basar. Y sobre eso vamos a opinar y dar nuestra visión.

«¿Cuanto se puede esconder hoy en día? Muy poquito. Por ahí alguna jugada, algún lanzamiento puntual, pero la clave es que lo hacés salga bien» comentaba un miembro del staff. «Los dos partidos de Springboks de 2018 y 2019 en Wellington fueron muy parecidos. ¿Por qué cambiar lo que funcionó bien? Se trata de eso, de que la ejecución sea lo más cercana a la perfección posible. No es tan necesario cambiar».

Algo que sí había por cambiar en Los Pumas eran los dichos de Mario Ledesma sobre el partido «que le quita el sueño». Puertas adentro -aseguraron- esa cita, esa declaración como tal, ya no corre más. Ya se habló del tema y enhorabuena que así haya sido. «La realidad es que el partido con Francia en sí no nos define nada. Es un partido importantísimo, completamente, pero tanto como el de Inglaterra. Ya lo hablamos con los jugadores». Y sí… no tenía sentido alguno jugarse todo a un sólo resultado, porque por otro lado, no era cierto.

Por lo pronto, lo primero a la vista: Springboks, en Salta. Allí, en el Padre Martearena, hay que agradecerle a los que se van por todo lo que han hecho. Luego, observar si se logra aceitar el funcionamiento general del juego. También, si se bajan los errores no forzados y el número de tackles errados, ver que haya señales sensibles de mejora en el scrum, que se mantenga la buena disciplina y se confirmen los quiebres. Y si hay un 3 v 1, que sea try.

Por supuesto, si ganan, mejor.