Los highlights de Pampas XV 2011 y algunos detalles más

Si bien no están todos los partidos y acá, sólo los highlights, Mientras esperamos que el tuit de Leonardo Senatore hace que tal vez ESPN libere o haga un especial de Pampas XV 2011 campeón en la Vodacom Cup, les ofrecemos mientras tanto los highlights de 10 de los 11 partidos disputados por el equipo que entrenaba Daniel Hourcade con Mauricio Reggiardo y que entregó 9 jugadores para el Mundial de Nueva Zelanda 2011 eso, como anécdota.

Lo que hizo ese equipo de Pampas XV en 2010 y 2011 fue revolucionar de algún modo la forma de juego del rugby argentino hasta ese momento y fue sin dudas el punto de inflexión para que Los Pumas tuviesen que ingresar definitivamente en un nuevo paradigma de preparación en el Alto Rendimiento. Pampas XV sigue aún hoy, siendo el nombre de un equipo identificado con un rugby que nos hizo disfrutar y abrir los ojos. Era posible jugar distinto a como se jugaba, sólo había que animarlos y animarse. Y Hourcade se animó y los animó.

Esos frutos se fueron sembrando en 2012, 2013, 2014 y se colectaron en parte -y fue bastante rápido- en el Mundial del 2015 en Inglaterra, con el 4to puesto y más que eso, con actuaciones contundentes junto a un rugby de alto nivel en términos de ejecución.

Desde 2015 a hoy, la cosa se ha puesto más difícil para Los Pumas, porque aún cuando Jaguares ha ido creciendo año a año en todo sentido desde su ingreso al Super Rugby en 2016 (y con tres entrenadores en cinco temporadas) sin dudas la más exitosa en juego, resultados y desarrollo de un plantel ha sido la de Gonzalo Quesada en 2019, el seleccionado no ha rendido de igual forma, ni cerca y no sólo por los resultados adversos, sino por la forma en que se dieron y por el juego y la estrategia, que no han estado en sintonía.

Bien, que sirva entonces este aporte de highlights para ver el germen, la simiente del cambio de paradigma en el rugby de Los Pumas. Enhorabuena entonces y a disfrutar.

partido 2 Vs Golden Lions

partido 3 vs Blue Bulls

partido 4 vs Griquas

partido 5 vs Leopards

partido 6 vs Mpumalanga Pumas

partido 7 vs Valke

partido 8 vs Welwitschias

partido 9 vs Cheetahs

Semifinal v Sharks

Final v Blue Bulls

Formaciones de la final:

Pampas XV: Joaquín Tuculet; Román Miralles, Gabriel Ascárate, Agustín Gosio, Juan Imhoff; Nicolás Sánchez, Martín Landajo; Leonardo Senatore, Julio Farías, Miguel de Achával (c); Mariano Galarza, Benjamín Macome; Maximiliano Bustos, Agustín Creevy, Bruno Postiglioni.
Head Coach: Daniel Hourcade.
Ingresaron: Santiago González Iglesias, Nahuel Tetaz Chaparro, Tomás Cubelli, Genaro Fessia, Mauricio Guidone, Tomás Leonardi y Belisario Agulla.

Blue Bulls: Clayton Blommetjies; Sampie Mastriet, Stefan Watermeyer, Francois Venter, Hayden Groepes; Marnitz Boshoff, Ruan Snyman; Gerrit van Velze (c), Marnus Schoeman, Okkie Kruger; Juandre Kruger, Corne Hess; Stephanus Pretorius, Zane Botha, Morne Mellett.
Head Coach: Denzil Frans.
Ingresaron: Corne Fourie, Mthunzi Mabeta, CJ Stander, Bradley Moolman y Henri Bantjes.

 

Tres de tres

Dos entrevistas en nuestro canal de IVoox con entrenadores con nuevos roles en la estructura de la UAR: por un lado, ayer dialogamos en el programa con Andrés Bordoy, actual entrenador de forwards de Jaguares, sobre temas variados pero fundamentalmente, del scrum. El ex Section Paloise tiene muy en claro el material con el que cuenta, cómo trabajar y qué objetivos hay por delante.

También entrevistamos a Nacho Fernández Löbbe, ahora a cargo de Argentina XV, que tiene por delante una temporada muy cargada como nunca antes. Además de la Americas Rugby Championship que empieza en 15 días, tiene a mitad de año que afrontar el desafío de jugar la Currie Cup (First Division). De eso y más, en la primera parte de la entrevista, que tiene otras a develar en breve.

Para suscribirse a nuestro canal y tener acceso a contenidos exclusivos, el mismo tiene un valor simbólico de AR$65/ 1,49 Euros al mes.

