La escalerita del rugby argentino funciona y funciona bien

Por Eugenio Astesiano (@ugeastesiano)

Insistimos, insistimos y finalmente, después de tanto insistir, la Unión Argentina de Rugby nos abrió sus puertas de Casa Pumas para poder ver, en vivo y en directo, las finales del InterAcademias de la UAR del 2021.

¿Qué es o qué fue exactamente el InterAcademias de la UAR?

Bueno, para eso y para averiguar (y afirmar) lo que en definitiva se convirtió en el título del post, nos contactamos en el último twitch de #EdenParkARG con los cinco Managers de las Academias de la UAR: Miguel Bertranou (Oeste), Nicolás Galatro (Litoral), Martín Amón (Buenos Aires), Galo Álvarez Quiñones (Centro) y Álvaro Galindo (NOA).

Les dejamos el link de una charla que dura bastante más de una hora y en la que explican todo lo referido a cómo el rugby argentino goza de buena salud en cuanto a generación de jugadores para sus diferentes equipos y seleccionados.

También, que hay que esperar que en 2022, este InterAcademias sea un certamen hecho y derecho, competencia oficial UAR.

Eso, entre otras cosas.

Como cada viernes a las 19h de ARG, hacemos #EdenParkARG junto a Juan Pablo García (@JPGarcia2) y Federico Espósito (@redacttore).

Ir a #EdenParkARG del viernes 29/10

Eden Park (XVII) Sonno Qui

Tras un corto impasse, estamos de vuelta.

Este #EdenPark, casi en solidaridad con el original de Auckland, cerrado por el comienzo de una nueva red de contagios de Covid en dicha ciudad,  retoma de a poco su actividad conforme el rugby empieza lentamente a asomar en el horizonte.

¿Somos medidamente optimistas? Si. ¿tenemos alguna información medianamente relevante para los tiempos que corren? Si.

Les acercamos poco menos de una hora de debate, charla, info, opinión y algún que otro disgusto que vamos a pasar por contar algunas cosas…

Con Lisandro Olearo @lichiolearo , Martín Quetglas @CordobaXV, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Juan Pablo García @rugbycomar.

Bloque 1

Bloque 2

Eden Park (XVI): Agustín Pichot, el jugador XVI

Se podrán extraer muchos comentarios de este capítulo XVI de #EdenPark con Agustín Pichot, el jugador XVI del rugby argentino, sudamericano y mundial, pero lo que nadir podrá decir es que no dijo todo. Fuerte, contundente, enérgico, reflexivo, divertido, analítico.

Nunca o poquísimas veces, así.

Agustín Pichot. Una hora y veinticinco minutos (con un corte de luz en el medio) de rugby, fútbol, SANZAAR, Pro14, España, Los Pumas, UAR, SLAR, Jaguares, Verón y seguro, algunas cosas más que se nos quedan en el camino.

#EdenPark (XVI) con plantel completo: Martín Quetglas (@cordobaXV), Juan Pablo García (@rugbycomar), Federico Espósito (@redacttore), Lisandro Olearo (@lichiolearo) y Eugenio Astesiano (@ugeastesiano)

Parte 1

 

Parte 2

 

#EdenPark (XV): ¿Cómo funciona el engranaje?

A partir de hoy, los que repitan como loros la cantinela que el rugby argentino está a la deriva, que no hay futuro, que todo se desmadró y bla bla bla, tienen por lo menos una hora con ocho minutos para intentar escuchar otra versión de esa cantinela. Y luego, tal vez, reconocer que estaban -como mínimo- desinformados, voluntaria o involuntariamente.

El (XV) de #EdenPark convocó a los que tienen a cargo, entre otras cosas, el desarrollo de la materia prima que nutrió, nutre y va a nutrir el rugby argentino. Todos juntos, en una misma entrevista.

Diego Manson como Coordinador de los Centros de Rugby y los cinco Directores de las Academias UAR: Miguel Bertranou (Oeste), Galo Álvarez Quiñones (Centro), Álvaro Galindo (NOA), Nicolás Galatro (Litoral) y Martín Amón (URBA), son los protagonistas del #EdenPark de la fecha.

Una de las primeras preguntas en responder fueron ¿Cómo está el desarrollo del Alto Rendimiento del rugby argentino? El sistema, ¿funciona?

Desde ahí en adelante, los protagonistas dejaron bien en claro, con lujos de detalles, cómo funcionan las Academias UAR y quedó evidenciado que el éxito está realmente lejos de la placa del resultado de los partidos y que debe medirse con otros parámetros.

La formación y desarrollo de los jugadores juveniles que podrían tener potencial para eventualmente integrar un representativo nacional, demanda tiempo y esfuerzo, disciplina y método.

