Estado de shock

Nunca fue una frase hecha. Nunca fue una promesa vana, al aire, como si nada. «Venimos a shockear al Mundo» fue lo primero que dijo Diego Magno en su primera entrevista para World Rugby en este Mundial.

Después, todos, con al capitán Juan Manuel Gaminara a la cabeza, detrás del mantra. Pero antes de eso ya lo estaban y ya habían soltado la frase, sólo que nadie los había escuchado. El capitán había dicho que «cada partido cuenta su propia historia». Y este último ya tiene la suya grabada para siempre.

Santiago Arata y Santiago Civetta, también fueron para ese lado «Vamos a a hacer lo que tenemos que hacer y lo que vinimos a hacer».

Todo eso fue dicho antes de Fiji.

En definitiva: Ya lo lograron. Hicieron lo que dijeron que iban a hacer.

Eso vale más que ninguna otra cosa.

 

Declaraciones post partido.

Esteban Meneses, Head Coach: «Es el primer resultado que conseguimos de este calibre contra equipos del Tier 1 y es el resultado de un trabajo que se inició a cuatro años y que junto a los jugadores y el staff planificamos con mucha seriedad. Es la confirmación de un trabajo serio, cumpliendo de a pequeños objetivos intermedios que se sustancian hoy. Queda claro que Uruguay necesita de estos partidos para poder evolucionar».

Juan Manuel Gaminara (capitán): «Queremos shockear al mundo y ya dimos el primer paso. Ahora queremos ganarle a Georgia y hacer lo que creemos que podemos hacer que es ganar los dos partidos. Todos estamos convencidos y creemos que es posible. Nos propusimos ser protagonistas. Este equipo hizo un trabajo extra hoy y lo va a volver a repetir».

Gastón Mieres, fullback: «Creo que hoy mandamos un mensaje».

Guzman Barreiro, entrenador de backs: «Fue una gran emoción. No quiero decir sorpresa, porque sería subestimar todo el trabajo que hemos hecho muy seriamente y la confianza que nos teníamos. Pero no puedo negar mi alegría indescriptible por la entrega del equipo en la cancha y lo aplicado al sistema trabajado».

Juan Pedro Rombys, pilar: «¿Por qué este equipo jugó hoy como jugó? Es trabajo. El trabajo paga. No hay misterios con eso. Entrenar, entrenar y entrenar. Todos los días. Esfuerzo de entrenar, levantarse temprano, descansar bien juego, comer adecuadamente, ir al gimnasio.. dar todo siempre en cada entrenamiento. Es así, no hay vueltas, el trabajo siempre paga».

Felipe Berchesi, apertura: «Erré todas las patadas en el captain’s run y me quedé muy preocupado. Realmente dormí muy mal. Nunca había errado tanto en una práctica y dije ‘bueno, si ya erré tanto, difícil que me vuelva a pasar’ y por suerte anduve derecho hoy. En el último penal estaba muy acalambrado. Siempre antes de patear me digo unas palabras y bueno, funcionaron.

«Todavía no caigo. ya sé que viene Georgia en cuatro días, pero quiero tomarme un tiempo hoy para disfrutar y entender esto que acaba de pasar».

Créditos foto: Getty/RugbyWorldCup

日本から北から南に向かって話しましょう Hablemos desde Japón, de norte a sur. Tokio.

Por EA

No, no es fácil y nunca lo será. Para un occidental promedio, llegar a Japón desde donde sea y adaptarse enseguida, será siempre una aventura con ribetes indescifrables. También, el miedo a perderse o a ofender o hacer un gesto indebido. O a algo, lo que sea.

Uno nunca sabe con qué se va a encontrar al paso siguiente. Oriente occidentalizado u occidente orientalizado, da igual. La sensación es la misma: la de estar en un lugar que sólo se imagina que está, que existe, pero existe. Es un gran set de filmación, todo perfecto, las fachadas, las demarcaciones, los movimientos… todo, con cientos de miles de extras.