Por último, desde hoy, Sol Iglesias será la nueva CEO de la UAR. La hija del mítico «Negro» Iglesias -que estaría muy orgulloso hoy- y no por el hecho de que sea una mujer la nueva mandamás del rugby argentino, sino por su larguísima labor, trayectoria y experiencia en la unión, asume su cargo con batallas duras y grandes desafíos por delante: en año mundialista por duplicado, viene primero el Mundial Juvenil en Rosario y Santa Fe y luego, el de mayores en Japón; también en el año del 120° aniversario de la UAR, tendrá que empezar a pensar en la ingeniería para la renovación de contratos con jugadores importantes y asegurarse a nuevos proyectos por al menos dos o tres temporadas y entre otras cosas, seguir de cerca la evolución del predio de Campana donde la UAR proyecta construir el Centro Nacional de Rugby que, desde su anuncio en mayo de 2017, por el momento ha avanzado en los planos y en el desmalezamiento del terreno.

 

¿A quién le importa el ranking?

Después de un año muy provechoso para Los Pumas desde muchos puntos de vista (desde el juego, desde su abastecimiento de jugadores, desde su crecimiento en todo término, en su madurez, en la disciplina -la de los penales y la táctica-, en mejoras sustanciales de las formaciones fijas, la defensa en general, de lo hecho en el breakdown) y en lo que es ya la recta final hacia el Mundial, lo hecho por Daniel Hourcade y su Staff merece un gran reconocimiento.

Ya lo tenía y lo habían demostrado en Jaguares y PampasXV. Tal vez para el «gran público» había pasado ciertamente un poco desapercibido, pero a fuerza de lo demostrado en la cancha con Los Pumas, no hay dudas que se lo ganó.

15409645007_56980dae5b_z

Los jugadores, también se lo ganaron. Vale decir que -he aquí un profundo mea culpa- deberíamos ser más pacientes y más reflexivos con sus desempeños, como lo somos con otras cosas u otras áreas del juego.

Pero no hay dudas. Han jugado un gran rugby durante todo el año. Remarcamos la palabra «jugar» porque es lo que se sabía que este equipo podía hacer y ha hecho, de igual a igual, ante todos sus rivales.

No vamos a hablar de los resultados de los partidos, porque no hacemos hincapié en ello.

Ni tampoco vamos a hablar del ránking. ¿Puede en serio importarle al fanático del rugby de a pie dónde están Los Pumas en este momento ubicados? ¿Debe ocuparse o preocuparse por eso? ¿O tiene que estar con la cabeza analizando más lo hecho hasta acá y lo por venir en cuanto a juego, eso que remarcamos positivo en le primer párrafo y que se ha sustanciado en el campo de juego. Me gusta lo de campo de jugo porque eso ha sido para Los Pumas este año cada cancha en la que entraron: un campo de juego. Jugaron. Mucho y muy bien ante los mejores del mundo.

Y sobre eso no hay ranking que importe, porque el buen juego no tiene ranking, tiene reconocimiento, que es mucho más valioso.

«No es el final de nada, sino el comienzo de algo»

Estamos hablando de Los Pumas como si fueran -como seleccionado nacional que son- algo espontáneo, que se da cada tanto tiempo por obligación de disputar un torneo o las ventanas de junio y noviembre y que, en el mientras tanto, la de Los Pumas es sólo una imagen del marketing que muchos –con saña y acaso con envidia- defenestran, como también es cierto que hay otros que ensalzan todo de “valores” que en realidad son –o deberían ser- de toda sociedad que se precie de tal.

pumas

La gente –mucha gente- sigue creyendo que Los Pumas son los que salieron terceros en Francia. Hay todavía en el seleccionado hay  jugadores que fueron parte de ese equipo y que aún hoy son parte importante –por liderazgo positivo y por juego- de este equipo actual.  Pero atención: todo el resto, también son Pumas, pero otro tipo de Pumas.

Ser de Los Pumas o lo que en realidad representa serlo, tiene otras cosas detrás: hay un grupo de jugadores y Staff completamente dedicados el 100 por cien del tiempo al trabajo diario, duro, invisible, mecánico, práctico, metódico, silencioso, cíclico y poco apreciado en general,  que estos jugadores y staff -insistimos- hacen en cada uno de sus Centros de Alto Rendimiento provinciales todos los días. Porque para los que creen que hay pocos Pumas, en realidad hay muchísimos.  En la UAR, todos son Pumas y así son tratados. En cada CEDAR, todos son Pumas. Y todos atrás de una misma idea de juego, de un mismo Plan (el Plan de Alto Rendimiento de la UAR) que nuclea, monitorea y sigue de cerca más de 600 jugadores que, desde M17 a los Seniors, se entrenan todos los días, sin excepción.

