Nueve meses

Por Eugenio Astesiano

9 meses han pasado de la victoria de Uruguay ante Fiji en la última Rugby World Cup Japón 2019. Kamaishi, una ciudad arrasada por el tsunami del 11 de marzo de 2003 y de increíble reconstrucción, fue el escenario de ese partido.

 

 

 

 

 

 

 

Los jugadores y el staff tenían un lema: shockear al mundo. Muy pocos creían que ese lema fuera posible de llevar a cabo y sin embargo, esos pocos alcanzaron para hacerlo realidad.

Dos artículos de esos días (del 24 de septiembre y del 27 de septiembre) que escribí para Rugby World Cup lo atestiguan.

El recuerdo de esos días en Kitakami, Hanamaki y Kamaishi serán inolvidables, como el partido.

 

 

El agradecimiento de siempre para los jugadores y para todo el staff, por la ayuda inestimable que brindaron durante ese mes increíble.

Crédito foto portada: Rugby World Cup

Eden Park (X): Pino 🌲

Sebastián Piñeyrúa es el presidente de Sudamérica Rugby y por ello, mide sus palabras con precisión, pero sólo por un rato. Más tarde y ya más suelto, deja de ser Sebastián Piñeyrúa y es Pino.

El uruguayo, hombre de Pucarú, vino a la mesa del primer Eden Park de dos cifras a charlar del pasado reciente de Sudamérica Rugby, de la Superliga Americana de Rugby que pasó y de la que viene, de cómo está la relación con World Rugby y con Agustín Pichot tras las elecciones, del futuro de la región y sus competencias, de la que él está convencido que van a seguir creciendo a pesar de todo y por supuesto, de Uruguay tras shockear al mundo en el Mundial, ante Fiji.

¿En serio también dio una primicias sobre futuras competencias regionales? Efectivamente.

Más de una hora de charla con Pino Piñeyrúa en el Eden Park (X). Hablamos de rugby, y eso siempre es bueno.

Primer bloque

Segundo bloque

 

Eden Park (IX) Docente a cargo: Germán Fernández

El alumnado de Eden Park -completo, con Juan Pablo García @JPGarcia2, Lisandro Olearo @lichiolearo, Federico Espósito @redacttore, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Martín Quetglas @CordobaXV -prestó debida atención porque el profesor que estuvo al frente de la clase de hoy, es de esos que son para preguntarle y aprovechar sus respuestas.

Por eso, como el docente a cargo fue Germán Fernández… CARPE DIEM

Parte 1

 

Parte 2

La vida es como te la Tomás

Por Eugenio Astesiano

Tomás de la Vega es el epítome del jugador de rugby de estos tiempos en Argentina. Su carrera, su talento, lo llevó al máximo lugar del rugby argentino -Los Pumas- muy joven.

Todo pintaba para un porvenir de jugador con futuro de capitán, acaso el primer «centurión» de Los Pumas… pero en un momento, el esfuerzo mental además de físico que suponía ser profesional del rugby, estudiante súper aplicado, hijo, amigo, novio, ir al club y todo eso, con un nivel de exigencia personal muy grande, le produjo un pico de stress que hizo que dejara el rugby profesional.

El tema de la salud mental, de la ayuda para que los jugadores rindan en todos los aspectos de su vida, es un tema que está pendiente en todo el mundo. Tomás decidió encararlo él mismo. Por esa razón, si bien dejó pasar una oportunidad en el rugby de su país, ganó en salud, recuperó energías y recompuso su vida.

Hoy vive y juega profesionalmente en Toronto Arrows, el equipo de Canadá en la Major League Rugby y su vida fluye sensacionalmente bien de una manera y en un lugar que él (y su esposa) nunca hubieran soñado.

Por eso, si vale un consejo, la vida es como te la tomás. Y nadie mejor que él para contarlo.

La entrevista con Tomás de la Vega, en nuestro Instagram.

