Que haya más rugby siempre es mejor

Por Eugenio Astesiano

Llegó -finalmente- una liga de rugby profesional a Sudamérica. Algo que era necesario, imperioso y muy caro a los deseos de mucha gente para que el rugby siga su camino de crecimiento en el cono sur. Era la última región del mundo sin un torneo regional profesional.

Lo de «muy caro» es en todo sentido para los estándares de la región. Carísimo diríamos y, por ello, un torneo complejo para abordar tal y como fue pensado aunque, en líneas generales y a pesar de todo, se le parece bastante a la idea original y primigenia que, en forma de powerpoint, vio la luz allá por enero de 2017. Por ello, el esfuerzo detrás del lanzamiento de esta liga es gigantesco y ha involucrado a mucha gente por mucho tiempo. Algunas, desconocidas en el mainstream.

Sebastián Piñeyrúa como presidente de Sudamérica Rugby se puso la mochila al hombro y empezó a trabajar, a reunirse, a insistir para que la liga viese la luz. Por eso después de transpirar tanto la camiseta, la sonrisa del presidente de Sudamérica Rugby ayer era tan grande.

Pino Piñeyrua, el primer presidente no argentino de lo que fue primero Consur y ahora es Sudamérica Rugby, es una persona inquieta, movediza, locuaz, convincente y junto a Agustín Pichot -quién sino- han armado un tándem de ejecutividad SAR/WR que es evidente y, a la vista de los resultados, ha funcionado. Atrás de ellos, unos cuantos inquietos más también pusieron e hicieron lo suyo.

Hasta hace algunos años, Consur/Sudamérica Rugby era vista como un sello o el encabezado de un papel membrete o un mero apéndice de la UAR. Sin embargo, la cosa cambió y cambió rápido. Estratégicamente, muy rápido en el último lustro.

¿Por qué? Porque dos palabras se han escuchado y aún hacen eco. Busquen y encontrarán. Una es planificación y la otra, proceso.

Tampoco se puede crecer sin recursos y para que los haya tiene que haber planificación, proceso y además, resultados concretos y medibles.

¿Cómo se hace para hacer crecer a una región sin esas tres variables? Imposible. No nos quedemos con lo que se ve simplemente. Como ejemplo, valga el rugby femenino de Perú y Paraguay. Los que pudieron ver el Valentín Martínez habrán observado los progresos de ambas uniones y los progresos del rugby femenino en la región. Brasil ya se metió en el circuito como equipo y el número de jugadoras en Sudamérica no ha parado de crecer de a dos dígitos. También el año que viene se jugará la primera edición de la Americas Rugby Championship para M20.

Lo mismo, con la Super Liga.

Porque tras indagar, preguntar y analizar lo ocurrido en el detrás de escena del rugby en la región, se puede afirmar que desarrollar la Super Liga primero en papel y después empezar a armarla para poner en práctica ese desarrollo teórico (con Argentina como país líder de la región) iba a ser y fue, una tarea titánica. Todos los actores asumen también que lo será sostenerla.

Los costos del rugby son en dólares. Y obtener varios millones de dólares en el cono sur para llevar adelante un liga profesional de rugby -algo anhelado por muchos- no era, es ni será nada fácil. Y sin dólares no iba a haberla. Y no es fue sólo conseguirlos para que nazca, sino para que se sustente en el tiempo. Para que la liga, siga. Porque no sólo es (ni fue) conseguir los billetes, es (fue) convencer y trabajar para que los que invierten crean y se queden.

Eso, por un lado. Por otro, en Argentina -sobre todo en Argentina como espolón de proa- los habituales denostadores del rugby profesional nunca creyeron que este momento fuera posible ni que pudiera hacerse real. No a todos les interesa el crecimiento y la masificación del rugby como deporte, sólo les interesa el rugby como posicionamiento o bien social, que da cierto «status» o bien, les da poder en sus clubes. Caudillos. En cualquier caso, la palabra caudillo no ayuda.

Hoy, estos caudillos o caciques se preocupan más por saber cuántos jugadores «les van a sacar» que en saber que más gente va a poder ver rugby a nivel regional y que eso va a traccionar a mayor cantidad de potenciales jugadores a los clubes. Hoy, su preocupación central son los jugadores pero atención: los que tienen y son buenos. Los clubes -algunos- pretenden lucrar con eso con los famosos y nefastos «derechos de formación», como si ellos fuesen los dueños de los jugadores amateurs, jugadores que, por esa condición, juegan al rugby porque les gusta y pueden elegir por ello, qué hacer de sus vidas.

No hay que negar lo evidente que se escucha a menudo porque ahí hay un punto de conflicto. Hay personas en muchos clubes que están preocupadas en «perder» jugadores (amateurs), porque eso «debilitaría» a sus equipos (amateurs), para pelear por un campeonato (amateur), que tiene en muchos casos staffs profesionales.

¿Se quejan porque pueden potencialmente perder uno o dos jugadores una parte del año -y tienen más de 100 jugadores por plantel superior para elegir- o se quejan porque no reciben dinero por «haberlos formado»? ¿Acaso muchos de esos clubes no traen o acogen jugadores de otros equipos del país? ¿Algunos de esos clubes son los mismos que niegan enviar jugadores M16 a los Centros de Rugby o Academias? ¿Por qué lo hacen? ¿Dónde está el prejuicio?

El rugby de siempre, el rugby de clubes, el rugby de los sábados y domingos, el rugby que le pertenece al jugador que paga su cuota social y paga también el tercer tiempo y los traslados, el rugby que hoy tiene más de cuatro estímulos semanales con poco descanso y que tiene también 120 años de historia -al menos en Argentina de manera formal- y que es el rugby que todos jugaron, juegan y seguirán jugando, hoy, además de Jaguares, tiene otros 6 equipos más en la región. El rugby de clubes no tiene nada que temer. Está bien resguardado. Y no debe combatir ni poner trabas al rugby profesional. Son complementarios.

Para muchos jugadores es una alternativa, una nueva posibilidad incluso hasta para una salida laboral en el deporte que aman y además, un lugar para seguir desarrollándose como personas, porque el rugby no abandona a quiénes lo juegan. El rugby no olvida ni descarta. El rugby suma siempre. El rugby ayuda. Es una herramienta para colaborar con las personas a desarrollarse.

En el rugby social de clubes, ayuda a las personas a formarse como tales. Es un apoyo al hogar y a la escuela. El rugby profesional, además de ser sólo para algunos pocos privilegiados, puede ser una ayuda económica también. Pero sólo para aquellos que tengan la capacidad, y las ganas. Nadie es compelido ni está destinado a ser profesional. Es una elección que además, es fácilmente reversible.