En breve, ya, a la vuelta de almanaque, está en camino la America’s Rugby Championship en Canadá para los Jaguares y la ventana de noviembre en la «Gira Azul» contra Escocia, Italia y Francia para Los Pumas. Y será entonces momento para seguir demostrándole al mundo que el Plan de Alto Rendimiento que nació hace cinco años empieza a dar sus primeros frutos importantes.

Siempre, quedará para repasar y reflexionar sobre una frase que Daniel Hourcade pronunció tras el partido de Mendoza, y que son de esas que van a quedar como una de esas citas que sólo se dan de tanto en tanto: “No es el final de nada, sino el comienzo de algo».

Eso mismo que aplica para Los Pumas que vencieron a Australia, aplica para el Pladar. Y por algo lo ha dicho. Hourcade cosechó ayer los primeros frutos que el mismo plantó hace cinco años.

EA

Introducción, nudo y desenlace. Escribe, Javier Señarís (@rutgerblume)

LOS PUMAS: INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE

Por Javier Señarís, desde España. 

Es la distancia -geográfica y emocional- un aliado muy recomendable a la hora de hablar de un equipo tan vinculado a emociones y sentimientos como es el caso de estos Pumas de los que vamos a hablar a continuación:

Nos hemos cansado de repetir  -como un mantra-  que lo importante es el juego, la mejora en el juego, adquirir destrezas que son básicas, aprender a dominar las formaciones fijas, lanzarse a jugar, atacar a los rivales, mantener la concentración defensiva, evitar las infracciones, consolidar un equipo…  Cuando todo eso se haya conseguido, llegarán los resultados.

El primer resultado ya ha llegado y es el momento de hacer algunas reflexiones:

  • Los Pumas se han consolidado como bloque, no ha habido voces discordantes; todos los miembros del plantel (dirigentes, cuerpo técnico y jugadores) han remado en la misma dirección y eso se ha notado mucho.
  • El cuerpo técnico encabezado por Daniel Hourcade ha tenido la “osadía” suficiente como para imponer sus criterios en cuanto a los jugadores que querían que se pusiesen al frente del equipo.
  • Se ha superado la endémica urgencia resultadista en torno al equipo. En Los Pumas se habla de proyecto, de futuro, de 2015, de 2019… Todos los equipos tienen como objetivo la victoria, pero en el caso de este equipo argentino se ha comenzado a pensar en la forma para conseguir que las victorias no sean algo puntual.
  • Los Planes de Alto Rendimiento, Los Pumitas, Los Jaguares, Los Pampas XV eran el camino a seguir. Jugadores que se conocen entre sí y a los cuales el cuerpo técnico conoce a la perfección. El salto al máximo nivel se hace así mucho más sencillo y progresivo.
  • Los Pumas del presente son la base de Los Pumas del futuro, no hay jugadores imprescindibles; es importante recordar todos los grandes nombres que faltaban ayer en el equipo, no es necesario mencionarlos ya que todos lo sabemos, y que fue así como llegó la primera victoria en el Rugby Championship.

Las claves han sido el trabajo, la humildad y el juego. Vaya claves.

El juego de los #PampasXV es lo que cuenta. Para saber de qué se trata, lo cuenta su entrenador.

asper

Ayer publicaron en AlRugby.com una entrevista a Raúl Pérez, uno de los entrenadores de los PampasXV. Para entender a qué fueron a la Pacific Rugby Cup, hay que leer.

La voz que llega del otro lado es la de un apasionado por el juego. Es inevitable, se nota. Y una charla que no tiene -en la previa- más remedio que ser breve por sus propias obligaciones, se estira hasta lo impensado por su amor por lo que explica, por cómo lo hace y por la actitud docente con la que lo hace. Los minutos pasan

Raúl Pérez –El “Asper” para casi todos- jugó en Duendes, jugó en Los Pumas, entrenó en Duendes y desde hace un buen tiempo -merced a sus conocimientos y a la forma de transmitirlos- está en el Staff de entrenadores de la UAR. Ya estuvo con Hourcade antes con los PampasXV y con Los Pumas. Conoce mucho, sabe mucho y ama lo que hace. Una combinación ideal.

Con Martín Gaitán fueron los entrenadores en Australia del equipo argentino que dejó la Vodacom sudafricana para llegar a la tierra de los Wallabies a aprender otras cosas. Y nadie mejor que él para entender y explicar lo que se fue a trabajar allá. Y qué se consiguió.

¿Después de estos casi dos meses, cuál es la evolución que más notaste en el equipo?