Como escenario, nada mejor que la Estación Central de Trenes de Tokio -Tokio Station-. Es un escenario vasto para determinar con un rápido pantallazo de siete horas de un domingo (de 10 a 17) cómo se mueve y cómo es todo. O una parte. Una parte interesante, porque en esas siete horas la estación fue un hervidero y conforme avanzaba la tarde, cada vez más.

Observación. Prueba empírica.

Las parejas no se tocan. Caminan juntas, pero no hay contacto físico. No van de la mano, ni abrazados, ni tomados de la cintura. Esto en el 95% de las que cruzan Tokio Station a paso redoblado la mayor de las veces.

Todo funciona como funciona porque son ordenados, prolijos y respetuosos. Hay algo que no resisten y es que lo que sea que se haga no se haga según lo establecido. Son seguidores e insistentes a más no poder si algo se salió del carril. Vendrán y vendrán y vendrán las veces que sea necesario para que «eso» se ajuste a derecho y al deber ser de «eso».

Todo está señalizado de alguna forma y debidamente, con algún elemento, calco, pintura, cartelito, placa. Y cuando digo todo, es TODO. No hay nada que no tenga su señal correspondiente y esto es absoluto. Lo que sea: camino, calles, negocios, comidas, precios, inodoro, interruptores, elementos cualquiera, asientos, postes, durmientes del tren… todo. Todo menos los cestos de basura en la calle, simplemente, porque no hay.

No hay cestos de basura por ningún lado y no hay basura de ninguna índole en ningún lado público. Cada quién lleva consigo los desechos que genera y los arrojará o en su casa/trabajo/lugar de esparcimiento. En la vía pública no es posible tirar nada. En las estaciones, tampoco.

La vestimenta es lo de menos, pero es lo más. Puede uno salir disfrazado de Piñón Fijo o Mortadelo y/o Filemón (según el país donde se lea esto) en la parte de arriba del cuerpo y abajo, con pollera de tul fucsia con lunares amarillos y zapatos de charol que nadie, absolutamente nadie girará la cabeza ni hará un mueca ni nada que se le parezca. Tampoco los occidentales que recién llegan.

Los occidentales que recién llegan están tan preocupados por encontrar lo que sea que estén buscando que no repararán en nada más que en google maps, google translate y miradas desorbitadas a la lontananza o a tres metros, que pueden ser la misma cosa. Los occidentales que ya conocen Tokio o Japón caminan con la misma despreocupación que los locales y por eso, son fácilmente identificables.

Sobre mirar: hay que mirar para arriba. Si se buscan restaurantes, cervecerías artesanales (acá también es furor), negocios… lo que sea, mejor acordarse de mirar para arriba. Lo que buscás puede que esté en el piso 3, 4 o 5. Y está debidamente señalizado, lógico.

Y lo que está señalizado, por supuesto está en Kanji, que es uno de los alfabetos japoneses, porque hay más de uno. El otro es el Hiragana. También, está escrito en coreano y en chino. Con nuestro alfabeto, generalmente, en inglés, pero no en todo. Google Translate es tu amigo fiel. Descárguenlo y úsenlo sin conexión.

Sobre el inglés: Ni todo el mundo lo habla ni todo el mundo lo entiende. Apenas una pequeña porción de gente. El castellano es una rareza completa. ¿Dudas, consultas? Buscar algún lugar de información o atención en alguna estación. Ahí pueden ayudar y siempre lo hacen, hablen o no algún idioma adicional. Son la gran mayoría extremadamente serviciales, atentos y respetuosos. De alguna manera, la ayuda va a estar.