El rugby de clubes está temeroso, pero goza de excelente salud. Es cada vez más fuerte, más grande y se juega en los más diversos, exóticos e impensados sitios de Argentina y de América. A decir verdad, no tiene de qué preocuparse. El rugby profesional no viene a robarse nada. Viene a sumar exposición, viene a agrandar la base de la competencia y va a ayudar a darle en aquellos países qué más lo necesitan, un impulso más.

Bienvenida sea la Super Liga. Siempre más rugby, es mejor.

Noviembre 2019 es más que la Zona de la Muerte

Por Eugenio Astesiano

Noviembre es mes de rugby. Seguirá siéndolo, seguramente, no importa qué sea lo que cambie en el calendario internacional en los tiempos por venir. Noviembre siempre estará emparentado al rugby. Este año hubo final de Mundial el 2 y ya arrancaron la Heineken y la Challenge en Europa.

Para Argentina, la gira de Los Pumas de noviembre siempre fue importante y, por donde fuere que le tocase jugar en Europa, marcaba el final de la temporada del rugby de élite. Este año, ese Tour se reemplazará por otras cosas no menos importantes. Diríamos, tanto o más.

Lo que va a pasar en apenas unos días en Argentina y Sudamérica es inédito, pero no ha llamado tanto la atención al menos hasta ahora porque ha habido silencio o información a cuentagotas, decisión que se ha mantenido firme y a rajatabla.

Finalmente, la lista de los convocados por el staff de Jaguares para arrancar el camino rumbo al 2020 de poco más de cuarenta jugadores, saldrá el jueves. Y sólo puede sorprender a la gente que se acerca ocasionalmente al rugby. Algún que otro nombre, tal vez, pero si se siguió la Currie Cup, no.

Como sea, que Jaguares empiece su pretemporada en apenas una semana habla de lo que significa que la rueda del rugby no pare. Jaguares cambia de casa y eso es bueno, pero algunas cosas no cambian y una de ellas es la incertidumbre reinante entre algunos de los jugadores.

El plantel va a tener algunos invitados tal como ha ocurrido en el inicio de la temporada 2019, pero lo que asombra es que todavía algunos jugadores no saben que va a pasar con ellos.

En estricto off the record, hay preocupación de ambas partes: por el lado UAR y por el lado de los jugadores. A estas alturas la UAR ya debería tener el toro por las astas, todo firmado, dicen, de los dos lados del mostrador. Y «todos los jugadores, antes de que empiecen los entrenamientos, deberían tener un vínculo de algún tipo con la unión» manifestó una altísima fuente consultada.

Se puede hablar de falta de previsión para con algunos jugadores, pero también de cautela.

Por supuesto, a algunos jugadores le han llegado ofertas. En algunos casos, suculentas y en otros, menos importantes en el número final pero interesantes para evaluar. Y por supuesto, las demoras corren en contra de la UAR que también corre en contra de la malograda economía argentina. Imposible pensar en mediano plazo, todo se va modificando con el correr de las semanas, cotizaciones mediante. Nadie lo tiene fácil. Todos hacen cuentas.

Uno de los protagonistas no sale de su asombro. Quiere quedarse para jugar en el país «un rugby profesional de alto nivel como no hay otro. También entrenar en ese nuevo lugar de entrenamiento que todos aseguran que está bárbaro, sí. Pero cosas básicas a estas alturas como tener un contrato en la mano para leerlo al menos… no. No nos gusta la incertidumbre. Y así es muy difícil no mirar lo que nos ofrecen desde el exterior«.

Y no sólo Europa. Las cinco franquicias de la Liga Sudamericana también van a necesitar jugadores argentinos. El equipo que estará basado en Córdoba y tendrá el apoyo de un inversionista de Rosario por supuesto tendrá jugadores con experiencia, pero en Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil además de jugadores de dichas uniones, seguramente otros argentinos serán requeridos. Es verdad que muchos podrán ser contratados por los meses que demande la competición (lo que les abre las puertas a hacer temporada doble a aquellos que se destaquen y reciban ofertas de Europa) pero no todos tendrán la misma suerte.

«Los jugadores de la franquicia para la Liga van a tener contrato central de la UAR y la lista saldrá, a más tardar, la semana venidera«, confirmó la misma fuente. Los cuarenta y poquito que vayan a Jaguares no van a estar en la otra franquicia, es de prever.

Sin lugar a dudas, en este sentido se plantean por delante nuevos escenarios por los que la UAR (y todo el rugby sudamericano) no han transitado antes.

Sobre la liga: los dos partidos de cada fecha de la Super Liga Sudamericana van a jugarse los días viernes. Arrancará el viernes 28 de febrero y serán de ida y vuelta, con lo que se estima su finalización allá por mediados de mayo con semifinales y final.

En su momento, la UAR manifestó que la unión iba a tener que contratar al menos 32 jugadores más para afrontar la temporada 2020. Hoy, con dos franquicias sudamericanas menos a las proyectadas originalmente (iban a ser siete, pero finalmente serán cinco) por ahí no lleguen a ser tantos porque originalmente la Liga, que iba a requerir entre 210/220 jugadores, ahora tendrá sesenta jugadores menos, aproximadamente.

Sudamérica está pasando por un momento convulsionado en muchos aspectos y el rugby no es ajeno a estas circunstancias. Pasos firmes y sobre seguro para todos, parece ser la mejor manera de encarar las cosas.

Por eso, que en este contexto la UAR vaya a tener cerca de setenta jugadores contratados, es casi un milagro. Por eso cuando en este espacio se aseguró que el Mundial era importante pero que de ninguna manera era trascendente para el futuro mediato del rugby argentino, estábamos en lo cierto.

El rugby argentino tiene por delante desafíos muchos más grandes que sortear que una zona de la muerte.

Quartier Latin

Por Eugenio Astesiano

Falta mucho, pero falta poco. Se juega mucho rugby y por consiguiente, se juega mucho el rugby en las próximas elecciones. Por ahora, no parece que haya demasiado interés en la superficie, pero no hay dudas que unos metros más abajo, lo hay y muy fuerte. Conforme se acerque la fecha o vayan pasando las semanas, lo que pasa bajo la superficie, subirá y ahí el interés será total y completo.

Por un lado, a la candidatura de Agustín Pichot (ARG) y (todo indicaba que) Bernard Laporte (FRA) como Presidente y Vice respectivamente, podríamos llamarla el «Quartier Latin» de World Rugby. Algo que nunca se ha dado hasta ahora es que las cabezas de World Rugby no tengan al menos a uno de los dos representantes de las «home unions» y, cabe aclarar, desde 1995 -momento en el que cambió la forma de la elección de la máxima autoridad de WR con el ingreso del rugby al profesionalismo- hasta hoy, el presidente siempre ha sido de un país del Seis Naciones y por consiguiente, ha sido un fiel representante del Hemisferio Norte, el Hemisferio en el que está el dinero del rugby, pero no el talento o al menos, no el suficiente para que los torneos locales y regionales puedan prescindir de abastecerse de jugadores del Hemisferio Sur.