La realidad es que fuimos a competir contra un rugby con otra dinámica a la que estábamos y estamos acostumbrados a jugar. Eso nos fue llevando modificar algunas cosas, por ejemplo, los entrenamientos. Y en eso, tuvimos que observar, adaptar y recrear algo a lo que claramente no estamos acostumbrados. A una escuela de juego de una dinámica terrible en la que la pelota se mueve mucho más, en la que hay muchas líneas de carrera que convergen o no hacia diferentes lugares y hacia la pelota, lo que complica a las defensas… entonces, para poder conseguir esto en nuestros entrenamientos tuvimos que modificar un montón de cosas, cambiar el chip todos -staff y jugadores- para poder conseguir hacer algo que se asemejara lo más posible a lo que ellos (los australianos) hacen cuando entrenan. Creo y estamos todos convencidos que en este mes y medio hubo un aprendizaje nuestro, total. De todos. Un enorme aprendizaje.

¿Y cómo se bajó el aprendizaje?

Se consiguió bajar a la realidad con la competencia que tuvimos. Jugar contra Western Force, Waratahs, Brumbies… Reds… no fue sencillo: la verdad es que en la final ante los Reds tuvimos complicaciones. Eso siempre es bueno… estar complicados y poder levantar un resultado. El aprendizaje es haber modificado algunos detalles, entrenamientos, cosas que por ahí no nos dábamos cuenta antes. Y eso lo hizo la competencia diferente a la que veníamos teniendo hasta ahora. Ya te digo… aprendimos todos, mucho. Y por sobre todo, aprendimos a ver algo nuevo. Y aprendimos  rápido, también, a aplicar e implementar esos cambios en la cabeza, lo que no siempre es fácil de hacer, pero lo hicimos. Esa es una de las grandes cosas de este tour por Australia. Implementar esta dinámica en los entrenamientos, de poner la presión en los jugadores en todo sentido y en ese momento, que se viva cada uno de los entrenamientos como si fuera un partido… esto fue cambiar casi de plano con lo que se venía haciendo hasta acá. Fue como empezar de cero otra vez.

Viendo a los australianos jugar al rugby uno sabe que va a ver destrezas. Qué cosas te resultaron más destacables al verlas ahí, in situ.

Que atacan con las manos, que atacan con el pie, que atacan siempre. Y también (hace una pausa) Me acordé… el cambio, el switch de pasar de atacar a defender en casi nada de tiempo… en un segundo. Eso fue crucial. Porque una cosa es verlo en un video cuando los analizás y otra muy distinta es cuando ves que pasa en el entrenamiento. Esa transición de un estado al otro es inmediata. Pasan de jugar, arriesgar y tal vez perder la pelota, a defender instantáneamente y a buscar en la recuperación de la misma otra oportunidad para atacar. Y siempre, mirando lo que hay enfrente. Esas destrezas acumuladas, sumada a esa velocidad de transición ataque/ defensa tiene mucho que ver con la tradición australiana del rugby league y de aussie rules (deporte australiano que por ejemplo, jugó de manera profesional el mismísimo Israel Folau)… ese tipo de destrezas y de velocidad, repentización… son cosas que ellos tienen tan incorporadas que cuando las ves en un entrenamiento no podés dejar de sorprenderte. Lo hacen todo bien. Eso los educa desde chicos a tener un excelente juego aéreo y un muy aceitado juego de manos. Casi que estamos describiendo a los Wallabies… pero bueno, es así.  Y esto es lo que en este mes y medio nosotros (staff) y los PampasXV (jugadores) vimos y aprendimos a poner en marcha. Nos va a llevar un tiempo, porque no es una cosa que sale así como si nada… demanda mucho trabajo por delante pero lo bueno es que ya se empezó.

Tuvieron la posibilidad de entrenar en conjunto con los Waratahs… ¿Cómo fue la experiencia, qué resultó de ella y qué cosas comentó Cheika?

Muy buena. Cheika nos comentó que la velocidad que él pretende imprimirle a los entrenamientos de los waratahs es de 8/10… es decir, casi todo a máxima intensidad sea en ataque como en defensa. Y el entrenamiento nunca se detiene. Nosotros antes, en cada entrenamiento, parábamos la jugada si había algo para corregir, para decir, para ajustar… ahora y después de ver como se trabaja a ese nivel o por lo menos cómo trabaja Cheika, que además es un tipo con muchísima experiencia en el Hemisferio Norte (NdlaR: fue entrenador del Leinster y del Stade Francais) nos adaptamos a una nueva forma en la cual se descuentan las destrezas de los jugadores (por eso están ahí) y lo que hay por corregir se corrige en la sesión de video individual o en la grupal posterior. El entrenamiento tiene una intensidad brutal. El jugador se tiene que adaptar e ir aprendiendo a medida que va transcurriendo el entrenamiento. Nada de parar la práctica para explicar… ya no. Ahora la frase “Se juega como se entrena” pasa a tener una relevancia capital. Nada a media máquina, nada de que los defensores sean meros escudos y que le dejen al ataque hacer cosas sin presentar oposición… no… acá ¡todos los jugadores son protagonistas del entrenamiento! ¡Y se entrena duro, y se golpean, se disputa todo y a mucha intensidad siempre! Después, corregiremos lo que haya que corregir… Esto creo que yo que es lo más importante que hemos aprendido todos. Sin dudas.

