Eden Park (III)

Teníamos que hacerlo de otra manera porque como los dos primeros capítulos funcionaron, el modelo ya estaba agotado (?) y entonces, en lugar de reunirnos a debatir o conversar de un tópico en particular, decidimos hacer una entrevista, todos juntos.

No conferencia de prensa, entrevista.

El invitado fue Cochi Pellicena, el Head Coach de los seleccionados juveniles de Argentina. Lógicamente, no va a haber Rugby World Cup U20 Championship este año (se iba a hacer en Italia) y entonces, se trastocaron los planes.

De eso y muchas otras cosas dialogamos con Cochi, en este capítulo que dimo en llamar «Eden Park».

Si hablamos de rugby con el entrenador de una gran porción de jugadores que fueron (y serán) de Ceibos, Jaguares, Los Pumas 7s y Los Pumas, ¿qué nombre le íbamos a poner?

Hicimos «Eden Park» Juan Pablo García, Martín Quetglas, Lisandro Olearo, Federico Espósito y Eugenio Astesiano.

 

Pantalones largos

Por Eugenio Astesiano

Resulta un tanto extraño que, para una categoría en la que se supone hay que disfrutar de un rugby que los ve adolescentes por última vez, con esa frescura y desparpajo para jugar -que es lo que los lleva a ser destacados- haya que felicitarlos simplemente, por ganar.

Si ese fuese sólo el punto, pues, estaría mal.

Lo que siempre ocurre en los contextos de victorias y derrotas -al menos en este caso- pasa por el cómo y no tanto por el qué.

Los Pumitas ganaron con la autoridad que se suponía este equipo traía impresa pero que había resultado esquiva. Y por eso, dieron un indudable paso adelante luego de dos presentaciones plagadas de nervios, dudas, errores no forzados, penales evitables, alto porcentaje de tackles errados y otras situaciones que, claramente, no se identificaban con ellos. Es que estos chicos no juegan así y no estaban representándose a sí mismos con los partidos ante Gales y Fiji. Y habiendo jugado con más poder ante Gales que ante Fiji. Por eso, ante Francia, el equipo regresó a su eje, del que se había corrido.

Los Pumitas volvieron a ser ese equipo con aplomo, concentración y una encomiable actitud para defender con ahínco todas las ocasiones y situaciones en las que tuvo que hacerlo ante Francia, actual defensor del título y hay que decirlo, un gran equipo que pecó un poco de soberbia al no poner a su mejor alineación de entrada.

Los chicos argentinos demostraron que el «cómo» en la construcción de la victoria tuvo mucho que ver con el «cómo» se generó juego e impacto en la distribución y utilización de la pelota.

Hubo más protagonismo de los que se suponía tenían que ser más protagonistas y hasta ahora no lo habían sido, o no tanto: Mateo Carreras, Bautista Pedemonte, Manuel Bernstein, Juan Cruz Pérez Rachel, Joaquín de la Vega Mendía, entre otros que levantaron la mano y dijeron «acá estamos».

Pero si hubo un jugador diferencial, fue el capitán. La actuación rugbística de Juan Pablo «Tito» Castro fue magistral. Pero fue la cabeza fría, la capacidad de liderazgo, de conseguir devolverle a Los Pumitas parte de la calma perdida en la vorágine en la que Francia los sumió (pasajes en los que el conjunto galo tomó la iniciativa) fue, en ese lapso y desde entonces, la figura de Castro la que asomó en toda su dimensión.

Todos los tries de Los Pumitas tuvieron algo diferencial, único. La corrida -ya patrimonio universal- de Gallo. El de Gonchi García después de una jugada genial, el de González después de otra jugada fabulosa, el de Dimcheff con ese maul dominante, el del propio Tito Castro en un slalom solitario…

Los Pumitas dejaron hoy la adolescencia. El partido ante Francia, a modo de sastre, les proveyó los pantalones largos que estaban reclamando y por derecho propio.

Ahora es entonces cuando arranca todo. De cero. Una vez más.

¿A quién le importa el ranking?

Después de un año muy provechoso para Los Pumas desde muchos puntos de vista (desde el juego, desde su abastecimiento de jugadores, desde su crecimiento en todo término, en su madurez, en la disciplina -la de los penales y la táctica-, en mejoras sustanciales de las formaciones fijas, la defensa en general, de lo hecho en el breakdown) y en lo que es ya la recta final hacia el Mundial, lo hecho por Daniel Hourcade y su Staff merece un gran reconocimiento.