El galés Vernon Pugh QC (1995-2002), el irlandés Syd Millar (2003 – 2007), el francés Bernard Lapasset (2008-2016) y actualmente, el inglés Bill Beaumont (desde 2016) han ocupado el cargo.

La posible llegada de Agustín Pichot a la presidencia rompería -claramente- con esos estándares y con esa hegemonía tan particular.

Mantener el status quo actual implicaría que sea una vez más, un representante de las home nations el que presida el máximo organismo mundial del rugby y dos nombres han sonado hasta ahora, pero el que más fuerza tiene y el que impulsa el ala más conservadora de World Rugby es el del escocés John Jeffrey. Sí, el recordado Tiburón Blanco del aquel Escocia campeón del 5 Naciones de 1990.

¿La postulación de Pichot se caía de madura? Si. Y todos sabían que más temprano que tarde, el ex medioscrum y capitán de Los Pumas, como vicepresidente en ejercicio y autor de las propuestas que procuran reformar la forma en que el rugby se juega y distribuye sus ingresos, iba a ir a por la presidencia.

Con las cartas ya sobre la mesa, el «Quartier Latin» y el ala británica tienen por delante unos meses para seguir sumando votos, porque de eso se trata: votos y avales.

Y no importa lo que digan las uniones o se declame o publique por fuera del Consejo y tampoco, las promesas que se hagan públicas o no públicas. Si hay dos candidatos para un mismo puesto, hay que ir al punto 9.7.1 (c) (ii)

Acá, pueden leer el reglamento completo del Council, traducido.

………………………………………………………………………………………………………………………

9.1 Composición del Consejo

El Consejo estará compuesto por:

(a) dos Representantes de cada una de las Uniones fundadoras, Unión Argentina de Rugby y Federazione Italiana Rugby, que deben ser o haber sido miembros u ocupar un cargo oficial en el órgano de gobierno de esa unión;

(b) un representante de cada una de las siguientes Asociaciones Miembros: Asia Rugby, Rugby África, Rugby Europe, Oceanía Rugby, Sudamérica Rugby y Rugby Americas North, quienes deben ser o haber sido miembros o tener una posición oficial dentro del cuerpo gobernante de esa esa unión;

(c) el Presidente como miembro sin derecho a voto del Consejo, salvo cuando se le otorgue un voto de calidad de conformidad con este Reglamento;

(d) el Director General como miembro sin derecho a voto del Consejo;

(e) un representante adicional de:

(i) cada una de las Asociaciones Miembro establecidas en el Artículo 9.1(b) del Reglamento; y

(ii) cada una de las Uniones Miembros con derecho a un voto adicional de conformidad con el Artículo 9.3(d) del Reglamento, en ambos casos, siempre y cuando el Representante adicional sea una mujer (que no esté obligada a ser o haya sido miembro del órgano de gobierno de esa Asociación Miembro o Unión Miembro); y

(f) cualquier Representante designado de conformidad con el Artículo 9.2 del Reglamento.

Los Representantes arriba mencionados serán elegidos por sus Uniones Miembros o Asociaciones Miembros (según sea el caso).

9.2 Solicitud de ingreso en el Consejo

(a) Todas las Uniones Miembros que no sean las establecidas en el Artículo 9.1(a) del Reglamento y que deseen nombrar un representante ante el Consejo podrán presentar su candidatura al Comité de Candidaturas en cualquier momento.

(b) Tales Uniones Miembros estarán sujetas a la revisión y recomendación del Comité de Candidaturas y deberán cumplir con los criterios requeridos para la Elegibilidad para el Examen de la Membresía al Consejo (los «Criterios»).

(c) Los Criterios podrán revisarse de vez en cuando, pero incluirán el requisito de que la Unión Miembro pertinente demuestre el cumplimiento de las disposiciones que figuran a continuación:

(i) se ha clasificado para las dos últimas finales de la Copa del Mundo de Rugby antes de la fecha de presentación de la solicitud al Comité de Candidaturas;

(ii) cumple plenamente con los Criterios de Membresía en World Rugby aplicables en el momento de la solicitud;

(iii) está al día en sus obligaciones con World Rugby (y en particular ha archivado y continúa archivando todos los documentos/informes requeridos por World Rugby y ha pagado todas las cuotas adeudadas por su membresía o la renovación de la misma);

(iv) es miembro de una Asociación Miembro;

(v) estar al día en sus obligaciones con el Comité Olímpico Nacional y/o el Ministerio de Deportes de la Nación

(vi) puede demostrar que se aplican prácticas de buena gobernanza en los siguientes ámbitos, entre otros:

Se aplican plenamente los Estatutos, el Reglamento y el Reglamento;

Tres años de cuentas auditadas sin reservas o, cuando dichas cuentas estén cualificadas, dicha(s) cualificación(es) no resulten relevantes para el cumplimiento de los Criterios por parte de la Unión Miembro, según lo determine el Comité de Candidaturas;

Se proporcionan tres años de Actas de la Asamblea General Anual;

Vínculos transparentes con los otros miembros;

Confirmación satisfactoria de que la Unión Miembro tiene jurisdicción y control sobre los jugadores y el juego profesional en el territorio de su Unión Miembro; y cumplir con cualquier legislación, reglamento o código nacional o regional en materia de buen gobierno de los organismos deportivos.

(d) Ordinariamente, antes de que finalice el mes de enero siguiente a cada Torneo de la Copa Mundial de Rugby, cada Unión Miembro que forme parte del Consejo será revisada por un candidato del Comité de Candidaturas (que, para evitar dudas, podrá ser un miembro del personal del Rugby Mundial) para confirmar que cada una de las Uniones Miembro sigue cumpliendo con los Criterios aplicables. El Comité de Candidaturas considerará un informe de cumplimiento con respecto a cada Unión Miembro ordinariamente en su reunión en o alrededor de marzo del año siguiente a cada una de las Finales de la Copa del Mundo de Rugby. Ordinariamente en esa reunión, el Comité de Candidaturas hará recomendaciones con respecto a la Membresía y los derechos de voto del Consejo, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Artículo 9.2(c) y 9.3 del Reglamento, según corresponda. En caso de que una Unión Miembro satisfaga o deje de satisfacer los requisitos con respecto a la clasificación para la fase final de la Copa Mundial de Rugby, establecidos en el Artículo 9.2(c)(i) del Reglamento, el cambio en relación con la capacidad de nombrar a un representante ante el Consejo surtirá efecto a partir del mes de enero siguiente a la fase final de la Copa Mundial de Rugby pertinente.