Todo eso, fuera del Metro o Subte. Allí parece que los comportamientos cambian sustancialmente en los momentos de mayor tráfico de gente. Recomendaron especialmente a los occidentales que viajen en ese medio de transporte que en lo posible, vayan con las manos arriba de la cabeza. No, no es chiste. Parece que es una tendencia -y lo diré en castellano antiguo- tocar culos, partes íntimas de mujeres y/u hombres. Por supuesto es una ofensa gravísima y un delito, pero parece que es muy complicado detectar quiénes lo hacen. Y si hay occidentales, la culpa puede recaer sobre ellos. Recomiendan ser muy cuidadosos porque no se va a pasar ningún grato momento con la policía en ese caso. En realidad lo que recomendaron es, si se viaja en hora pico, viajar con los brazos levantados o agarrándose de las asideras. Y la mochila, adelante. Nadie va a robar nada, pero aseguran que golpear sin querer a alguien con la mochila puesta en la espalda (cuando uno gira involuntariamente puede hacerlo) los pone de pésimo talante y no son nada agradables. Una mirada recia me bastó para comprobarlo.

Hablando de la policía, en Tokio Central no había ni uno solo -uniformado- visible. Cientos de miles de personas pasan por allí o al menos, pasaron hoy y no se vió a nadie uniformado salvo el personal abocado a los trenes. Tampoco se escuchó ni un ruido fuera de lo habitual. La gente es amable hasta para discutir.

Los barbijos son habituales. Son muchos los que lo usan los usan por salud, para cuidar al otro. Ha sido corroborado preguntando a dos personas diferentes en lugares distintos.

El tren. Al menos el Tohaku Shinkansen Hayabusa 105, va rápido, realmente rápido. Y dentro del vagón reina un silencio absoluto. Afuera, el ruido es mínimo. Sobre ruidos: está pésimo y muy mal visto sacar el teléfono y hablar dentro del tren. Nadie lo hace. Para eso, hay lugares especiales en el final de los vagones, algo separados de la gente que viaja -toda- sin emitir el más mínimo sonido. Por cierto, los anuncios de las estaciones que vienen y demás, están en inglés. Salvador.

¿Si pasa un vendedor de comidas? ¿El que pasa con un carrito? Si, pasa, pero no se anuncia. Pasa caminando en silencio y si querés algo, lo frenás, señalás con el dedo y listo. ¿Con qué se paga? Con monedas.

Todo es en efectivo. Las tarjetas de débito y crédito no están generalizadas como uno supone. La enorme mayoría de la gente se maneja con efectivo. Y eso implica monedas, muchas y de todos los tamaños.

Son poco atractivas, pero la utilidad de una riñonera adecuada puede ser grande. Vale usarla.

Bien… ahora, un pequeño pantallazo permitido por el escaso tiempo de luz solar desde Tokio Station a Kitakami.

Tokio es inabordable. Inmensurable. ¿Qué ciudad imaginan que es grande? Bueno… es más grande. Es la más grande de todas.

Al salir de Tokio y dentro del ejido urbano también, no hay espacio ocioso. Lo que está sin construir tiene alguna utilidad y lo que está sin sembrar, es porque ha sido segado recién o es bosque/arboleda. Todo el espacio utilizable disponible, está utilizado.

Hay edificios, miles y miles hasta donde alcanza la vista. Y millones de departamentos. Todo parece idéntico, pequeño, funcional.

Kitakami es sustancialmente diferente. Quinientos kilómetros al norte de Tokio (dos horas en el tren bala) es otra historia.

Ya la contaremos.

Parte II de «Tigre, Ezeiza, Campana o Pilar. Ninguno». Responde Marcelo Rodríguez

El artículo que publicamos en el día de ayer, miércoles 4 de septiembre, titulado «Tigre, Ezeiza, Campana o Pilar. Ninguno» intentó describir cómo fue el derrotero de la UAR, en los últimos nueve años, con diferentes intendentes del conurbano y el Estado Nacional por la (fallida) cesión de terrenos para la construcción de su Centro Nacional de Rugby.

Marcelo Rodríguez, Presidente de la UAR, nos contactó y nos envió un texto que era en realidad, respuesta al artículo antes mencionado. Por eso, nos parece atinado y adecuado compartir su palabras, a continuación.

