10 más por hablar

Voy a hacer todo lo que no se debe, entre ellas, escribir en primera persona del singular.

Es así nomás: @hablemosderugby, la cuenta de twitter de Hablemos de Rugby, cumple hoy -21 de febrero de 2022- diez años de creada y es por eso que considero que es la fecha de nacimiento de lo que es actualmente todo Hablemos de Rugby, inclusive este blog que tiene estertores de reinicio permanente.

¿Personas a las que agradecerles por esto? Infinidad.

Me voy a permitir mencionar a algunas sin las que no habría habido, ni habría actualmente, Hablemos de Rugby.

Gastón Zmuda, colega que sabe muchísimo de rugby y que cuando empezamos en la radio se puso la producción al hombro. Hoy, de los mejores en lo suyo.

Sergio Espector, un entrenador con una visión del juego que es fascinante. Pasó de lector/oyente a compañero de estudio de radio y consultor. Un docente que me ayudó y me ayuda mucho a entender el rugby. Otro de los mejores en lo suyo.

Mario Ornat, sin cuyas reflexiones, pausas, explicaciones y argumentos todos seríamos más pobres intelectualmente. De las mejores plumas como storyteller. Revista H Rugby es el ejemplo, aunque para mí, siempre será @quieroserpillier

Urbano Nuviala, el doctor pasó también de oyente/lector a miembro estable. Todo queda mejor con sus conocimientos, buen humor y energía.

Phil. El «viva antes» que nos baja a tierra a todos y nos contiene. Es la voz cuerda de este coro. Al decir Phil y que todos sepan quien es… eso es para pocos.

José Antonio Vera es lo que me hubiera gustado ser como periodista deportivo y desgraciadamente, nunca seré. Conduce, produce, dirige y todo lo hace bien. Si hablemos de Rugby es de calidad, se la debemos a él. Te admiro infinito.

Puedo escribir un rato largo de Javier Señarís, pero elegiré ser breve.

Lo que Javier hace, no existe otro que lo haga. Nadie. Nadie en el mundo. Con él, las mil y una tormentas vivimos y las mil y una sorteamos, codo a codo. Nunca me alcanzarán las palabras para agradecerle. Hacemos un buen Ying y Yang. 10 años lo acreditan.

¡Te quiero amigo! Gracias por tanto.

El final, para ellas. Sin su paciencia, comprensión, apoyo, impulso, aporte, sonrisas, enojos y demás, jamás hubiera habido nada de todo esto. Vale, Nat, Valen y obvio, Meibel.

Hablemos de Rugby es parte de una vida, mi vida, que es una vida llena de rugby. Gratitud infinita para todos los que ayudaron y ayudan a que siga vigente.

Gracias, gracias y más gracias.

Eugenio Astesiano

Hablemos en 2022

Hablemos de Rugby se distingue y se ha distinguido -desde su nacimiento en 2012- por hacer alarde de la calidad de sus contenidos.

Ha sido nuestra exigencia y lo hemos convertido en nuestro lema.

Cuando dijimos y decimos que «Hablamos de lo que vemos» es porque creemos y estamos convencidos que así debe ser y que es la única manera de emitir una opinión fundamentada.

Sin mirar rugby no nos podemos hacer una idea de lo que pasó y sin ese background, no seríamos confiables y nuestra opinión no tendría sustento.

Opinión con sustento. Nuestra opinión. La nuestra.

«Pero son muy subjetivos», nos dicen. ¿Subjetividad? Sí. Toda opinión es subjetiva y toda opinión es discutible. Nosotros opinamos y decimos lo que creemos y brota desde lo más profundo de nuestros corazones rugbísticos.

No somos ni pretendemos ser agradables ni políticamente correctos. Tampoco vamos a coincidir siempre con nuestro público ni entre nosotros. A veces coincidiremos, pero a veces no.

¿Es posible eso? No sólo es posible, es fundamental.

«Hacen algo para un nicho dentro de un deporte de nicho», nos dijeron muchas veces. Algunos lo han hecho con buenas intenciones y otros con esmerado desprecio hacia lo que creemos que es lo que tenemos que hacer.

¿Por qué? Porque desde 2012 hemos seguido ese derrotero. Tratar de usar buen lenguaje rugbístico, dar apreciaciones fundamentadas, todo con una subjetividad notoria, pero argumentada.

Queremos hacer y creemos que hacemos el mejor podcast de rugby en idioma castellano. Ha sido y es nuestra vara, nuestra exigencia. Diez temporadas (entre radio y podcast y todas sus ramificaciones) nos sirven de plataforma para mantener ese deseo, intacto.