Ya lo tenía y lo habían demostrado en Jaguares y PampasXV. Tal vez para el «gran público» había pasado ciertamente un poco desapercibido, pero a fuerza de lo demostrado en la cancha con Los Pumas, no hay dudas que se lo ganó.

15409645007_56980dae5b_z

Los jugadores, también se lo ganaron. Vale decir que -he aquí un profundo mea culpa- deberíamos ser más pacientes y más reflexivos con sus desempeños, como lo somos con otras cosas u otras áreas del juego.

Pero no hay dudas. Han jugado un gran rugby durante todo el año. Remarcamos la palabra «jugar» porque es lo que se sabía que este equipo podía hacer y ha hecho, de igual a igual, ante todos sus rivales.

No vamos a hablar de los resultados de los partidos, porque no hacemos hincapié en ello.

Ni tampoco vamos a hablar del ránking. ¿Puede en serio importarle al fanático del rugby de a pie dónde están Los Pumas en este momento ubicados? ¿Debe ocuparse o preocuparse por eso? ¿O tiene que estar con la cabeza analizando más lo hecho hasta acá y lo por venir en cuanto a juego, eso que remarcamos positivo en le primer párrafo y que se ha sustanciado en el campo de juego. Me gusta lo de campo de jugo porque eso ha sido para Los Pumas este año cada cancha en la que entraron: un campo de juego. Jugaron. Mucho y muy bien ante los mejores del mundo.

Y sobre eso no hay ranking que importe, porque el buen juego no tiene ranking, tiene reconocimiento, que es mucho más valioso.

Fin del misterio, estos son los PampasXV del 2013

Los PampasXV no son exactamente un equipo en el sentido estricto de la palabra, pero tampoco son un experimento. Es un conjunto de jugadores de la elite nacional que en forma de franquicia, disputan anualmente un torneo en Sudáfrica (la famosa Vodacom Cup). El objetivo puntual de los PampasXV es abastecer a la élite. Y eso significa Los Pumas.

Lo explicamos así: el escalafón sería, en orden de importancia (la punta de la pirámide) Los Pumas del Rugby Championship. Ellos son la elite del rugby argentino, sin ninguna duda y es el equipo que necesita tener entre sus filas lo mejor de lo mejor y no solo porque juega el Rugby Championship. Eso desde ya. Pero, al ser la mayor fuente de ingresos de la Unión Argentina de Rugby, sin Pumas no habría desarrollo del rugby no sólo en Argentina, sino en el resto de Latinoamérica, a nivel de quince. Es un producto de alta calidad y como tal, sólo admite lo mejor entre sus filas.

Luego, un escalón debajo, podemos situar a Los Pumas que juegan la ventana de junio y, a su lado, vienen los PampasXV en el mismo orden de importancia. Incluso, a los PampasXV un poco –muy poco- por encima. Como dijimos al inicio, ellos no son un experimento. Realmente, lo conseguido como objetivo por Daniel Hourcade –abastecer a Los Pumas de jugadores en puestos claves o de acuerdo a las necesidades de Santiago Phelan- fue y es tan importante que hoy podemos decir que quien no pase por los Pampas casi no tiene chances de jugar en con la celeste y blanca, salvo excepciones.

Luego, podemos poner a Los Jaguares. Si bien muchos de los jugadores pertenecen a los PampasXV, es distinto porque se busca desarrollarlos para ver si están en condiciones de seguir escalando o si su nivel alcanza hasta ahí.

Por supuesto, Los Pumitas son la base desde la que se va a cimentar todo y desde ahí para abajo, el resto de los jugadores juveniles de los seleccionados con cierta proyección y también, jóvenes jugadores en determinados puestos muy específicos que por alguna característica tienen un potencial de desarrollo, forman parte del Plan de Alto Rendimiento en cada una de las sedes o Centro regionales.

Ese sería, sin demasiada profundidad, cómo es la pirámide hasta llegar al máximo nivel posible.