——————-

Estimado Eugenio
Me permito hacer un comentario a esta nota y es que la UAR siempre propuso adquirir esos predios pagando lo que la tasación oficial de mercado fijara. Nunca quiso quedarse gratis con nada y ademas en esos predios invertir varios millones de dolares totalmente propios sin pedirle al Estado nada.

Lamentablemente, por razones políticas o por oposición de vecinos que se sintieron afectados por la construcción de un centro de Rugby destinado a todos los clubes del país, esto no se ha podido ejecutar hasta el momento.

No bajaremos los brazos y seguiremos buscando un lugar donde poder concretar la inversión de infraestructura mas importante de todo el Rugby Argentino que busca un fin social sano como es la practica de un deporte que esta fundado en valores irrenunciables como los sueños de todos los hombres y mujeres que lo practicamos.
Un abrazo
Marcelo

——————-

Hablemos de Rugby nunca dudó sobre esto. Está claro que la UAR iba a pagar por esos terrenos, no que los iba a conseguir gratis o con una cesión de derechos por x cantidad de años. Invertir varios millones de dólares en infraestructura, en terrenos que no serán propios, parece algo irracional. Por el contrario, nos consta que la UAR tiene destinada una suma de dinero para comprar y construir. Lo que la Unión ha buscado es evitar intermediaciones y pagar comisiones a una o varias inmobiliarias, que le suban el valor a los terrenos.

A estas alturas, time is money. vale preguntarse si no será por ahí ya más sano, práctico y -sobre todo- rápido para la UAR hacerlo por las suyas, que esperar y ponerse a tiro de otro resultado negativo -con engaño o promesa incluida- de algún político de turno.

¿Tigre, Ezeiza, Campana o Pilar? Ninguno

De Tigre a Ezeiza. Después, Parque Sarmiento. A posteriori, Campana y desde allí, a Pilar y de ahí, por ahora, a ningún lado. Esos han sido todos los destinos, localidades o predios en los que la UAR iba a construir su Centro Nacional de Alto Rendimiento -su «Marcoussis» (NdelaR: el centro de Entrenamiento de la FFR) – y/o su Estadio para diez mil espectadores, pero todos los proyectos -los prometidos, los pre aprobados y los firmados- se cayeron de a uno, sistemática y previsiblemente. El Estado tiene tierras que no usa. Una cantidad insólita. Y no parece poder ni saber cómo manejarlas para bien.

«La política promete en campaña», «cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía» y «dos que se quieren, se dicen cualquier cosa» son tres frases que van de la mano y que se llevaron puestas muchas ilusiones. Los últimos nueve años fueron nueve años de alquileres, gastos en proyectos inconclusos y desmalezamientos, para nada. Hasta se creó una Gerencia a tales fines.

La UAR confió en las promesas y acá están las consecuencias. Uno más uno, es dos: el derrotero de esas promesas de muchas hectáreas para todos los proyectos de esos predios están íntimamente relacionadas con fechas de elecciones presidenciales y/o legislativas de medio tiempo.

No falla: en 2010, Sergio Massa, por ese momento intendente de Tigre, era el joven político que venía a renovar la política. En 2013, el super poderoso y perenne intendente de Ezeiza Alejandro Granados (en ese año, además, Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires). Estos dos primeros proyectos nacieron inviables. Era obvio que no iban a salir.

En 2015, el ex jugador de Los Pumas Francisco Irarrázaval a cargo de la secretaría de deportes de CABA también hizo uso de su boca para prometer y llevar tranquilidad a la UAR. Avistadores de pájaros, corredores en jogging y un mínimo show mediático de un legislador porteño abortaron la cesión de la pista.

