Este #EdenPark, casi en solidaridad con el original de Auckland, cerrado por el comienzo de una nueva red de contagios de Covid en dicha ciudad, retoma de a poco su actividad conforme el rugby empieza lentamente a asomar en el horizonte.
¿Somos medidamente optimistas? Si. ¿tenemos alguna información medianamente relevante para los tiempos que corren? Si.
Les acercamos poco menos de una hora de debate, charla, info, opinión y algún que otro disgusto que vamos a pasar por contar algunas cosas…
Con Lisandro Olearo @lichiolearo , Martín Quetglas @CordobaXV, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Juan Pablo García @rugbycomar.
Se podrán extraer muchos comentarios de este capítulo XVI de #EdenPark con Agustín Pichot, el jugador XVI del rugby argentino, sudamericano y mundial, pero lo que nadir podrá decir es que no dijo todo. Fuerte, contundente, enérgico, reflexivo, divertido, analítico.
Nunca o poquísimas veces, así.
Agustín Pichot. Una hora y veinticinco minutos (con un corte de luz en el medio) de rugby, fútbol, SANZAAR, Pro14, España, Los Pumas, UAR, SLAR, Jaguares, Verón y seguro, algunas cosas más que se nos quedan en el camino.
#EdenPark (XVI) con plantel completo: Martín Quetglas (@cordobaXV), Juan Pablo García (@rugbycomar), Federico Espósito (@redacttore), Lisandro Olearo (@lichiolearo) y Eugenio Astesiano (@ugeastesiano)
A partir de hoy, los que repitan como loros la cantinela que el rugby argentino está a la deriva, que no hay futuro, que todo se desmadró y bla bla bla, tienen por lo menos una hora con ocho minutos para intentar escuchar otra versión de esa cantinela. Y luego, tal vez, reconocer que estaban -como mínimo- desinformados, voluntaria o involuntariamente.
El (XV) de #EdenPark convocó a los que tienen a cargo, entre otras cosas, el desarrollo de la materia prima que nutrió, nutre y va a nutrir el rugby argentino. Todos juntos, en una misma entrevista.
Diego Manson como Coordinador de los Centros de Rugby y los cinco Directores de las Academias UAR: Miguel Bertranou (Oeste), Galo Álvarez Quiñones (Centro), Álvaro Galindo (NOA), Nicolás Galatro (Litoral) y Martín Amón (URBA), son los protagonistas del #EdenPark de la fecha.
Una de las primeras preguntas en responder fueron ¿Cómo está el desarrollo del Alto Rendimiento del rugby argentino? El sistema, ¿funciona?
Desde ahí en adelante, los protagonistas dejaron bien en claro, con lujos de detalles, cómo funcionan las Academias UAR y quedó evidenciado que el éxito está realmente lejos de la placa del resultado de los partidos y que debe medirse con otros parámetros.
La formación y desarrollo de los jugadores juveniles que podrían tener potencial para eventualmente integrar un representativo nacional, demanda tiempo y esfuerzo, disciplina y método.
De todas maneras «esa no es la finalidad central», explicaron también. «Nosotros trabajamos para formar las mejores personas posibles en un entorno de desarrollo de sus potencialidades. Acá, lo número uno son las personas. ¿Quiénes van a ser Pumas? Un porcentaje muy pero muy mínimo. Todo lo que aprenden, todo lo que se esfuerzan, lo que se comprometen, lo que dejan de lado, la cultura del trabajo arduo, la disciplina… todo eso forma parte del desarrollo de un jugador de Alto Rendimiento», manifestaron.
También, fuimos a las fuentes para saber ¿cómo funcionan los Centros de Rugby, para qué sirven y quiénes van? ¿De qué se nutren y cuántas personas trabajan en las Academias? ¿Cómo estamos de calidad y cantidad de jugadores en desarrollo? ¿A qué edad se empieza el camino al Alto Rendimiento para un juvenil? ¿Copiamos sistemas o creamos los nuestros? ¿Es sólo para jugadores o van también entrenadores?
#EdenPark (XV) con Martín Quetglas, Juan Pablo García y Eugenio Astesiano.
Esa es la posición que ocupa Pancho Rubio en la UAR y tiene bajo sí la responsabilidad de dotar a Los Pumas -en realidad, a todos los seleccionados que desembocan en Los Pumas- de jugadores aptos para la élite.
Seguimiento diario, gestión, orden, plan, son palabras que a medida que transcurrió la charla, fueron apareciendo en diferentes momentos para graficar diferentes situaciones.
Lo cierto es que Pancho Rubio confirma lo que se dijo acá, en este espacio, en el capítulo anterior. No hay ningún éxodo y los que se van, tienen quiénes eventualmente pueden reemplazarlos. Para eso se invierten recursos. Caso contrario, ¿para que hay Academias y Centros de Rugby, si la producción que se genera y el trabajo monumental que implica, no se usa?