Por eso es tan importante saber cómo va a ser el plantel de los PampasXV que viajará a Sudáfrica en esta temporada. Repasemos…

Después de ir a los entrenamientos, ver el partido y haber conseguido información de diversas fuentes (hasta hoy, miércoles) el plantel tendría, en principio, más de 30 convocados, pero no viajarían todos juntos. Es decir: se nombrarían más de treinta, pero algunos volverían a mitad de la Vodacom para que los restantes puedan viajar en su lugar.

Iremos repasando puesto por puesto.

Los Pilares serían Nahuel Lobo, Bruno Postiglioni (va como Izquierdo, pero puede jugar en las tres posiciones), Ramiro Herrera, Juan Gómez y hoy, faltaría un lugar. Se lo disputan varios: Sáenz Lancuba, Piccinini, Castellina y hasta Matías Díaz (un enorme proyecto de pilar derecho, jugador de Los Pumitas que tiene edad todavía para un Mundial más).

Los dos hookers están: son Martín García Veiga y Emiliano Coria.

La segunda línea no ofrece dificultades porque los tres son parte del proceso de Alto rendimiento y han rendido aceptablemente siempre: Mariano Galarza (será el capitán en la primera parte), Matías Alemanno y César Fruttero. Acá hay que agregar un detalle muy importante: Galarza está enchufadísimo (está en 115 kilos) y la buena noticia es que, además de jugar de 4, puede jugar de de 5, un puesto para el que se requería un jugador urgentemente.

En la Tercera línea, tampoco hay dificultades. Hay dos jugadores que seguro van en la segunda mitad de la Vodacom. Ellos son Julio Farías (será el capitán de los PampasXV cuando llegue a Sudáfrica) y Leonardo Senatore. El resto de la tercera línea la componen Benjamín Macome, Tomás de la Vega, Rodrigo Báez, Lisandro Ahualli, Rodrigo Bruno, Javier Ortega Desio y, casi con seguridad, Pablo Matera.

Los medioscrums: Tomás Cubelli y Martín Landajo.

Aperturas: Santiago González Iglesias es uno. Sin dudas, el “Rete” va. Pero el otro que sería titular, Benjamín Madero, aunque ya está de alta tras su operación y correspondiente recuperación, tiene muy poco rugby encima. Y Patricio Fernández, el juvenil rosarino del M20, la rompió en la concentración senior y eso plantea un serio interrogante. ¿Llevarlo o no llevarlo? Seguramente viaje y si lo hace, será al principio. Es una posibilidad nada descabellada…

Los centros que van a Sudáfrica son cuatro y aunque algunos estén con el Seven, van. Dos tucumanos y dos rosarinos: Matías Orlando, Javier Rojas, Jerónimo de la Fuente y Juan Pablo Estellés, respectivamente, son los candidatos.

En la puntas y en el fondo de la cancha, es donde hay mayores posibilidades de algunos cambios. Hoy, serían Manuel Montero, Facundo Barrea y Matías Masera están. También Ramiro Moyano. Santiago Cordero, para muchos la joya de la Corona, al tener edad para Los Pumitas haría lo mismo que Matera (viajaría en la primera parte). Y después para un solo lugar, hay varios nombres: Dan Isaack, Lucas Devincenzi, y otro que está en el Seven: Matías Moroni. También está en esta puja otro que gustó a todos en la Concentración del sábado: Ignacio Brex.

Los Seniors se juntan la semana que viene en Rosario (van a entrenar en el complejo de Rosario central en Granadero Baigorria) y después de esa concentración, se dará el plantel para Sudáfrica.

Se acerca la Vodacom y ya empezamos a estar nerviosos…

Encuesta

¿Quiénes deben ser los nuevos contratados por la Unión Argentina de Rugby?

Como ya había cuatro posibles candidatos para cuatro lugares (hasta completar los diez), con la partida de Leo Senatore al Worcester Warriors, habrá un lugar más, por lo cual, serían cinco los nuevos fichajes en la Unión Argentina de Rugby.

Pueden pasar por nuestro Facebook (tenemos, aunque no parezca!) y contestar allí la pequeña encuesta.

http://www.facebook.com/HablemosDeRugby

¿Y si de repente, son todos esos? Ah…

Y, posible, es posible.