En 2017, el intendente de Campana y ex piloto de TC Pista Sebastián Abella y en 2019, en Pilar, el intendente Nicolás Ducoté fueron los dos últimos en aparecer y ambos, dignos de un papelón nivel King. Uno, el de Campana, no sabía que una parte de los terrenos cedidos tenían un conflicto con un particular, que adujo tener la propiedad de parte de los mismos. El de Pilar, por otro lado, quiso hacerse el distraído, como que no sabía de qué se trataba el asunto cuando una turba iracunda de vecinos lo increpó por la cesión de terrenos en desuso. Fuentes consultadas y muy informadas corroboraron lo que después la UAR contó con un comunicado como mínimo, tardío. Ducoté sabía todo y quiso esquivar el problema en ciernes.

Lo interesante es que todos los políticos, por alguna razón, se sentaron con la UAR. Todos, indefectiblemente, avanzaron y le vieron la viabilidad al proyecto. Ninguno le dijo que no al proyecto del Centro de Rugby. Y como era de esperar, todos se quisieron sacar la foto con Pichot. En algunos casos lo lograron.

Es a todas luces increíble. En cada cesión a realizarse había una sorpresa escondida, o estaban flojos de papeles, o de alguna forma, los vecinos torcieron el brazo. A veces muchos vecinos, otras veces, cinco gatos locos. Pero el papel del estado, en no saber cómo manejarse por derecha, es fatal. Por otro lado, no asombra.

Hay una excepción a todo esto y es lo de Parque Sarmiento, porque en realidad, lo que se pretendía hacer ahí era montar un mini estadio para diez mil espectadores, con tribunas tubulares y por cierto no sólo eso, sino hacer una puesta en valor del predio, para que Jaguares pudiese jugar ahí como local en el Super Rugby. Todo iba de maravillas hasta que una panda de vecinos y pseudoecologistas protestó duramente, muchos medios locales y de la ciudad se hicieron eco y entonces, como eso por un lado iba a contaminar auditivamente y por otro,  iba a contravenir el código urbanístico, es que el Gobierno de la Ciudad dio marcha atrás.

Curioso es que, cuando los Juegos Olímpicos de la Juventud se llevaron a cabo en ese mismo lugar en octubre de 2018, el Gobierno de la Ciudad montó allí un show importante y nadie se quejó: ni los pocos que iban a correr y hacer footing en esa pista maltrecha, ni los pseudoecologistas a los que les alteraron el ecosistema ni los vecinos belicosos que vieron perturbado el código urbanístico ¿cuántos días seguidos? Más de 30, cifra similar a la de los eventos de la UAR en 4 años.

¿Recuerdan el boom de las «Kamikazes»? Bueno… el estadio montado estaba ahí.

En definitiva, pasaron nueve años ya. La UAR tuvo que afrontar gastos, los sigue haciendo alquileres mediante y todavía no tiene su lugar. Hay terrenos disponibles, hay dinero y demasiada confianza en promesas de políticos. Será cuestión de dejar una de la variables -la perjudicial- de lado.

Por Eugenio Astesiano

Tigre 2010

https://www.espn.com.ar/noticias/nota?s=rug&id=1047155&type=story

El Rugby Argentino tendrá un Centro Nacional de Alto Rendimiento en Tigre

Ezeiza 2013

https://www.ole.com.ar/rugby/campo-propio_0_BymZYlY1j3g.html

https://www.espn.com.ar/noticias/nota?s=rug&id=1982745&type=story

Parque Sarmiento Rugby 2015

https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/parque-sarmiento-la-ciudad-suma-una-cancha-de-rugby-para-10000-espectadores-nid1811404

https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/parque-sarmiento-postergan-la-concesion-de-un-estadio-de-rugby-nid1820929

https://parabuenosaires.com/vecinos-se-oponen-al-estadio-de-rugby-en-el-parque-sarmiento/

Se posterga la construcción del estadio de rugby en el Parque Sarmiento

Los vecinos no quieren un estadio de rugby en el parque Sarmiento

Crece el rechazo a la construcción de una cancha de Rugby en el Parque Sarmiento

El Parque Sarmiento será una subsede de los Juegos Olímpicos de la Juventud

Beach Handball Parque Sarmiento JJOO de la Juventud 2018

https://www.ole.com.ar/ciudad-buenos-aires-juegos-olimpicos-juventud-2018/juegos-olimpicos-juventud-beach-handball-femenino_0_DPMGRCAuG.html

https://www.clarin.com/deportes/polideportivo/juegos-olimpicos-juventud-chicas-beach-handball-quedaron-medalla-oro_0_QNWQ35DN6.html