9.3 Derecho de voto en el Consejo

Los derechos de voto en el Consejo son los siguientes:

(a) cada Unión Miembro que se haya clasificado para las dos finales más recientes de la Copa del Mundo de Rugby antes de la fecha de la votación dispondrá de un voto en la Reunión Anual siguiente a la final más reciente de la Copa del Mundo de Rugby;

(b) cada Unión Miembro que:

(i) se haya clasificado para las dos últimas finales de la Copa del Mundo de Rugby antes de la fecha de la votación, y

(ii) juega en el Campeonato de las Seis Naciones o en el Campeonato de Rugby de SANZAAR,

tendrá un voto adicional;

(c) cada Asociación Miembro establecida en el Reglamento 9.1(b) tendrá dos votos;

(d) Las Uniones Miembros que se hayan clasificado para las dos finales más recientes de la Copa Mundial de Rugby antes de la fecha de la votación y satisfagan los criterios que se indican a continuación tendrán un voto adicional:

(i) contribuir al Juego haciendo que una Unión Miembro audite un volumen de negocios anual medio superior a 20 millones de libras esterlinas o una cantidad equivalente en el territorio de la Unión Miembro pertinente, teniendo en cuenta un índice de paridad de poder adquisitivo¹ adecuado durante el período de cuatro años anterior (para reflejar su inversión en el Juego);

(ii) presentar una oferta para ser anfitrión (según lo votado en el Consejo) u organizar un Evento Mayor en el período de ocho (8) años anterior a la fecha de la votación o está programado para hacerlo en el período subsiguiente de cuatro (4) años después de la fecha de la votación

(iii) contar con un programa sostenible de siete y/o quince años para mujeres con participación de la selección nacional en la final de la Copa Mundial de Rugby Femenino y/o la final de la Copa Mundial de Rugby Femenino de Seven y/o el proceso de clasificación para cualquiera de los dos torneos en el período de ocho (8) años anterior a la fecha de la votación; y

(iv) contar con un programa sostenible de siete hombres, o un programa de siete mujeres, que se refleje en la participación (como mínimo) en competiciones de las asociaciones miembros y/o en la Serie Mundial de siete (hombres y mujeres).

(e) el presidente tendrá voto de calidad;

(f) si una Unión Miembro o Asociación Miembro tiene el derecho de nombrar múltiples Representantes de conformidad con el Artículo 9.1 del Reglamento, pero sólo un Representante está presente en cualquier reunión, ese Representante recibirá el número completo de votos asignados a la Unión Miembro o Asociación Miembro de conformidad con este Artículo 9.3 del Reglamento;

(g) si una Unión Miembro o Asociación Miembro tiene múltiples Representantes presentes en cualquier reunión, dichos Representantes determinarán cómo emitir el número total de votos asignados a esa Unión Miembro o Asociación Miembro bajo este Reglamento 9.3 (incluso para evitar dudas utilizando los votos a favor y/o en contra de un asunto en particular, siempre y cuando: (a) no se emita más del número total de votos asignados a dicha Unión Miembro o Asociación Miembro; y (b) no se pueda dividir un solo voto en medio voto);

(h) a menos que se especifique lo contrario en este Reglamento, las decisiones sobre cualquier asunto ante el Consejo se determinarán por mayoría simple de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con este Reglamento 9.3; y

(i) bajo ninguna circunstancia un Representante, Unión Miembro o Asociación Miembro tendrá derecho a votar por poder en una reunión del Consejo.

9.4 Quórum

(a) El quórum para cualquier reunión del Consejo será de Representantes que representen al menos el cincuenta por ciento (50%) de las Uniones y Asociaciones Miembros que tengan un Representante en el Consejo.

9.5 Atribuciones del Consejo

Como la última y suprema autoridad legislativa del Rugby Mundial, el Consejo tiene el poder de tomar decisiones sobre lo siguiente:

(a) La ratificación de la misión, estrategia, metas y plan de Rugby Mundial según lo formulado por el Comité Ejecutivo y la supervisión de su implementación por el Comité Ejecutivo;

(b) La consideración y aprobación de las actas de las reuniones anteriores del Consejo;

(c) Elegir al Presidente y al Vicepresidente de conformidad con el Artículo 9.7 del Reglamento;

(d) Elegir siete representantes para el Comité Ejecutivo y aprobar dos miembros independientes en el Comité Ejecutivo de conformidad con el Artículo 10.2 del Reglamento;

(e) Recibir un informe del Comité Ejecutivo y examinar las medidas adoptadas por el Comité Ejecutivo desde la última reunión del Consejo;

(f) Ratificar, o no, según considere apropiado, las decisiones de emergencia tomadas por el Comité Ejecutivo en virtud del Artículo 12 del Reglamento;

(g) Recibir y aprobar los estados financieros del grupo auditado del Grupo Mundial de Rugby para el año fiscal anterior;

(h) En las circunstancias apropiadas, destituir a los miembros del Comité Ejecutivo;

(i) Examinar y aprobar, según proceda, toda enmienda o alteración de la presente Convención:

(i) el Reglamento;

(ii) el Reglamento; y

(iii) las Reglas de Juego;

(j) Recibir informes del Comité Ejecutivo sobre la labor de los Comités Permanentes desde la última reunión del Consejo;

(k) Considerar cualquier propuesta o asunto del cual se haya dado la debida notificación según lo estipulado en el Artículo 9.11 del Reglamento;

(l) Determinar la fecha, el lugar y el orden del día de la Asamblea General;

(m) Determinar la(s) Unión(es) Miembro(s) anfitriona(s) de todos los Torneos de la Copa del Mundo de Rugby (Masculino, Femenino y Seven);

(n) Adoptar las demás decisiones y/o medidas necesarias y/o incidentales para el ejercicio de las facultades antes mencionadas;

(o) Designar personal judicial y de apelación de conformidad con la regla 18;

(p) En cualquier reunión del Consejo tendrá la facultad, por recomendación del Comité Ejecutivo, de elegir como miembro de Rugby Mundial a cualquier Unión No Miembro. La elección de una Unión No Miembro debe ser apoyada por una mayoría de al menos tres cuartos de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto;

(q) Sin perjuicio de la generalidad de este Reglamento, el Consejo podrá expulsar o suspender de la afiliación al Rugby Mundial o imponer cualquier otro castigo o sanción, incluida una multa, que considere conveniente a una Unión Miembro o Asociación Miembro por cualquier infracción del Reglamento o del Reglamento o por cualquier conducta que, a juicio del Consejo, sea perjudicial para los intereses del Rugby Mundial o del Juego o que pueda desacreditar al Rugby Mundial, al Juego o a cualquier persona relacionada con el Juego; y

(r) cualquier otra facultad expresamente establecida como conferida al Consejo en virtud del Reglamento o del Reglamento.