Eden Park (VIII) Cinco Presidentes

Cuando hay diálogo, es mucho más fácil. Cuando la conversación se activa, surgen ideas y se puede debatir, cada uno con su punto de vista.

Cuando hay buena disposición, pasa lo que pasó. Cinco presidentes de cinco uniones, a saber: Félix Páez Molina (Cordobesa), Matías Gorosito (Rosario), Marcelo Corbalán Costilla (Tucumán) y Santiago Marotta (Buenos Aires) todos juntos, conversando de diferentes temas relacionados con la coyuntura del rugby argentino, en este capítulo número 8 de esto que dimos en llamar Eden Park y que hacemos Lisandro Olearo, Juan Pablo García, Eugenio Astesiano, Federico Espósito y Martín Quetglas.

Se habló de rugby profesional a nivel local, pedidos de ayuda económica a la UAR, cobro de fichajes y de Jaguares.

Pasen y vean.

Parte 1

 

Parte 2

 

Eden Park (VII) A bientôt Gonzalo Quesada

No, no es una buena noticia que se vaya Gonzalo Quesada no de Jaguares, sino del rugby argentino. Por otro lado, qué bueno es que haya estado y que haya podido colaborar en la formación de jugadores jóvenes que salieron del sistema y qué bueno que se haya animado a hacer cambios de un partido a otro en el Super Rugby y que los que entraron, generalmente esos chicos con poca o nula experiencia, hayan rendido.

Qué bueno que esa experiencia, la de llegar a la final del Super Rugby, la de ese camino hecho en base a mucho estudio, análisis y convicción interna que irradió y contagió el afuera también, se pueda capitalizar.

Todo eso es muy bueno y es lo que tiene que quedar del paso de Gonzalo Quesada por el rugby profesional argentino. Y se con él o tras él se van jugadores, de eso se trata el rugby profesional.

De todo ello, y de la tragedia griega que muchos creen ver, con que Jaguares va a desaparecer y nadie sabe a ciencia cierta (salvo en Nueva Zelanda, que son los únicos que saben) qué va a pasar … de todo eso, hablamos en el VII de Eden Park Martín Quetglas, Juan Pablo García, Eugenio Astesiano y Federico Espósito, al que le pedimos que le devuelvan internet.

 

 

Eden Park (VI) El jockey de Córdoba

Félix Páez Molina fue reelecto como presidente de la Unión Cordobesa de Rugby y seguirá en esa posición hasta junio de 2022. Continuador del proyecto que empezó el Kuly Fauez  con él como Vice [el proyecto 2020], el hombre que representa al Jockey Club de Córdoba deberá manejar una vez más los destinos de la unión del centro de la Argentina, la segunda en importancia, por cantidad de jugadores.

Junto con las uniones provinciales de Buenos Aires, Cuyo, Tucumán y Rosario, nuclean un alto porcentaje de los jugadores de rugby argentinos y por eso, les cabe la responsabilidad de ser arietes en la búsqueda de nuevas estrategias para el rugby, sea en sus lugares de origen, como también en términos regionales.

De esas estrategias, de esos planes, de su visión a futuro y de su experiencia con Ceibos en la SLAR, Lisandro Olearo, Juan Pablo García, Eugenio Astesiano y Martín Quetglas dialogaron con el que será nuevamente jockey de Córdoba por los próximos dos años: Félix Páez Molina.

 

Greg Peters «no es sencillo ni es sensato sacar a Jaguares del Super Rugby»

Por Eugenio Astesiano

Greg Peters sabe. De rugby, de negocios, de derechos, de contratos. Sabe, y mucho. Ex CEO de Hurricanes, ex CEO de Sanzaar, ex CEO de la UAR y actualmente, CEO de NZRL (New Zealand Rugby League), es una voz autorizada (más que autorizada, digamos) para opinar y dar su aporte y su visión de la coyuntura tan particular que se vive hoy día.