Campana 2017

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-estado-cedio-un-inmueble-la-union-argentina-de-rugby-uar

https://www.campananoticias.com/noticia/43624/es-un-orgullo-que-la-uar-haya-elegido-a-campana-para-construir-su-centro-de-entrenamiento

http://www.laautenticadefensa.net/140569

http://seccionnorte.com.ar/la-uar-construir-su-centro-de-entrenamiento-de-rugby-en-campana-aid5823.html

Pilar 2019

https://www.pilaradiario.com/politica/2019/8/29/gobierno-nacional-autoriz-vender-hectreas-pellegrini-95835.html

https://www.pilaradiario.com/politica/2019/8/30/ceden-gratis-parte-predio-pellegrini-unin-argentina-rugby-95875.html

https://www.pilaradiario.com/politica/2019/8/30/ducot-prometi-defender-educativo-predio-95876.html

https://www.pilaradiario.com/politica/2019/9/4/tras-movilizacin-vecinal-suspenden-cesin-parte-pellegrini-96017.html

https://www.pilaradiario.com/politica/2019/9/4/unin-argentina-rugby-desminti-municipio-96018.html

日本から北から南に向かって話しましょう Hablemos de Japón, de norte a sur. Día 3

Ya sabe que voy a escribir de él, porque necesitaba una foto. Su nombre es Federico Espósito. Es periodista, tucumano por adopción… en realidad si tuviera que representar a Tucumán, cumple con creces la regla de las tres temporadas e incluso, la de las cinco temporadas.

¿Qué hace Fede Espósito acá, en este post número tres?

Es un periodista de primer nivel. Dedicado a difundir y escribir de rugby en el diario La Gaceta (Tucumán), tuvo que suplir el lugar que dejó Tomy Gray en dicho diario. No es poco.

Fede es pura pasión, escribe como los dioses y es de los mejores haciendo crónicas. De cualquier cosa.

Fede no es japonés porque ya no puede, pero se siente japonés. Ama ese país, ama su cultura y este Mundial es su oportunidad de conocer ese país. Se ha preparado como estoy seguro ningún otro periodista argentino lo ha hecho. Estudia japonés desde hace rato, lo habla y escribe razonablemente bien y no me cabe ninguna duda que sus crónicas serán mágicas.

En él, en su pasión y en sus ganas de contar resumo un poco a los muchos periodistas argentinos que van a dar la vuelta al globo en este contexto económico tan singular para contar -cada uno con sus herramientas y estilos- lo que pase allá. Muchos son frilos y eso hace más valorable la inversión.

Pero por sobre todos, hay que leer a Fede. Va a contar como nadie lo que van a ver muchos y pocos prestarán atención al detalle. Él, si.

En twitter es @redacttore. Síganlo y prepárense: van a pasar por muchos estados emocionales.

 

日本から北から南に向かって話しましょう Hablemos de Japón, de norte a sur.

Organizar un Mundial es de por sí, una cuestión de estado. Nada de eso a esa escala puede hacerse si no hay un apoyo del Estado, en este caso, el japonés. Es el primer mundial de Rugby en Asia y si bien es imposible saber a ciencia cierta cómo impactará este hecho en el rugby mundial, sí podemos saber que desde el punto de vista de la organización, la televisación y la valorización del evento, que sea en Japón le da evidentemente un plus.

Hay que recordar que dentro de exactamente un año, en Tokio se van a llevar a cabo los JJOO de 2020

Para Occidente, Japón es lejos. Muy lejos. En kilómetros y culturalmente.