9.6 Proceso Constitucional

9.6.1 Reuniones anuales e interinas

a) El Consejo se reunirá al menos una vez al año y podrá reunirse hasta dos veces al año en una «reunión anual» y una «reunión interina».

(b) Sujeto a una decisión del Consejo de conformidad con el Artículo 9.6.1(c) del Reglamento, la Reunión Anual y la Reunión Interina se celebrarán normalmente en Dublin, mientras que la Reunión Anual se celebrará en marzo/abril/mayo y la Reunión Interina en octubre/noviembre, con la fecha exacta determinada por la Mesa.

(c) La Reunión Anual y la Reunión Interina podrán celebrarse en cualquier otro momento y en cualquier otro lugar según lo acordado en la anterior Reunión Anual o Reunión Interina (según sea el caso) por mayoría simple de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Reglamento 9.3 anterior.

d) Las Asambleas Anual e Interina tendrán los mismos poderes.

(e) Las Reuniones Anuales e Interinas se celebrarán para la transacción, según corresponda, de los asuntos requeridos de conformidad con los poderes del Consejo establecidos en el Artículo 9.5 del Reglamento.

(f) Se debe permitir un mínimo de un día para la Reunión Anual y la Reunión Interina.

9.6.2 Reuniones Especiales

(a) El Director General convocará una reunión especial del Consejo (una «Reunión Extraordinaria») si así lo ordena:

i) el Consejo;

(ii) no menos de ocho (8) Uniones Miembros o Asociaciones Miembros representadas en el Consejo); o

(iii) el Comité Ejecutivo con el fin de considerar las modificaciones propuestas al Reglamento, al Reglamento o a las Reglas de Juego, con sujeción a lo dispuesto en el Artículo 9.9(g) del presente Reglamento.

(b) El propósito para el cual se convoca la Reunión Extraordinaria será notificado por el Director Ejecutivo a cada Unión Miembro y Asociación Miembro por lo menos seis (6) semanas antes de la fecha fijada para la Reunión Extraordinaria, a menos que el Consejo, en caso de extrema urgencia, acuerde por mayoría de tres cuartos que se pueda dar un período de notificación más corto.

9.7 Oficiales

9.7.1 Elección del Presidente y del Vicepresidente

El Presidente y el Vicepresidente serán elegidos de entre los Representantes, por lo general, pero no necesariamente, en la Reunión Anual inmediatamente posterior a las Finales de la Copa del Mundo de Rugby y por un período de cuatro (4) años a partir del 1 de julio del mismo año calendario, según los términos de servicio aprobados por el Comité Ejecutivo. Posteriormente, podrán ser reelegidos para un nuevo mandato de cuatro (4) años al término de su primer mandato.

a) Para ser admisibles, todas las candidaturas para el cargo de Presidente y/o Vicepresidente deberán presentarse al Director General y cumplir las siguientes condiciones:

(i) ser enviados por escrito debidamente firmados por el candidato y su Unión Miembro nominadora a más tardar treinta (30) días antes de la reunión del Consejo en la que se elegirá al Presidente y/o Vicepresidente;

(ii) ir acompañada de los nombres de las Uniones y/o Asociaciones Miembros que proponen y apoyan al candidato.

(b) World Rugby (i) convocará a nominaciones para Presidente y Vicepresidente a más tardar cuarenta (40) días antes de la reunión del Consejo en la que se elegirá al Presidente y/o Vicepresidente y (ii) distribuirá todas las nominaciones recibidas de acuerdo con este Reglamento a todas las Uniones Miembros, Asociaciones Miembros y Consejo a más tardar veinte (20) días antes de dicha reunión del Consejo.

(c) El procedimiento de votación para el Presidente y el Vicepresidente será el siguiente:

i) todos los candidatos a los cargos de Presidente y Vicepresidente serán propuestos y apoyados por representantes de más de una Unión Miembro o Asociación Miembro.

ii) en caso de que se proponga más de un candidato para un puesto disponible, el Consejo votará en votación secreta.

(iii) para ser elegido, un candidato debe alcanzar una mayoría simple de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Artículo 9.3 del Reglamento anterior.

(iv) si, tras una votación secreta, ninguno de los candidatos ha alcanzado la mayoría simple, el candidato con el menor número de votos será eliminado y se procederá a una nueva votación secreta. Este proceso se repetirá hasta que el candidato alcance la mayoría simple.

(v) en caso de empate en la votación entre los candidatos más votados, se celebrará una nueva ronda de votaciones (por votación secreta) en relación con esos candidatos sólo para determinar quiénes serán eliminados. En caso de un empate repetido, este proceso se repetirá hasta que el candidato sea eliminado; y,

(vi) en caso de empate, el Presidente tendrá la facultad de ordenar un receso antes de una nueva ronda de votaciones.

(d) Cuando el Presidente y el Vicepresidente en funciones se presenten a la reelección, el Comité Ejecutivo nombrará un Presidente Independiente con Voto para gestionar este proceso de votación.

9.7.2 Estatuto del Presidente y del Vicepresidente

(a) Después de la elección, el Presidente debe renunciar a cualquier cargo o posición pagada dentro de su Unión Miembro y no puede ser un Representante de su Unión Miembro o Asociación Miembro ni ocupar ningún cargo comparable.

(b) Al Presidente se le concederá un período de seis (6) meses para renunciar a cualquier cargo dentro de su Unión Miembro o Asociación Miembro, la cual, a su vez, tendrá derecho a elegir un Representante sustituto ante el Consejo.

(c) La Mesa será miembro de todos los Comités, subcomités y comités asesores (incluyendo cualquier grupo/subgrupo de trabajo asociado) de Rugby Mundial, excepto para el Comité de Nominaciones donde los nombramientos se especifican y detallan en el Reglamento 11.6.

(d) La función de Vicepresidente no es independiente, de modo que el Vicepresidente elegido será uno de los representantes de su Unión Miembro o Asociación Miembro y no será adicional a los representantes de esa Unión Miembro o Asociación Miembro.

(e) Si el Presidente cesa en su cargo, el Vicepresidente elegido de conformidad con el Artículo 9.7.2 del Reglamento asumirá el cargo de Presidente hasta la siguiente reunión del Consejo y en dicha reunión el Consejo elegirá un nuevo Presidente y cualquier nueva vacante que surja como resultado.

(f) Si el Vicepresidente elegido cesa en su cargo, el Presidente nombrará a otro miembro del Comité Ejecutivo para que ocupe el cargo de Vicepresidente hasta la siguiente reunión del Consejo, y en dicha reunión el Consejo elegirá un nuevo Vicepresidente.

9.7.3 Director General

El Director General será nombrado por el Comité Ejecutivo en los términos y condiciones que el Comité Ejecutivo determine de vez en cuando.