Cuando todos dan por hecho que Jaguares se va del Super Rugby, parece un poco menos apresurado y más mesurado que la media.

Ese y otros tópicos de la entrevista, a continuación:

¿Desafectar a Jaguares?

«¿La salida de Jaguares del SR? Es una decisión que tanto NZR, Rugby Australia y South Africa Rugby en el seno de Sanzaar, tienen que pensar muy bien. No es sencillo romper contratos así como así, y tampoco parece -al menos para mí- muy sensato dejar a Jaguares fuera del Super Rugby. Jaguares fue el primer equipo fuera del Super 12 en alcanzar una final del Super Rugby. Ese es un logro que no se puede dejar de soslayo ni tomar a la ligera. Jaguares le trajo aire nuevo a la competencia y todos lo saben«.

Los áereos de SANZAAR

«Sanzaar invierte más de 10 millones de dólares por año para pagar los pasajes del SuperRugby. Es mucho dinero. Y eso era hasta ahora… Desafortunadamente, por el cierre de fronteras, el cierre de rutas de varias aerolíneas, la bancarrota de otras y la ausencia de una vacuna, hará que el SuperRugby tal como lo conocemos hasta hoy, sea muy complicado«.

El Rugby Championship no parece correr peligro

«Una cosa es el Super Rugby y otra muy distinta, el Rugby Championship. Que se pueda terminar el primero o verse afectado fuertemente su formato de competencia no quiere decir que el otro no se juegue. Parece difícil que se juegue este año [el Championship] pero no deberían correr riesgo alguno sus próximas ediciones«.

La relación NZ-Argentina

«La relación y lazos rugbísticos entre las uniones de Nueva Zelanda y Argentina son, me atrevo a decir, más fuertes que entre Nueva Zelanda y Australia. La relación y diálogo de Agustín Pichot con Mark Robinson (actual CEO de NZR) es excelente».

Las giras

«Los jugadores top o más veteranos, con familia e hijos, es posible que sí, sientan el desapego de estar fuera de casa más de un mes con las giras que impone el calendario del Super Rugby… ¿pero los más jóvenes? ¡No! para ellos es espectacular poder viajar, conocer otras ciudades y culturas y ni que hablar, Buenos Aires».

«Además, una cosa fundamental para los más jóvenes, en ese tiempo de gira, es vivir ese tema de grupo, de convivencia de equipo, que estando cada uno en su país, ciudad y casa, es más difícil. No, estar de gira no es siempre tan grave como dicen, tiene sus cosas buenas y esta es una de ellas«.

El futuro mediato de Jaguares y del rugby argentino

«Posiblemente, el futuro de Jaguares sea apostar al crecimiento de la región americana. Su competencia no va a estar en el hemisferio norte, eso seguro, y en el hemisferio sur tal como era, resulta complejo hoy por hoy. Una idea que debería funcionar y algo que valdría la pena sería profundizar y apostar por fortalecer la Superliga Americana de Rugby, que puede ser una alternativa a mediano plazo, y que la región toda, con Estados Unidos como potencia emergente y sin dudas, con el dinero que lo haría posible, hacer crecer el rugby de todo el continente. Si, Argentina puede ser el hub de la región en cuanto a la competencia profesional».

«El rugby amateur de clubes que tiene Argentina no existe en ninguna parte del mundo. Sólo allá. CASI, Belgrano… ese rugby de clubes es extraordinario. Acá en Nueva Zelanda ya no existe así, como tal«.

Irse a jugar a Europa…

«No está fácil irse a Europa tampoco para los jugadores. No se gana ni se va a ganar lo mismo en Inglaterra o Francia como se ganaba antes. ¿Japón? Aparece como un nuevo mercado con el potencial para contratar jugadores del hemisferio sur. Hoy es Japón el que tiene el dinero. De hecho, ganaron una fortuna incalculable con la RWC…»

La entrevista completa, acá. (foto de portada Daniel Salvatori/UAR)