De eso -y bastante más- habló Pancho Rubio junto a Juan Pablo García, Federico Espósito, Martín Quetglas y Eugenio Astesiano, en el (XIV) de Eden Park.
Primero lo primero. Lo anticipa Federico Espósito haciendo gala de sus palabras que tienen mucho de quirúrgicas: si pasaron por alto el Eden Park XI, no entren al XII. Segundo lo segundo: el título… ojalá fuera por la banda de heavy metal, pero no. No es este un blog de música, por ahora. En realidad si, porque sin música no habría nada. Dicen que la música calma a las fieras y créase o no, este Eden Park XII tiene mucho de eso, de calmar fieras.
Sobre todo, las fieras internas. Eso, se logró en parte.
Luego, las externas. Eso, ciertamente, no creemos que vaya a tan fácil porque hay muchos asuntos alrededor que lo condicionan, entre ellos, la furia que cierra ojos y oídos y hace que el entorno no sea amigable ni colabore. Por eso, si sos muy susceptible, la recomendación es «no veas este Eden Park XII».
De alguna forma, lo que Lisandro Olearo, Eugenio Astesiano, Martín Quetglas y Federico Espósito te quieren decir es:
El Secretario de la UAR y miembro del Board de Jaguares, Fernando Rizzi, se tomó su tiempo para pasar en limpio de manera detallada las posibilidades de competencia y el estado de situación -hoy- de Jaguares, de Los Pumas, de la realidad de la institución y de los jugadores.
Detalles y todos los escenarios que se barajan, evalúan y quiénes lo hacen.
Capítulo 11 de Eden Park, junto a Lisando Olearo, Eugenio Astesiano y Juan Pablo García.
9 meses han pasado de la victoria de Uruguay ante Fiji en la última Rugby World Cup Japón 2019. Kamaishi, una ciudad arrasada por el tsunami del 11 de marzo de 2003 y de increíble reconstrucción, fue el escenario de ese partido.
Los jugadores y el staff tenían un lema: shockear al mundo. Muy pocos creían que ese lema fuera posible de llevar a cabo y sin embargo, esos pocos alcanzaron para hacerlo realidad.
Sebastián Piñeyrúa es el presidente de Sudamérica Rugby y por ello, mide sus palabras con precisión, pero sólo por un rato. Más tarde y ya más suelto, deja de ser Sebastián Piñeyrúa y es Pino.
El uruguayo, hombre de Pucarú, vino a la mesa del primer Eden Park de dos cifras a charlar del pasado reciente de Sudamérica Rugby, de la Superliga Americana de Rugby que pasó y de la que viene, de cómo está la relación con World Rugby y con Agustín Pichot tras las elecciones, del futuro de la región y sus competencias, de la que él está convencido que van a seguir creciendo a pesar de todo y por supuesto, de Uruguay tras shockear al mundo en el Mundial, ante Fiji.
¿En serio también dio una primicias sobre futuras competencias regionales? Efectivamente.
Más de una hora de charla con Pino Piñeyrúa en el Eden Park (X). Hablamos de rugby, y eso siempre es bueno.
El alumnado de Eden Park -completo, con Juan Pablo García @JPGarcia2, Lisandro Olearo @lichiolearo, Federico Espósito @redacttore, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Martín Quetglas @CordobaXV -prestó debida atención porque el profesor que estuvo al frente de la clase de hoy, es de esos que son para preguntarle y aprovechar sus respuestas.
Por eso, como el docente a cargo fue Germán Fernández… CARPE DIEM
Tomás de la Vega es el epítome del jugador de rugby de estos tiempos en Argentina. Su carrera, su talento, lo llevó al máximo lugar del rugby argentino -Los Pumas- muy joven.
Todo pintaba para un porvenir de jugador con futuro de capitán, acaso el primer «centurión» de Los Pumas… pero en un momento, el esfuerzo mental además de físico que suponía ser profesional del rugby, estudiante súper aplicado, hijo, amigo, novio, ir al club y todo eso, con un nivel de exigencia personal muy grande, le produjo un pico de stress que hizo que dejara el rugby profesional.
El tema de la salud mental, de la ayuda para que los jugadores rindan en todos los aspectos de su vida, es un tema que está pendiente en todo el mundo. Tomás decidió encararlo él mismo. Por esa razón, si bien dejó pasar una oportunidad en el rugby de su país, ganó en salud, recuperó energías y recompuso su vida.
Hoy vive y juega profesionalmente en Toronto Arrows, el equipo de Canadá en la Major League Rugby y su vida fluye sensacionalmente bien de una manera y en un lugar que él (y su esposa) nunca hubieran soñado.
Por eso, si vale un consejo, la vida es como te la tomás. Y nadie mejor que él para contarlo.
La entrevista con Tomás de la Vega, en nuestro Instagram.