De todas maneras «esa no es la finalidad central», explicaron también. «Nosotros trabajamos para formar las mejores personas posibles en un entorno de desarrollo de sus potencialidades. Acá, lo número uno son las personas. ¿Quiénes van a ser Pumas? Un porcentaje muy pero muy mínimo. Todo lo que aprenden, todo lo que se esfuerzan, lo que se comprometen, lo que dejan de lado, la cultura del trabajo arduo, la disciplina… todo eso forma parte del desarrollo de un jugador de Alto Rendimiento», manifestaron.

También, fuimos a las fuentes para saber ¿cómo funcionan los Centros de Rugby, para qué sirven y quiénes van? ¿De qué se nutren y cuántas personas trabajan en las Academias? ¿Cómo estamos de calidad y cantidad de jugadores en desarrollo? ¿A qué edad se empieza el camino al Alto Rendimiento para un juvenil? ¿Copiamos sistemas o creamos los nuestros? ¿Es sólo para jugadores o van también entrenadores?

#EdenPark (XV) con Martín Quetglas, Juan Pablo García y Eugenio Astesiano.

Eden Park (XIV): Gerente de Rugby

Esa es la posición que ocupa Pancho Rubio en la UAR y tiene bajo sí la responsabilidad de dotar a Los Pumas -en realidad, a todos los seleccionados que desembocan en Los Pumas- de jugadores aptos para la élite.

Seguimiento diario, gestión, orden, plan, son palabras que a medida que transcurrió la charla, fueron apareciendo en diferentes momentos para graficar diferentes situaciones.

Lo cierto es que Pancho Rubio confirma lo que se dijo acá, en este espacio, en el capítulo anterior. No hay ningún éxodo y los que se van, tienen quiénes eventualmente pueden reemplazarlos. Para eso se invierten recursos. Caso contrario, ¿para que hay Academias y Centros de Rugby, si la producción que se genera y el trabajo monumental que implica, no se usa?

De eso -y bastante más- habló Pancho Rubio junto a Juan Pablo García, Federico Espósito, Martín Quetglas y Eugenio Astesiano, en el (XIV) de Eden Park.

Parte 1

 

Parte 2

Eden Park (XII): Exxodus

Primero lo primero. Lo anticipa Federico Espósito haciendo gala de sus palabras que tienen mucho de quirúrgicas: si pasaron por alto el Eden Park XI, no entren al XII. Segundo lo segundo: el título… ojalá fuera por la banda de heavy metal, pero no. No es este un blog de música, por ahora. En realidad si, porque sin música no habría nada. Dicen que la música calma a las fieras y créase o no, este Eden Park XII tiene mucho de eso, de calmar fieras.

Sobre todo, las fieras internas. Eso, se logró en parte.

Luego, las externas. Eso, ciertamente, no creemos que vaya a tan fácil porque hay muchos asuntos alrededor que lo condicionan, entre ellos, la furia que cierra ojos y oídos y hace que el entorno no sea amigable ni colabore. Por eso, si sos muy susceptible, la recomendación es «no veas este Eden Park XII».

De alguna forma, lo que Lisandro Olearo, Eugenio Astesiano, Martín Quetglas y Federico Espósito te quieren decir es:

¿Éxodo? No hay ningún éxodo.

Eden Park (XI): la UAR explicada al detalle

El Secretario de la UAR y miembro del Board de Jaguares, Fernando Rizzi, se tomó su tiempo para pasar en limpio de manera detallada las posibilidades de competencia y el estado de situación -hoy- de Jaguares, de Los Pumas, de la realidad de la institución y de los jugadores.

Detalles y todos los escenarios que se barajan, evalúan y quiénes lo hacen.

Capítulo 11 de Eden Park, junto a Lisando Olearo, Eugenio Astesiano y Juan Pablo García.

Parte 1

Parte 2

Eden Park (IX) Docente a cargo: Germán Fernández

El alumnado de Eden Park -completo, con Juan Pablo García @JPGarcia2, Lisandro Olearo @lichiolearo, Federico Espósito @redacttore, Eugenio Astesiano @ugeastesiano y Martín Quetglas @CordobaXV -prestó debida atención porque el profesor que estuvo al frente de la clase de hoy, es de esos que son para preguntarle y aprovechar sus respuestas.

Por eso, como el docente a cargo fue Germán Fernández… CARPE DIEM

Parte 1

 

Parte 2

Eden Park (VIII) Cinco Presidentes

Cuando hay diálogo, es mucho más fácil. Cuando la conversación se activa, surgen ideas y se puede debatir, cada uno con su punto de vista.

Cuando hay buena disposición, pasa lo que pasó. Cinco presidentes de cinco uniones, a saber: Félix Páez Molina (Cordobesa), Matías Gorosito (Rosario), Marcelo Corbalán Costilla (Tucumán) y Santiago Marotta (Buenos Aires) todos juntos, conversando de diferentes temas relacionados con la coyuntura del rugby argentino, en este capítulo número 8 de esto que dimos en llamar Eden Park y que hacemos Lisandro Olearo, Juan Pablo García, Eugenio Astesiano, Federico Espósito y Martín Quetglas.