¿Podrías describir el entrenamiento?

Una de las cosas que sorprende del juego que llevan a cabo y que es una de las claves de por qué es tan exitoso es que ellos entrenan casi igual que como juegan. ¿Y cómo lo entrenan? Lo que hacen es jugar muy arriba y bien de frente, casi chocando a la defensa y a mucha velocidad. ¿Esto que implica? Significa, en breves palabras, control de carrera y precisión. Si vos lo conseguís y logras hacerlo, a los defensores no les permite reaccionar falsamente ante nada porque, si eso pasa, ya los tenés metidos en tu defensa y los empezás a correr de atrás. ¿Si hoy para los PampasXV es un riesgo jugar así? Puede ser. Seguramente para ellos no, porque si se equivocan –y se equivocan poco- ¿qué pasa? Enseguida hacen el switch ataque-defensa y ya están listos para recuperar y contraatacar. Lo que te decía recién… es todo producto de su acerbo cultural pero también de práctica, práctica y más práctica. Y entonces, te encontrás con que una vez terminado el durísimo entrenamiento –porque no sabés lo duro que es- y hablo de los Waratahs, aunque también lo hemos visto con los Brumbies, porque estuvimos tres semanas en Canberra viviendo en el lugar en el que ellos trabajan todos los días. Ellos no hacen entrenamientos tan duros en el contacto como los de Cheika, pero si, igual de intensos en la precisión y en la presión sobre el jugador  – y se ve,  y ya lo habíamos vivido con Graham Henry también- que cuando termina el entrenamiento formal, los jugadores se quedan ejercitando solos -y siempre- cosas de destrezas individuales en general, o por puesto, o según la necesidad de cada uno de ellos… Bueno, esta es otra semilla que prendió en los PampasXV y hasta por observación se incorporó. Después de cada práctica, los chicos se quedan ejercitando. Cuando ves esas sesiones de entrenamiento, te das cuenta de que aún siendo muy diferentes a los nuestros no hay nada librado al azar. Todo se entrena muchas veces y a mucha intensidad. ¿Y entonces? Mejorás mucho. Por repetición e intensidad no tenés alternativa. Mejorás seguro. Vuelvo a lo que me preguntabas sobre si vamos a poder jugar así. Ya lo intentamos allá y salió algo, pero nos queda por delante mucho trabajo, muchísimo, para recién empezar a hacerlo así por hábito.

El staff de Los Pumas ya tuvo la posibilidad de trabajar junto o con Graham Henry y con Michael Cheika. ¿Cuáles son las diferencias entre ellos o entre el modelo neozelandés y australiano?

Michael Cheika y Graham Henry, ambos hacen mucho hincapié en lo que a destrezas individuales de los jugadores se refiere. Lo que pasa es que con Graham Henry, las veces que vino a la Argentina a trabajar con nosotros su preocupación era más la de estar encima de los entrenadores, de darle pautas, de hacer coaching, que por ahí a enfocarse en los jugadores. Henry no tuvo mucho tiempo para trabajar con el plantel en el sentido de la puesta a punto según su gusto, sino que nos dio herramientas, conocimientos y consejos para que nosotros fuésemos los que transmitamos lo aprendido. Vos fijate que en los (Auckland) Blues sí, con más tiempo y disposición, junto a Kirwan pueden trabajar sobre el equipo. El ahí no hace coaching de entrenadores sino que va directamente con el jugador. Michael Cheika hace lo mismo en los Waratahs: él trabaja directamente sobre los jugadores, los tiene desde la pretemporada a disposición y baja línea y los hace ejercitar incorporándoles todo su bagaje técnico que él, producto de estar tanto tiempo en el hemisferio norte, él mete mucho de estructura de juego, la organización de la defensa y el ataque… algo un poco más estructurado, más de esquema. Y corrige las cosas no en los entrenamientos, sino después. Bah… lo que te contaba antes de la intensidad a pleno en el campo y después, a ver y arreglar las cosas en el análisis del video.  Pero reitero: hay algo que los dos siempre hacen mucho hincapié, que es en la destreza individual del jugador. Eso no se deja de trabajar nunca. Y si los jugadores las tienen y las ejercitan, después, a la hora del trabajo grupal, es mucho más sencillo.

Es evidente que se apunta alto… ¿En que otros aspectos –si es que los hubo- esta gira dejó un aprendizaje?