Los japoneses se han tomado el trabajo de hacer una muy buena propaganda de su certamen y World Rugby ha colaborado fervientemente.

De hecho, la embajada del Japón en Argentina entregó unas revistas (no es folletería) con un montón de datos, con cosas para hacer en el Gran Tokio.

¿Qué es el Gran Tokio? Es un área bastante grande, de un radio aproximado de 100 km, en el que viven unas 50 millones de personas. Tokio es la ciudad más populosa del mundo.

La organización de la ciudad excede lo conocido. Y algunas fotos de la revista de marras muestran cómo se ha trabajado el contenido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

日本から北から南に向かって話しましょう Hablemos de Japón, de norte a sur

Día 1. Torii

El Torii simboliza una puerta. El Torii separa un lugar sagrado de uno que no lo es. Pasar por debajo de uno implica dar un paso importante.

Ocho años atrás, en septiembre de 2011, arribé por primera vez a Nueva Zelanda. Iba a cubrir -acreditado- mi primer mundial de rugby. Esos cuarenta días en Motorhome por todo el país terminaron por convencerme de tomar mi oficio de periodista de manera cien por cien profesional.

Torii.

Me llevó un tiempo -dos años más- preparar el terreno para salir de la zona de confort que significaba contar con un buen trabajo en una empresa de la que era uno de los directivos, para salir a buscar una oportunidad como profesional de la comunicación, y trabajar en el rugby. Trabajar como periodista de rugby, ya lo hacía adhonorem desde mucho tiempo atrás. Nunca, profesionalmente. La idea de devolverle al rugby algo de lo que me dio y hacerlo con mi aporte de difusión del deporte, para que más gente lo conozca y lo practique era (y es) lo que me desvela.

Saltar del amateurismo al profesionalismo no fue fácil.

Nueve meses sin más trabajo que buscar uno, tirar currículums, mostrar lo que ya había hecho, esperando una oportunidad. Finalmente, los buenos vientos y la oportunidad llegaron en mayo de 2014. Desde entonces y hasta el 2 de enero de 2019, tuve la extraordinaria experiencia de trabajar en la Unión Argentina de Rugby, en plena efervescencia y crecimiento. Llegó -y pasó- el Mundial 2015, luego el Super Rugby con Jaguares y muchísimas cosas más -más buenas que malas-, imposibles de enumerar.

Los vientos cambiaron. Y con el impresionante apoyo de mi familia, del núcleo, ahí comenzó una nuevo periplo de búsqueda. El 2019 tuvo ya a estas alturas, vientos cruzados, agua hasta el cuello, menos agua después después de mucho achicar y otra vez, viento de proa, pero el bote sigue a flote.

Y gracias a los dioses del rugby, este bote consiguió un par de remos y arrancó. Otra vez, como hace ocho años, el destino será un país insular, en las antípodas, donde se maneja del lado izquierdo y donde va a haber un Mundial del deporte que me desvela.

¿La labor en Japón? Acompañar al seleccionado de rugby de Uruguay, Los Teros, durante todo su periplo mundialista, día por día. Trabajar para el Rugby News Service de World Rugby será toda una nueva experiencia. Por eso, a partir de hoy y por espacio de un mes y medio, Hablemos de Rugby va a tener una sección denominada 日本から北から南に向かって話しましょう (Hablemos de Japón, de norte a Sur). Una foto, un video, un texto, tal vez todo eso junto… algo va a haber todos los días.

¿Rugby? sí, pero bastante más que eso. El objetivo y el desafío están ahi. En que el rugby sea algo más.

Salgo a remar con este bote, una vez más. Y siempre acompañado de un proverbio ruso que guía mi vida desde hace una parva de años y que adopté como lema: «Si ves que tu bote se hunde y quieres rezar, reza. Pero nunca dejes de remar hacia la orilla».

PD: Gracias infinitas a ellas. Al núcleo atómico: Vale, China y Val. Y a la Vieja, que jamás se rinde ni deja que nadie se rinda.

Por Eugenio Astesiano