Entendemos que se puede construir desde el disenso, las ideas diversas, el debate e incluso, desde el silencio. No pretendemos tener razón ni queremos convencer a nadie de que nuestros argumentos son los válidos.

Tenemos fallas, faltas, debilidades, aciertos y buen ojo, todo en su justa medida. Intentamos ser genuinos y adaptables a las realidades que se nos presentan.

Nuestro público mutó en estos últimos años. Ahora y desde hace rato es mayoritariamente español, lo que supone para este equipo de trabajo un desafío adicional, aunque no lo parezca.

Nuestro público también creció. Está cada vez más informado, es más exigente y nos audita cada palabra semana a semana. Si no fuésemos exigentes, ese público -devenido hoy en #FamiliaPaganini- que hace un estipendio mensual para escucharnos, no existiría. Se habría evaporado, esfumado tan rápido como lo hacen las palabras sin sustento.

Todo esto es para decirles gracias a todos por estar, acompañarnos, exigirnos, alentarnos y darnos un lugar en sus vidas. Ustedes nos dan lo más valioso que tienen: su tiempo. No estamos como para defraudarlos.

Gracias inmensas por acompañarnos una temporada más. Un abrazo para todos.

Destacado

Millonarios en Lucas

Cancha 2 del Hurling Club. 5/10/2021 21h
Por Eugenio Astesiano

Nosotros le decimos «Lucas» a los miles. Dos Lucas, Tres lucas, Diez Lucas. Lo que no decimos, es Un Lucas.

A partir de hoy, voy a decir Un Lucas. Un Lucas como unidad de valor. Unidad de valor del amor. Al club, al rugby, a los amigos.

Ja, Unidad.

Creo que nunca hemos visto más unidad que ayer a la noche en el club y sobreabundancia -que nunca sobreabunda- de unidad en estos días. Unidad, unión, comunión, unión comunitaria ante el dolor.

La reencarnación, dice mi madre -que cree en eso- se da de manera inmediata. No lo sé. Sí se que Lucas Pierazzoli, en modo primaveral, dejó muchas semillas de Lucas plantadas en muchos corazones.

Ojalá reencarne en muchos Lucas.

El mundo, nuestro pequeño y verde mundo, era un mundo con Un Lucas y será otro mundo a partir de ahora. Me lo imagino con dos Lucas, o tres, o diez o más Lucas. No sé si ahora, pero pronto.

Imagino que en cada club puede haber al menos Un Lucas dispuesto a germinar. Y que de golpe, en los casi 600 clubes de Rugby de Argentina haya cientos de Lucas.

Millonarios en Lucas. Faaaa… Millonarios en Lucas.

Imagino un Rugby así y sonrío para mis adentros porque lo imagino de verdad. Muchos Lucas en muchos clubes.

«La vida es una fiesta, Crack».

Apenas más de Mil

Por Eugenio Astesiano

No sabemos si es mucho o poco y tampoco tenemos claro si eso acaso importa. Sí, sabemos que esos mil suscriptores que nos siguen en nuestro canal de Ivoox han sido evangelizados en base a un trabajo honesto y meticuloso de ver horas y horas y horas de rugby para poder, desde allí, sacar conclusiones y compartirlas con ellos.

Siempre hemos ido en crecimiento. Deseado, pero quimérico. Muchas veces a punto estuvimos de mandar todo a tomar por culo (como dicen la gran mayoría de nuestros seguidores, espeñoles) pero como dice el proverbio ruso al que tanto hacemos gala «Si ves que tu barca se hunde y quieres rezar, reza. Pero nunca dejes de remar hacia la orilla».

Costó y cuesta remar, para qué nos vamos a engañar. Pero lo cierto es que nunca hemos dejado de hacerlo.

Así, desde 2012, desde la primera edición del Rugby Championship, cuando Hablemos de Rugby vio la luz.

El objetivo era en aquel momento, un poco personal: hablar de rugby (de juego, de Los Pumas, de rugby internacional) porque en el programa que estaba no me dejaban hacerlo por motivos varios. Uno de ellos, el tiempo.

Entonces, primero hubo que pagar por ese tiempo de aire. Muchos años. Los suficientes como para que se prendiera la laparita de transformarlo en Podcast primero y de pago, inmediatamente después, por obra y gracia de Javier.

Hablemos de Rugby no es sólo lo que se soñó en un principio. Ya lo era y, como un Pokémon, ha evolucionado y ha ido dejando pequeños retoños. Revista H, Play Rugby SER, Eden Park.

Ya vendrán otros también. O renacerán aquellos que duermen el sueño de los justos.

En definitiva, como si fuésemos un pack de Obélix con una pelota de rugby como menhir, seguiremos caminando vaya uno a saber hacia donde.