Para mantener este nivel de juego tanto en entrenamiento como en partido lo que se requiere es un nivel de concentración muy alto. No se puede hacer esto si no estamos todos en sintonía y enchufados. Pareciera, por lo que conté hasta acá, que la sensación que da es que es todo físico y no, no es estrictamente así: el aspecto mental juega un rol importantísimo. No hay lugar ni tiempo para estar desconcentrado. Te lo exige el juego. Porque este tipo de juego del hemisferio sur (o al menos, el australiano) tiene una particularidad: jugar tan cerca de la defensa rival obliga a recalcular todo el tiempo la velocidad de la carrera para no llegar pasado ni llegar antes, entonces hay que dominar muy bien esta situación y eso requiere mucha concentración. Todo en realidad lo requiere, pero esto es crucial porque si no llegás a tiempo toda la ejecución pierde sentido.

Entonces, para sintetizar, sin dudas que esta Pacific Rugby Cup sirvió…

La competencia te ayuda muchísimo. Jugar… esto que fuimos a ver y que obtuvimos, fue muy diferente a la Vodacom. Esto que vimos y fuimos a buscar es ritmo de Super Rugby y lo conseguimos. Nosotros tenemos que adaptarnos rápido a este juego porque cuando entremos con la franquicia esto no tiene que ser sorpresa sino hábito y por eso, los jugadores comprendieron (nosotros también) la importancia de lo que vimos e hicimos durante este mes y medio. Los cambios se van a empezar a ver más pronto que tarde y sí, como todo, va a ir requiriendo de ajustes sobre la marcha pero estamos muy bien encaminados.

Pampas para hoy, Pumas para mañana.

El debut de los PampasXV en la Vodacom Cup deja al descubierto que el equipo llegó sin rodaje; pero como preguntó con mucho tino Gastón Zmuda, ¿es eso lo que se busca -fluidez de equipo como tal- o es ver cómo se desempeñan los jugadores individualmente en situaciones de presión y aspereza para ganarse un lugar en Los Pumas?

Eso, además de ser cierto, invita a reflexionar.

¿Deben los PampasXV funcionar como un equipo en formación o debe mirarse como un escaparate en el que los jugadores son puestos a prueba, para ver si están a la altura de ser convocados a la ventana de junio o eventualmente, al Rugby Championship?

El equipo, como tal, hoy no funcionó. No demostró estar aceitado, no tuvo fluidez, no se vio juego de fases… por el contrario: se observaron desacoples defensivos, volvieron los penales interminables, hubo fallas en el tackle, muchos errores no forzados…

Y sin embargo, cuesta mucho analizar el partido de hoy sin ver que en ciertas cosas, el equipo cumplió. Cumplió con el temple de aguantar a un rival que tuvo la pelota, que fue más punzante, que venía con mucho rodaje y las cosas claras y que dominó durante muchos pasajes del partido casi a voluntad.

Entonces, estamos siendo analistas del equipo y no de las individualidades. Para HdR, el análisis -en caliente, sin ver el partido una vez más- individual, sería este:

La primera línea sufrió mucho en el scrum, más producto de la saña del árbitro con Postiglioni que por haber cometido todos esos penales, realmente. Hourcade estuvo muy bien en no sacarlo al hombre de La Plata del partido. Le dio confianza, no lo responsabilizó y, tras el ingreso de Herrera y Coria, no hubo más penalizaciones en contra en esa formación. Si Postiglioni cometió tantos penales como indica el árbitro, debió ser sancionado severamente con, al menos, tarjeta amarilla. Eso no ocurrió. En líneas generales, los cinco que jugaron cumplieron.

En la segunda línea, Galarza fue un verdadero líder. Jugó muy bien. La pregunta es: ¿por qué jugó Vallejos en lugar de Alemanno o Fruttero que hicieron todo el trabajo previo? Se le notó la falta de ritmo de juego al rosarino. Y hasta su ansiedad por jugar acaso, le haya sido una carga. Acá no comprendemos el porqué de la inclusión del ex Harlequins y Scarlets. Tal vez hubiera venido bien que se ensamblara primero y jugara en los partidos por venir. Tampoco entendemos por qué no estuvieron como reservas los dos segundas líneas y sí, Rodrigo Bruno, que puede cumplir esa función, pero que no lo es.

Esto es una incógnita a la que no le encontramos una explicación rugbística.

La tercera línea fue de lo mejorcito del equipo. Macome y Ahualli hicieron lo que se esperaba que hicieran. Confirmaron su ductilidad y potencia como ball carriers y que están en un punto alto de su carrera. Estos dos jugadores, con más rodaje, están para Junio y para más allá, también.

Báez tuvo buenos primeros 20 minutos, pero después se apagó. Y cuando entró Javier Ortega Desio en su lugar, descolló y jugó de gran forma. En el line, en defensa y en ataque, el paranaense sobresalió.