9.8 Nombramiento y elección de los representantes del Consejo en el Comité Ejecutivo

Los siete Representantes del Consejo del Comité Ejecutivo serán elegidos por lo general, pero no necesariamente, en la Reunión Anual inmediatamente posterior a la fase final de la Copa del Mundo de Rugby y por un período de cuatro (4) años a partir del 1 de julio del mismo año natural.

(a) Para ser admisibles, todas las candidaturas deberán presentarse al Director General y cumplir las siguientes condiciones:

(i) ser enviado por escrito debidamente firmado por el candidato y su Unión Miembro nominadora a más tardar treinta (30) días antes de la reunión del Consejo en la que se elegirá al Representante;

(ii) ir acompañada de los nombres de las Uniones y/o Asociaciones Miembros que proponen y apoyan al candidato;

(b) World Rugby: (i) convocará a nominaciones para los siete Representantes del Comité Ejecutivo a más tardar cuarenta (40) días antes de la reunión del Consejo en la cual dichos Representantes serán elegidos y (ii) distribuirá todas las nominaciones recibidas de acuerdo con este Reglamento a todas las Uniones Miembros, Asociaciones Miembros y Consejo a más tardar veinte (20) días antes de dicha reunión del Consejo;

(c) El procedimiento de votación para los representantes del Comité Ejecutivo en el Consejo será el siguiente:

(i) todos los candidatos serán propuestos y apoyados por representantes de más de una Unión Miembro o Asociación Miembro.

(ii) en el caso de que se proponga más de un Representante para un puesto disponible en el Comité Ejecutivo, el Consejo votará por voto secreto de acuerdo con los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Artículo 9.3 del Reglamento.

iii) el candidato o los candidatos que obtengan el menor número de votos deberán abandonar la organización. Se nombrará al candidato o candidatos con el mayor número de votos.

(iv) en caso de empate en el número de votos de los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos, se procederá a una nueva votación secreta únicamente para esos candidatos y se nombrará al candidato que haya obtenido el mayor número de votos.

(v) en caso de repetición de un empate de votos, el proceso de este Reglamento se repetirá hasta que se nombre a un candidato. El Presidente tendrá la facultad de ordenar un receso antes de una nueva ronda de votaciones.

9.9 Modificaciones propuestas a los Reglamentos, Reglamentos y Reglas de Juego

(a) Reunión anual

Sujeto a lo dispuesto en el Artículo 5 del Reglamento, las modificaciones propuestas al Reglamento, al Reglamento o a las Reglas del Juego, que serán consideradas en la Reunión Anual, serán enviadas por la Unión Miembro, la Asociación Miembro, el Presidente, el Comité Ejecutivo, el presidente de cualquier Comité Permanente que proponga dicha modificación, o el Director General al Director General a más tardar el 15 de enero de cualquier año y serán enviadas por el Director General a cada Unión Miembro y a cada una de las Asociaciones Miembro en un plazo de 14 días a partir de esa fecha.

(b) Reunión provisional

Sujeto al Artículo 5 del Reglamento, las alteraciones propuestas al Reglamento, Reglamentos o Reglas del Juego, que serán consideradas en la Reunión Interina, serán enviadas por la Unión Miembro, la Asociación Miembro, el Presidente, el Comité Ejecutivo, el presidente de cualquier Comité Permanente que proponga dicha alteración, o el Director General al Director General a más tardar el 1 de julio de ese año y serán enviadas por el Director General a cada Unión Miembro y a cada una de las Asociaciones Miembro dentro de los 14 días siguientes.

(c) Toda modificación propuesta de conformidad con los apartados a) y b) anteriores indicará respecto de cada propuesta por separado:

(i) la redacción exacta de la modificación propuesta;

(ii) los motivos de la modificación propuesta, y

(iii) las modificaciones consiguientes.

(d) Sujeto a lo dispuesto en el Artículo 5 del Reglamento, cualquier propuesta de enmienda a dichas propuestas deberá llegar al Director General a más tardar el 25 de febrero con respecto a la Reunión Anual y el 31 de agosto con respecto a la Reunión Interina, en el año correspondiente, y las mismas serán enviadas por él a cada Unión Miembro y a cada Asociación Miembro a más tardar el 15 de marzo y el 14 de septiembre, respectivamente, en el año correspondiente.

(e) Sujeto a lo dispuesto en el Artículo 5 del Reglamento, cuando cualquier propuesta de modificación deba ser tratada en una Reunión Extraordinaria, las fechas límite para la recepción de propuestas y enmiendas a las mismas serán determinadas por el Consejo y notificadas por el Funcionario Ejecutivo Principal a cada Unión Miembro y Asociación Miembro.

(f) Sujeto a lo dispuesto en el Artículo 12 del Reglamento hasta la fecha de la próxima reunión del Consejo, no se harán alteraciones al Reglamento, Reglamentos o Reglas del Juego sin la debida notificación, a menos que se trate de una alteración consecuente o que surja de alguna otra alteración propuesta de la cual se haya dado la debida notificación, y a menos que haya una mayoría de tres cuartos de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a votar a favor del asunto que se esté considerando sin la debida notificación.

(g) El Consejo, al considerar cualquier propuesta debidamente presentada para alterar el Reglamento, las Reglas o las Reglas del Juego y las enmiendas propuestas a las mismas, podrá modificar, alterar y enmendar dichas propuestas siempre y cuando se obtenga una mayoría de tres cuartos de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Artículo 9.3 del Reglamento en las Asambleas Anuales o Interinas o en una Reunión Extraordinaria, y dichas propuestas modificadas, modificadas o enmendadas se incorporarán posteriormente como parte del Reglamento, las Reglas o las Reglas del Juego.

9.10 Votación sobre las modificaciones de los Reglamentos, Reglamentos y Reglas de Juego

(a) Sujeto al Reglamento 12 hasta el momento de la próxima reunión del Consejo, no se harán alteraciones a (i) los Reglamentos; (ii) las Reglas del Juego; o (iii) las Reglas del Juego a menos que sean acordadas por una mayoría de tres cuartos de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto conforme al Reglamento 9.3 en cualquier reunión del Consejo;

(b) Para los fines del Artículo 9.10(a) del Reglamento, la mayoría de tres cuartos equivaldrá al 75% del total de los votos emitidos, incluidas las abstenciones. Si un representante no emite un voto, se considerará abstención.

(c) La votación en relación con los cambios individuales a las alteraciones propuestas al Reglamento, las Reglas y/o las Reglas del Juego será como sigue:

(i) se requerirá una mayoría simple de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Artículo 9.3 del Reglamento para que se puedan hacer modificaciones individuales a las modificaciones propuestas;

(ii) una votación final sobre la propuesta de modificación de los Reglamentos, Reglamentos y/o Reglas del Juego (después de considerar cualquier modificación individual) requerirá una mayoría de tres cuartos de los votos asignados a los Representantes presentes y con derecho a voto de conformidad con el Artículo 9.3 del Reglamento.