Ojalá, hacia el paraíso del rugby. Mientras tanto, iremos disfrutando del camino y de la vista junto a Javier Señarís, José Antonio Vera, Urbano Nuviala, Phil y los Paganinis que ya son parte de la familia.

Cambios

Hola a todos. Esperamos que se encuentren bien al leer estas líneas.

Hablemos de Rugby, cambió.

Javier ya le contó a nuestra querida «Familia Paganini», a aquellos que desembuchan 1,50 Euro cada mes para acceder a los contenidos exclusivos del podcast, lo que había que contar. Ese es un cambio.

Este sitio web, somos realistas, tiene poco movimiento y la idea original fue que lo tendría cuando tuviésemos cosas para decir. Cuando empezamos esta web, no soñábamos ni con la radio ni con el podcast ni con lo que ha pasado con Hablemos de Rugby.

Tal vez pase desapercibido para la enorme mayoría de vosotros, pero aunque parezca poco, para nosotros, el efecto Hablemos ha redundado en éxitos periodísticos. Lo que acá se dice, se toma por dicho con fundamentos. Eso no genera dudas. Y si las genera, bienvenido es. Acá, y esto ha sido siempre así, se opina y se argumenta. Guste o no, caiga simpático o no, sea agradable o no, acá se opina. Siempre.

Hablemos de Rugby ha logrado por y/o a través suyo, generar amistades fuertes, crear otros medios, generar otros espacios y formatos periodísticos, conciliar posiciones que eran irreconciliables -y viceversa-, entrevistar a personas que nunca creímos poder entrevistar y negarnos a entrevistar a otros que querían serlo.

Siempre hemos intentado, con mayor o menor resultado, mantenernos a flote dignamente a pesar de las enormes, gigantescas dificultades económicas y de toda índole que como periodistas y analistas de rugby, hemos atravesado en nuestros ocho años de vida.

Es verdad: no tenemos la cantidad de seguidores extraordinaria que podríamos haber tenido de haber hecho o haber elegido otro camino, más cercano al clickbait o al sensacionalismo o al hype. Pero las cosas son como son y elegimos este.

Sin embargo, y en lo que parece un mar de lágrimas de pésimas noticias, queremos compartir con ustedes algunos números e hitos de Hablemos de Rugby del último año, desde septiembre de 2019 a esta parte.

A hoy, 23 de septiembre de 2020, llevamos grabados y publicados en el último año 102 podcasts. Eso, da un promedio de poco más de 8 Podcast por mes (8,5).

A razón de una hora y veinte minutos de promedio por emisión (80 minutos), podemos decir que mensualmente, han habido aproximadamente 640 minutos de análisis de rugby, de calidad y fundamentado, disponible para ser escrutado y puesto en tela de juicio.

Esos 102 podcasts han tenido cerca de unas 20.000 escuchas redondas, apenas un poquito más. Y para poder grabar estos podcasts, nos vamos a basar, ceñir, a los números de Javier -mucho más ordenado y prolijo en estos menesteres- de cantidad de partidos vistos en los últimos 365 días… en torno a los 420 partidos de rugby.

Desde Super Rugby a partidos de Rugby Europe o la Liga de Rusia o el Sudamericano B. Desde el Rugby Championship al World Rugby M20 Trophy.

Cuatrocientos veinte partidos de rugby, vistos y analizados, y tomadas las notas correspondientes para hablar de rugby con fundamentos que creemos ineludibles, obligatorios y que son, en definitiva, lo que nos ha dado, nos da entidad y es nuestra identidad, nuestro signo distintivo.

«Que se dice pronto» diría Javi y si, que se dice pronto. Pero no entendemos, ni sabemos ni queremos hacer «Hablemos de Rugby» de otra forma que no sea esta.

Se nos fue largo el texto, pero creímos que era conveniente. Por cierto también, estrenamos nuevo logo. Ese es el otro cambio.

Gracias a todos por acompañarnos, por apoyarnos y por seguirnos, porque aunque choquen China con África y aunque se seque el Atlántico, mientras haya rugby, estaremos.

Eden Park (XVII) Sonno Qui

Tras un corto impasse, estamos de vuelta.

Este #EdenPark, casi en solidaridad con el original de Auckland, cerrado por el comienzo de una nueva red de contagios de Covid en dicha ciudad,  retoma de a poco su actividad conforme el rugby empieza lentamente a asomar en el horizonte.

¿Somos medidamente optimistas? Si. ¿tenemos alguna información medianamente relevante para los tiempos que corren? Si.

Les acercamos poco menos de una hora de debate, charla, info, opinión y algún que otro disgusto que vamos a pasar por contar algunas cosas…

Con Lisandro Olearo @lichiolearo , Martín Quetglas @CordobaXV, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Juan Pablo García @rugbycomar.