Pasaporte listo y Rugby…

 Si hay algo que nos enorgullece a los que hacemos «Hablemos de Rugby» es la producción del programa y la buena predisposición de los entrevistados y de los colegas que nos honran con su escucha y su colaboración a todo momento.

A todos ellos les estamos muy agradecidos, de verdad. Ayer, el programa tuvo viajes sin escalas de una punta a la otra del país y del mundo. Pasaporte listo y a leer…

Desde Dublín, Eugenio Astesiano con todo el análisis e informació de la última semana de la Gira de Los Pumas, en la previa al partido con Irlanda. 

Desde París, Achi Pastrana nos contó su experiencia europea arbitrando e hizo también un balance del año y de lo que le espera en 2013.

Desde Tucumán, Germán Núñez nos habló de Cardenales y de cómo preparan la final del Torneo del Interior.

Desde Rosario, Naximiliano Nannini hizo lo propio, pero de Duendes. Para muchos, el mejor equipo de rugby del país.

Desde Burzaco, Diego Palma explió las razones escondidas del triunfo del Pucará en el Seven de la URBA.

Y, desde Pilar (casi Dubai), Pablo Matera, uno de los jugadores de mayor proyección en el rugby argentino, nos contó su año increíble y cómo será el cierre del mismo, jugando el Circuito Mundial de Seven del IRB con Los Pumas en Dubai y Port Elizabeth.

Que lo disfruten… HDR 21.11.12

Hablemos de Rugby Nº 12, El regreso (nuestro, de Los Pumas, Los Pumitas…)

Hola amigos, ¿cómo están?

Nosotros, mejor. ya pasó ese primero programa (aunque sea el 12) con todo lo que significa empezar (reiniciar) otra vez el ciclo después del parate. Y en una radio genial, y muy linda.

Lo concreto: Imperdible charla con Frankie Deges, que además de amigo y colega, tiene la particularidad de haber seguido a Los Pumas a Nueva Zelanda y Australia. Le está poniendo el cuerpo al Rugby Championship (y no es broma, sino que va muy en serio) y le preguntamos (menos su DNI), de todo.

Y hablamos también con otro que está ovalado, ovalado. Pero que tiene la particularidad de ser entrenador de Los Pumitas y de saber muchísimo de rugby. Bernardo Urdaneta. Recomiendo escucharlo muy pero muy atentamente. Si ustedes quieren saber cuál es la verdadera columna vertebral del rugby argentino, presten atención y se van a dar cuanta de que eso de 2,8,9… acá no corre.

El link al programa es éste:

http://dataradioypunto.com.ar/programas/hablemos_de_rugby/19.09.12.mp3

Ojalá que lo disfruten.

EA

HABLEMOS DE RUGBY RADIO: Hoy, emoción, sabiduría y mucho debate. Le sacamos una radiografía a Junio.

HABLEMOS DE RUGBY 27-6-2012

Esta vez, pusimos el link arriba.

Poco para agregar. Si no lo escuchás, te vas a perder la sabiduría de Sebastián «Cheba» Perasso (vino al piso y se quedó todo el programa, al Dr. Guillermo Botto, médico de Los Pumas y a Bernardo Urdaneta, entrenador de Los Pumitas M20, que te emociona y te pone la piel de gallina, aunque seas de Boca.

Dale, no pierdas más tiempo. Escuchá.

Saludos grandes, abrazos enormes y los esperamos el miércoles que viene a las 17:30 en http://www.radiolk.com.ar

 

Hablemos de Rugby en la radio: A qué juegan Los Pumas? Sirve ganar o sirve jugar bien? Y Graham Henry? De la Vega, Perasso, Farías, Montero…

Hablemos de Rugby se preguntó y preguntó: A qué juegan Los Pumas? Sirve ganar o sirve jugar bien?

Contestaron Tomás De la Vega, Sebastián Perasso, Julio Farías, la «pantera» Montero, Benja Macome….

Y hablamos con el prócer-colega Tomás Gray, referente del periodismo de rugby en el NOA y específicamente, en Tucumán, para saber la previa del entorno al test match del sábado venidero entre LosPumas y Francia

Y para saber qué opinaron los protagonistas, si no lo escuchaste hoy en vivo desde las 17:30 en http://www.radiolk.com.ar como cada miércoles, lo podés escuchar acá, ahora.

.Hablemos de rugby 20-6-2012