Los medios: Landajo jugó acelerado por momentos y demasiado lento por otros. No tuvo «eso» que lo hizo titular en Rugby Championship. Madero, firme en sus envíos a los postes, fue sobrio, como siempre. Jugó mejor cuando fue más plano y no, cuando estuvo parado más atrás.  Cubelli, cuando ingresó, fue más prolijo que Landajo; con él, el equipo lució más aplomado.

Los centros: fueron tal vez, lo más flojo del equipo durante los 80 minutos. Nunca le encontraron la vuelta a la defensa entre Rojas y De la Fuente. Y en ataque, no gravitaron cuando se esperaba que fueran los generadores de espacios. La tarjeta amarilla para el tucumano complicó aún más el andamiaje defensivo.

Los wines: Montero hizo el try, pero antes de eso, no tuvo la gravitación que todos esperaban de él. ¿Tiene físico para participar más y ser arma de quiebre? De sobra. Pero le tienen que dar más responsabilidades. Estuvo muy aislado. Y Cordero, en su debut, se buscó trabajo, participó de los ataques y quiso estar cerca de la pelota.

Ramiro Moyano, en tanto, siempre consigue, en base a su velocidad y a su nivel de penetración, ganar la línea de ventaja y eso lo hace muy peligroso para las defensas rivales. A veces fue muy erguido y le trabaron la pelota en algunas oportunidades, pero tiene un potencial enorme.

Hubo pocos offloads, hubo poco juego de fases… hubo poco de los PampasXV que esperábamos ver, pero de todas formas, quedamos conformes, porque el piso desde el que se puede construir de cara al futuro del equipo y de las individualidades, es alentador. Muy alentador.

Habrá cambios para el próximo partido. Seguro, porque así estaba previsto de antemano. Ojalá no haya más de diez cambios, para intentar consolidar la línea de juego. Siete u ocho, No más.

Arrancó la Vodacom, arrancaron los PampasXV. Despacio, con vaivenes, con errores, pero con un futuro brillante por delante, sin dudas.

Fin del misterio, estos son los PampasXV del 2013

Los PampasXV no son exactamente un equipo en el sentido estricto de la palabra, pero tampoco son un experimento. Es un conjunto de jugadores de la elite nacional que en forma de franquicia, disputan anualmente un torneo en Sudáfrica (la famosa Vodacom Cup). El objetivo puntual de los PampasXV es abastecer a la élite. Y eso significa Los Pumas.

Lo explicamos así: el escalafón sería, en orden de importancia (la punta de la pirámide) Los Pumas del Rugby Championship. Ellos son la elite del rugby argentino, sin ninguna duda y es el equipo que necesita tener entre sus filas lo mejor de lo mejor y no solo porque juega el Rugby Championship. Eso desde ya. Pero, al ser la mayor fuente de ingresos de la Unión Argentina de Rugby, sin Pumas no habría desarrollo del rugby no sólo en Argentina, sino en el resto de Latinoamérica, a nivel de quince. Es un producto de alta calidad y como tal, sólo admite lo mejor entre sus filas.

Luego, un escalón debajo, podemos situar a Los Pumas que juegan la ventana de junio y, a su lado, vienen los PampasXV en el mismo orden de importancia. Incluso, a los PampasXV un poco –muy poco- por encima. Como dijimos al inicio, ellos no son un experimento. Realmente, lo conseguido como objetivo por Daniel Hourcade –abastecer a Los Pumas de jugadores en puestos claves o de acuerdo a las necesidades de Santiago Phelan- fue y es tan importante que hoy podemos decir que quien no pase por los Pampas casi no tiene chances de jugar en con la celeste y blanca, salvo excepciones.

Luego, podemos poner a Los Jaguares. Si bien muchos de los jugadores pertenecen a los PampasXV, es distinto porque se busca desarrollarlos para ver si están en condiciones de seguir escalando o si su nivel alcanza hasta ahí.

Por supuesto, Los Pumitas son la base desde la que se va a cimentar todo y desde ahí para abajo, el resto de los jugadores juveniles de los seleccionados con cierta proyección y también, jóvenes jugadores en determinados puestos muy específicos que por alguna característica tienen un potencial de desarrollo, forman parte del Plan de Alto Rendimiento en cada una de las sedes o Centro regionales.

Ese sería, sin demasiada profundidad, cómo es la pirámide hasta llegar al máximo nivel posible.

Por eso es tan importante saber cómo va a ser el plantel de los PampasXV que viajará a Sudáfrica en esta temporada. Repasemos…

Después de ir a los entrenamientos, ver el partido y haber conseguido información de diversas fuentes (hasta hoy, miércoles) el plantel tendría, en principio, más de 30 convocados, pero no viajarían todos juntos. Es decir: se nombrarían más de treinta, pero algunos volverían a mitad de la Vodacom para que los restantes puedan viajar en su lugar.