Bloque 1

Bloque 2

Eden Park (XII): Exxodus

Primero lo primero. Lo anticipa Federico Espósito haciendo gala de sus palabras que tienen mucho de quirúrgicas: si pasaron por alto el Eden Park XI, no entren al XII. Segundo lo segundo: el título… ojalá fuera por la banda de heavy metal, pero no. No es este un blog de música, por ahora. En realidad si, porque sin música no habría nada. Dicen que la música calma a las fieras y créase o no, este Eden Park XII tiene mucho de eso, de calmar fieras.

Sobre todo, las fieras internas. Eso, se logró en parte.

Luego, las externas. Eso, ciertamente, no creemos que vaya a tan fácil porque hay muchos asuntos alrededor que lo condicionan, entre ellos, la furia que cierra ojos y oídos y hace que el entorno no sea amigable ni colabore. Por eso, si sos muy susceptible, la recomendación es «no veas este Eden Park XII».

De alguna forma, lo que Lisandro Olearo, Eugenio Astesiano, Martín Quetglas y Federico Espósito te quieren decir es:

¿Éxodo? No hay ningún éxodo.

Nueve meses

Por Eugenio Astesiano

9 meses han pasado de la victoria de Uruguay ante Fiji en la última Rugby World Cup Japón 2019. Kamaishi, una ciudad arrasada por el tsunami del 11 de marzo de 2003 y de increíble reconstrucción, fue el escenario de ese partido.

 

 

 

 

 

 

 

Los jugadores y el staff tenían un lema: shockear al mundo. Muy pocos creían que ese lema fuera posible de llevar a cabo y sin embargo, esos pocos alcanzaron para hacerlo realidad.

Dos artículos de esos días (del 24 de septiembre y del 27 de septiembre) que escribí para Rugby World Cup lo atestiguan.

El recuerdo de esos días en Kitakami, Hanamaki y Kamaishi serán inolvidables, como el partido.

 

 

El agradecimiento de siempre para los jugadores y para todo el staff, por la ayuda inestimable que brindaron durante ese mes increíble.

Crédito foto portada: Rugby World Cup

Eden Park (VII) A bientôt Gonzalo Quesada

No, no es una buena noticia que se vaya Gonzalo Quesada no de Jaguares, sino del rugby argentino. Por otro lado, qué bueno es que haya estado y que haya podido colaborar en la formación de jugadores jóvenes que salieron del sistema y qué bueno que se haya animado a hacer cambios de un partido a otro en el Super Rugby y que los que entraron, generalmente esos chicos con poca o nula experiencia, hayan rendido.

Qué bueno que esa experiencia, la de llegar a la final del Super Rugby, la de ese camino hecho en base a mucho estudio, análisis y convicción interna que irradió y contagió el afuera también, se pueda capitalizar.

Todo eso es muy bueno y es lo que tiene que quedar del paso de Gonzalo Quesada por el rugby profesional argentino. Y se con él o tras él se van jugadores, de eso se trata el rugby profesional.

De todo ello, y de la tragedia griega que muchos creen ver, con que Jaguares va a desaparecer y nadie sabe a ciencia cierta (salvo en Nueva Zelanda, que son los únicos que saben) qué va a pasar … de todo eso, hablamos en el VII de Eden Park Martín Quetglas, Juan Pablo García, Eugenio Astesiano y Federico Espósito, al que le pedimos que le devuelvan internet.

 

 

Eden Park (V)

En el parque del Edén cada tanto alguien ofrece manzanas en mal estado y no va que algunos las prueban. Pero por ahí aparece una manzana rica y todos quieren una o, lo que es peor… alguien dice que hay manzanas, otros dicen que no, que no hay manzanas pero allá, al fondo, se ve que hay un bosque repleto del rico, dulce y deseado fruto.

En fin, cosas que pasan.

En esta oportunidad es, o se acepta la coyuntura y se lamenta lo inevitable o aceptamos la coyuntura y se busca la mejor opción posible. Hay voces -no acá, en este espacio- que sugieren con tino que ese retroceso deportivo va a repercutir porque no jugar el Super Rugby implica salirse de la NBA y eso acarrearía un achicamiento en todas las estructuras. Eso es tan indiscutible como que si la salida se da, habrá que administrar otra realidad económica y deportiva y lo poco que se podrá hacer con eso tendrá como objetivo que ese standard conseguido se repercuta lo menos posible.

Sobre eso y la facilidad de la UAR para abrirse frentes de batalla gratis: Lisandro Olearo, Federico Espósito, Martín Quetglas y Eugenio Astesiano.