Se habló de rugby profesional a nivel local, pedidos de ayuda económica a la UAR, cobro de fichajes y de Jaguares.

Pasen y vean.

Parte 1

 

Parte 2

 

Greg Peters «no es sencillo ni es sensato sacar a Jaguares del Super Rugby»

Por Eugenio Astesiano

Greg Peters sabe. De rugby, de negocios, de derechos, de contratos. Sabe, y mucho. Ex CEO de Hurricanes, ex CEO de Sanzaar, ex CEO de la UAR y actualmente, CEO de NZRL (New Zealand Rugby League), es una voz autorizada (más que autorizada, digamos) para opinar y dar su aporte y su visión de la coyuntura tan particular que se vive hoy día.

Cuando todos dan por hecho que Jaguares se va del Super Rugby, parece un poco menos apresurado y más mesurado que la media.

Ese y otros tópicos de la entrevista, a continuación:

¿Desafectar a Jaguares?

«¿La salida de Jaguares del SR? Es una decisión que tanto NZR, Rugby Australia y South Africa Rugby en el seno de Sanzaar, tienen que pensar muy bien. No es sencillo romper contratos así como así, y tampoco parece -al menos para mí- muy sensato dejar a Jaguares fuera del Super Rugby. Jaguares fue el primer equipo fuera del Super 12 en alcanzar una final del Super Rugby. Ese es un logro que no se puede dejar de soslayo ni tomar a la ligera. Jaguares le trajo aire nuevo a la competencia y todos lo saben«.

Los áereos de SANZAAR

«Sanzaar invierte más de 10 millones de dólares por año para pagar los pasajes del SuperRugby. Es mucho dinero. Y eso era hasta ahora… Desafortunadamente, por el cierre de fronteras, el cierre de rutas de varias aerolíneas, la bancarrota de otras y la ausencia de una vacuna, hará que el SuperRugby tal como lo conocemos hasta hoy, sea muy complicado«.

El Rugby Championship no parece correr peligro

«Una cosa es el Super Rugby y otra muy distinta, el Rugby Championship. Que se pueda terminar el primero o verse afectado fuertemente su formato de competencia no quiere decir que el otro no se juegue. Parece difícil que se juegue este año [el Championship] pero no deberían correr riesgo alguno sus próximas ediciones«.

La relación NZ-Argentina

«La relación y lazos rugbísticos entre las uniones de Nueva Zelanda y Argentina son, me atrevo a decir, más fuertes que entre Nueva Zelanda y Australia. La relación y diálogo de Agustín Pichot con Mark Robinson (actual CEO de NZR) es excelente».

Las giras

«Los jugadores top o más veteranos, con familia e hijos, es posible que sí, sientan el desapego de estar fuera de casa más de un mes con las giras que impone el calendario del Super Rugby… ¿pero los más jóvenes? ¡No! para ellos es espectacular poder viajar, conocer otras ciudades y culturas y ni que hablar, Buenos Aires».

«Además, una cosa fundamental para los más jóvenes, en ese tiempo de gira, es vivir ese tema de grupo, de convivencia de equipo, que estando cada uno en su país, ciudad y casa, es más difícil. No, estar de gira no es siempre tan grave como dicen, tiene sus cosas buenas y esta es una de ellas«.

El futuro mediato de Jaguares y del rugby argentino

«Posiblemente, el futuro de Jaguares sea apostar al crecimiento de la región americana. Su competencia no va a estar en el hemisferio norte, eso seguro, y en el hemisferio sur tal como era, resulta complejo hoy por hoy. Una idea que debería funcionar y algo que valdría la pena sería profundizar y apostar por fortalecer la Superliga Americana de Rugby, que puede ser una alternativa a mediano plazo, y que la región toda, con Estados Unidos como potencia emergente y sin dudas, con el dinero que lo haría posible, hacer crecer el rugby de todo el continente. Si, Argentina puede ser el hub de la región en cuanto a la competencia profesional».

«El rugby amateur de clubes que tiene Argentina no existe en ninguna parte del mundo. Sólo allá. CASI, Belgrano… ese rugby de clubes es extraordinario. Acá en Nueva Zelanda ya no existe así, como tal«.

Irse a jugar a Europa…

«No está fácil irse a Europa tampoco para los jugadores. No se gana ni se va a ganar lo mismo en Inglaterra o Francia como se ganaba antes. ¿Japón? Aparece como un nuevo mercado con el potencial para contratar jugadores del hemisferio sur. Hoy es Japón el que tiene el dinero. De hecho, ganaron una fortuna incalculable con la RWC…»

La entrevista completa, acá. (foto de portada Daniel Salvatori/UAR)