(d) Las alteraciones a los Reglamentos, Reglamentos o Reglas de Juego aprobados por el Consejo entrarán en vigor inmediatamente a menos que se indique lo contrario.

9.11 Notificación de otros asuntos

La notificación de cualquier otro asunto que sea de la competencia del Consejo y que se trate en las Reuniones Anuales o Provisionales (salvo las propuestas de conformidad con el Artículo 9.9 del Reglamento), se enviará al Director General a más tardar el 31 de enero con respecto a la Reunión Anual y el 31 de agosto con respecto a la Reunión Interina del año correspondiente, y el Director General enviará dicha notificación a cada Unión Miembro y a cada una de las Asociaciones Miembro a más tardar el 14 de febrero y el 14 de septiembre, respectivamente, en el año de que se trate.

9.12 Reuniones del Consejo

(a) El Consejo procurará que se adopten las disposiciones necesarias para asegurar que las decisiones adoptadas por el Consejo se anuncien de manera oportuna y precisa y que se dé efecto a las mismas.

(b) Los proyectos de actas de las reuniones se enviarán en primer lugar al Presidente y al Presidente de los comités pertinentes para que los modifiquen o formulen observaciones. Posteriormente, el Director General hará circular el proyecto de acta entre los representantes, las Uniones Miembros y las Asociaciones Miembros. Las actas de las reuniones del Consejo se aprobarán en la Reunión Anual y, posteriormente, se imprimirán para su distribución.

Con este fin, el Comité de Candidaturas determinará una cantidad equivalente a 20 millones de libras esterlinas en Londres, Inglaterra, en el país de la Unión Miembro, utilizando un índice de paridad de poder adquisitivo establecido, como el índice Big Mac de The Economist u otro índice que el Comité de Candidaturas considere adecuado.

 

 

Se terminó

Por Eugenio Astesiano

Un día iba a pasar: se terminó el Mundial de Japón. Un Mundial que ha sido distinto. Muy distinto a todo lo anterior. Con todo previsto aún para las situaciones más caóticas. Porque en Japón nada se sale de control. Allí, nada altera el ritmo. Nada se modifica. Todo tiene su tiempo acordado. Nada es al azar. Japón es el lugar en el que la palabra «improvisar», no existe y donde la palabra «protocolo» tiene cuantas acepciones quiera tener. Todo estaba previsto, firmado y diagramado de antemano.

Japón: donde no hay casas o edificios, hay parkings o arrozales. No hay extensiones de tierra sin viviendas. Una, ocho, cien o miles. Eso, en su relativamente escaso terreno habitable. Y atención, Nihhon es grande. Muy grande. Del tamaño de Alemania. Al mismo tiempo, en octubre, afloran el clima subtropical templado y el de la estepa siberiana. All in one country.

En Japón saben que pueden organizar lo que quieran. Si Estados Unidos es la Meca del show, Japón es la de la organización, el respeto y la seguridad. Nunca nadie se sintió tan seguro como allí. Sin dudas. Pero, no hay que idealizar. La inmigración es escasa y sobre el trato que suelen recibir, coinciden un entrenador neozelandés que lleva veintiocho años allí, una mexicana hija de japoneses con buen pasar económico y un cajero de Bangladesh que en un inglés más rudimentario que su japonés, explica lo duro que se hace sobrellevar la situación.

Organización. Al mismo tiempo convivieron un Mundial de Rugby, un Mundial de Voley (dos, de hecho), el béisbol de su importantísima liga profesional local, no uno sino varios tifones (Hagibis, el 19 de la temporada, fue un huracán de categoría 5 que se cobró más de ochenta víctimas), inundaciones, deslizamientos, un cambio de emperador (y Era)… todo, bajo un estricto y riguroso sistema ordenado y protocolizado que permitió que las cosas funcionaran casi inmediatamente y sin alteraciones -en apenas horas- en lo que a otros países le demandaría meses. O años.

Nos guste más o menos, ese orden estricto y extremo, esa exigencia a prueba de errores, a ellos les funciona. Y vaya si les funciona. No, no nos cabe en nuestra cabeza latina. Y también les cuesta a los anglosajones entender y adaptarse. Pero a los japoneses, les funciona.

Allí, «no» es «no», las 19:23 son las 19:23 y una luz roja para el peatón -en una esquina cualquiera de una calle común en la madrugada de un lunes lluvioso, en una ciudad pequeña donde hace algunas horas ya no circulan autos- es una luz roja y ese señor no va a cruzarla, aunque se esté mojando. Quien lo mira incrédulo tampoco pero por pudor, no por convencimiento.

Por demás, jugaron un gran rugby. Victorias ante Irlanda y Escocia -enormes ambas- acompañaron su andar. La clasificación a Cuartos de Final fue un premio sensacional a un rugby que toma riesgos, porque así es como juegan y así es como han conseguido sus éxitos recientes.

Rugby. Sudáfrica fue campeón -merecido- después de una final en la que literalmente, le hizo a Inglaterra lo mismo que Inglaterra le hizo a Nueva Zelanda en la semifinal. Lo había advertido Warren Gatland días atrás y sólo recibió burlas de Eddie Jones. Ganarle a los All Blacks no es ganar un Mundial, Eddie.

Gales. Gatland le planteó un partido de igual a igual al campeón -contra todos los pronósticos- y casi se lo gana. Gales fue cuarto. Convendría hablar en algún momento de este equipo, de su Mundial, de sus meses anteriores al mundial, de sus lesionados antes y durante, de Rob Howley… de la subestimación constante. Fue el final de la era de Gats al frente de Gales. ¿Se podría haber ido mejor? Si. O no… Parece poco lo que hizo, pero fue mucho. Muchísimo, tal vez. «This is my truth tell me yours» dijeron los Manic Street Preachers alguna vez. Le cabe a Gatland para sus doce años al frente del equipo. Y quién lo duda, a Alun Wyn Jones. A los dos les queda aún por delante una bala de plata: British & Irish Lions 2021. No falta tanto.

Nueva Zelanda. ¿Que fue tercero? ¿Y qué? Seguirá reinando en el rugby, siempre. ¿Que el ranking no opina lo mismo? El ranking no es el rugby. El ranking es matemáticas. El rugby, el juego, es otra cosa. Cuando juega, nadie juega mejor. Sienta precedentes. Es lo que hace grande, imprescindible a Nueva Zelanda. No a los All Blacks. A Nueva Zelanda. Nueva Zelanda es Tew, Hansen, Foster, Gatland, Schmidt, Pivac, Mitchell… es el universo de jugadores a disposición para muchos países, es su organización deportiva, su pathway. Los All Blacks son una parte vital de ese pathway, pero hay mucho más. Steve Hansen, su staff y su grupo de líderes, dejaron su huella indeleble en este deporte. Kieran Read, Ryan Crotty, Sonny Bill Williams, Ben Smith, Matt Todd. Curiosamente, todos menos uno tienen un denominador común: Crusaders. Y es por eso que Nueva Zelanda no es -solamente- los All Blacks.