Iremos repasando puesto por puesto.

Los Pilares serían Nahuel Lobo, Bruno Postiglioni (va como Izquierdo, pero puede jugar en las tres posiciones), Ramiro Herrera, Juan Gómez y hoy, faltaría un lugar. Se lo disputan varios: Sáenz Lancuba, Piccinini, Castellina y hasta Matías Díaz (un enorme proyecto de pilar derecho, jugador de Los Pumitas que tiene edad todavía para un Mundial más).

Los dos hookers están: son Martín García Veiga y Emiliano Coria.

La segunda línea no ofrece dificultades porque los tres son parte del proceso de Alto rendimiento y han rendido aceptablemente siempre: Mariano Galarza (será el capitán en la primera parte), Matías Alemanno y César Fruttero. Acá hay que agregar un detalle muy importante: Galarza está enchufadísimo (está en 115 kilos) y la buena noticia es que, además de jugar de 4, puede jugar de de 5, un puesto para el que se requería un jugador urgentemente.

En la Tercera línea, tampoco hay dificultades. Hay dos jugadores que seguro van en la segunda mitad de la Vodacom. Ellos son Julio Farías (será el capitán de los PampasXV cuando llegue a Sudáfrica) y Leonardo Senatore. El resto de la tercera línea la componen Benjamín Macome, Tomás de la Vega, Rodrigo Báez, Lisandro Ahualli, Rodrigo Bruno, Javier Ortega Desio y, casi con seguridad, Pablo Matera.

Los medioscrums: Tomás Cubelli y Martín Landajo.

Aperturas: Santiago González Iglesias es uno. Sin dudas, el “Rete” va. Pero el otro que sería titular, Benjamín Madero, aunque ya está de alta tras su operación y correspondiente recuperación, tiene muy poco rugby encima. Y Patricio Fernández, el juvenil rosarino del M20, la rompió en la concentración senior y eso plantea un serio interrogante. ¿Llevarlo o no llevarlo? Seguramente viaje y si lo hace, será al principio. Es una posibilidad nada descabellada…

Los centros que van a Sudáfrica son cuatro y aunque algunos estén con el Seven, van. Dos tucumanos y dos rosarinos: Matías Orlando, Javier Rojas, Jerónimo de la Fuente y Juan Pablo Estellés, respectivamente, son los candidatos.

En la puntas y en el fondo de la cancha, es donde hay mayores posibilidades de algunos cambios. Hoy, serían Manuel Montero, Facundo Barrea y Matías Masera están. También Ramiro Moyano. Santiago Cordero, para muchos la joya de la Corona, al tener edad para Los Pumitas haría lo mismo que Matera (viajaría en la primera parte). Y después para un solo lugar, hay varios nombres: Dan Isaack, Lucas Devincenzi, y otro que está en el Seven: Matías Moroni. También está en esta puja otro que gustó a todos en la Concentración del sábado: Ignacio Brex.

Los Seniors se juntan la semana que viene en Rosario (van a entrenar en el complejo de Rosario central en Granadero Baigorria) y después de esa concentración, se dará el plantel para Sudáfrica.

Se acerca la Vodacom y ya empezamos a estar nerviosos…

Encuesta

¿Quiénes deben ser los nuevos contratados por la Unión Argentina de Rugby?

Como ya había cuatro posibles candidatos para cuatro lugares (hasta completar los diez), con la partida de Leo Senatore al Worcester Warriors, habrá un lugar más, por lo cual, serían cinco los nuevos fichajes en la Unión Argentina de Rugby.

Pueden pasar por nuestro Facebook (tenemos, aunque no parezca!) y contestar allí la pequeña encuesta.

http://www.facebook.com/HablemosDeRugby

¿Y si de repente, son todos esos? Ah…

Y, posible, es posible.

Dos horas palo y palo de rugby, con Albanese, García Veiga, Barandiarán y colegas de peso.

El que se perdió el programa, puerde escucharlos ahora a Diego Albanese, Martín García Veiga (hoooker de los Jaguares que van a la America´s Rugby Championship) y a Mario Barandirán, que es Director de Coaching de la URBA y también, uno de los entrenadores de La Plata Rugby.

También nos acompañaron en el estudio Tomás Gray (referente del periodismo tucumano, con más de 30 años de trayectoria) y, por teléfono, Lichi Olearo, (periodista rosarino del Suplemento AlRugby.com del diario Ámbito Financiero, y periodista del diario El Ciudadano de Rosario y corresponsal de La Nación).

Todos, hablando de lo que pasó y lo que viene para Los Pumas.

Primero programa de 2 horas. Programón!

Para escucharlo, link Hablemos de Rugby n° 14 del 3-10-12