Inglaterra. Fue, es y será una potencia. Las Libras disponibles y de a millones le otorgan un plus que nadie más ostenta. Underhill y Curry. Ford y Farrell. Watson y May. Marler y su histrionismo. Itoje y su ego. Eddie Jones y su lengua. Varias parejas han hecho un Mundial memorable. Es innegable que iban por la Webb Ellis y estuvieron muy cerca y muy lejos a la vez. Ante Tonga y ante Sudáfrica, en los extremos de la competencia, el equipo no pudo, no supo o no encontró cómo. En los cuatro partidos del medio, sí. Y jugó sin ataduras, con mucha convicción, intensidad y aplomo. Con la confianza a tope, casi sobrados, rozando la subestimación en algunos momentos. Sin dudas su partido ante los All Blacks es una lección de rugby sin pelota.

Sudáfrica. Muchas cosas rotas. Prejuicios, en primer lugar. El proceso de Rassie Erasmus al frente del equipo ha sido de «solo» dos años. La reconstrucción tuvo muchas aristas. la primera, la confianza del entrenador en volver a las bases para empezar desde un lugar que sea conocido para todos. Si Nueva Zelanda es imprescindible en el mundo del rugby, Sudáfrica también lo es. Son el Ying y el Yang. Se necesitan y se los necesita. Aparacieron los líderes adentro de la cancha y apareció la mística. El capitán hizo su rol y los líderes también estuvieron ahí. Eso, fuera de la cancha. Allí, el silencio, el no alarde, la sumisión al trabajo y la seriedad para afrontar el Mundial estuvieron por delante de todo y todos. Muchos levantaron la mano para que el equipo fluyera en la cancha y una figura fue la que sintetizó el espíritu Springbok: Schalk Brits. Retirado, respondió al llamado de Erasmus para que lo ayudase en la reconstrucción y se convirtió en alma mater, en guía.

Sudáfrica rompió mitos: es el primer equipo que sale campeón del mundo tras perder un partido en la fase de grupos. También es el primer equipo que sale campeón tras haber ganado el Rugby Championship del mismo año. Handré Pollard se suma al club de los campeones del mundo en juveniles y mayores. Y se suma al club de los que mantienen la cabeza fría en momentos claves. Fue EL Mundial de la consagración de Piet Steph du Toit como el mejor de todos y también, el Mundial que demostró que muchas veces, más que los centímetros, los kilos y los bíceps, el músculo más importante de todos sigue siendo el cerebro: Faf de Klerk y Cheslin Kolbe dieron cátedra en la cancha. Por cierto, Agustín Pichot hizo lo suyo fuera de ella. Las reuniones entre dirigentes de alto rango del universo rugbístico durante el Mundial lo ponen en carrera a la presidencia de World Rugby. El tema ya estaba encaminado en mayo pasado, pero está ahora oficializado.

El buen desempeño de varios equipos emergentes -así se dice ahora- pide a gritos nueva, más y mejor competencia para que puedan evolucionar. Eso no hace más que darle la derecha al ex medioscrum de Los Pumas en su búsqueda de unificar y encolumnar un calendario más justo, equitativo y colaborativo para todos en el rugby. ¿Eso va en contra de los millones de los fondos de inversión que van por la Premiership, el Pro14 y el Seis Naciones? Y… al parecer, sí. Pero al final del día, todo se solucionará por la vía de los millones. Equilibrar finanzas. Oferta y demanda. Algo que deje a todos más o menos contentos y que será, en definitiva, lo que termine de inclinar la balanza para un lado o para el otro cuando se cierren las listas para las candidaturas. Todo parece indicar que será Pichot – Laporte vs el eje británico. Lejos de ser Tirios v Troyanos, acá no hay nada irreconciliable. Todo se puede acordar. Simplemente, hay que esperar y ver.

Uruguay. Fiel representante del lote emergente, ganó mucho más que un partido ante Fiji. Que además, no fue su mejor partido ni mucho menos. Fue un partido intenso, de dientes apretados, de tomar cada chance, de confiar en lo planificado. Pero visto luego el primer tiempo contra Australia y el partido ante Gales, estos dos, antes las dos potencias, fueron mucho mejores en el conjunto que la victoria ante los isleños. Obviamente, el impulso y el shock de ese triunfo fue determinante. Con buena parte del objetivo deportivo primario cumplido, el llegar al Consejo de World Rugby es otro de los logros destacables que no debe tomarse a la ligera. Uruguay fue un equipo encolumnado detrás de una frase. «Shockear al mundo» fue el norte de todo un staff completo y los treinta y un jugadores, completamente alineados. Un grupo de líderes con una positividad fuera de plano mensurable. Mente, cuerpo, estrategia, tácticas, humildad, confianza y convicción a toda prueba. Muchas historias diferentes, conmovedoras algunas, increíbles otras y otras mejores pero sin alardes, todas entrelazadas, le dieron al equipo celeste una fuerza especial. Distinta. «Mana«, que podríamos decir en Maorí.

Argentina. Argentina… Es difícil pensar en qué se habría podido leer por ahí si ese drop de Camille López no pasaba por el medio de la H. Si al menos algo podemos creer es que habría habido muchos menos diarios del lunes. En el Grupo «de la muerte» siempre hubiera sido mejor morir peleando todas las pelotas que dejándose morir de a poco. Nunca el tema es perder, es cómo se elige perder. Uno de los puntos que se puede señalar es uno que ya se había señalado oportunamente y fue estratégico: ceñir todo a un sólo partido, como si después de eso (Francia) no hubiera un mañana. Un Mundial no puede o no debería ceñirse al resultado de un solo partido. En otras cosas que se buscaban mejorar casi desesperadamente, se mejoró. El scrum funcionó mucho mejor, pero como eso solo no gana partidos, en otras cosas que el equipo estaba mejor o al menos, era más confiable (su defensa, su ataque, su juego con el pie) en eso fue menos eficiente. Pero donde más cayó el equipo fue en la confianza en sí mismo. No creyeron posible que era posible ganarle a Inglaterra. Los Pumas fueron una montaña rusa de emociones y rendimientos grupales e individuales. Picos y valles en muchos aspectos durante la competencia. Y un poco antes, también.

Domo arigatou gozaimasu Japón. Ha sido un Mundial distinto, con muchas lecciones aprendidas. Eso entusiasma, porque lo que veremos seguramente será mejor que lo que vimos.

 

Crédito foto portada: Francois Nel, para World Rugby/ Getty