Se le parte la cara con la sonrisa. Se le abre al medio. El único malhumor es… nunca. Nunca, jamás en el Club. Ese rato de Club, esos muchos ratos de club, nunca vieron otra cosa que tu sonrisa.
Y tu energía. Tu intensidad. Tu empuje. Tu omnipresencia para lo que hiciera falta.
En lo que fuera, de lo que fuera. Jugando, ni hablar. Afuera también. Siempre con tu risa eterna.
¿Por qué los buenos no se pueden despedir como se debe? ¿Por qué? ¿Qué mierda puta del destino quiere eso? ¿Por qué es así?
Hoy se prendió un fueguito -un fuegazo- en el Gobo. Mucha gente que te ama. Sí, tranquilo que hubo chinchus.
Hoy se hizo todo lo que vos hubieras deseado, querido, obligado que se haga.
Pero hubo y hay dolor. Hay un profundo dolor en medio de ese humo de leña y de carbón. Hay risas. Hay silencios. Hay llantos. Hay muchos pares de ojos que miran a la nada pero que te buscan.
No se entiende que no estás.
Hoy tenías que venir con un pan, hinchar las pelotas, comer algo ahí, e irte a ver a Racing.
Pero hoy Piera, toca otra cosa.
Hoy tenemos que decirte lo mucho que te queremos. Lo mucho que vamos a sentir tu ausencia. Lo muy profundo de la tristeza sin fin de saber que el martes no vas a venir a entrenar. Ni el jueves, ni el sábado.
En realidad, lo de «no vas a venir» es apenas y sólo físicamente, porque vas a estar.
Qué cagada Piera. Vas a estar y no te vamos a poder ver.
Está hace poco al frente de los equipos y dialogamos con él sobre dónde estamos, cómo estamos y qué hay que esperar en el corto plazo sobre las más de trescientas jugadoras repartidas en los Centros de Rugby de todo el país y las cuarenta/ cuarenta y cinco jugadoras que están involucradas en las 5 Academias UAR.
También habló de su staff, de la relación con ellos y de cómo es el trabajo diario hoy. Difiere de los planes originales, pero parece que ha sido buenos para forjar mejores lazos.
Vale la pena escucharlo y ya convinimos en volver a conversar en breve.
Hoy, hay que arremangarse e ir a nuestro canal de Ivoox. Internet no quiere colaborar en la simplificación.
Lo hicimos Martín Quetglas, Juan Pablo García y Eugenio Astesiano.
La personas que tienen un prejuicio sobre el rugby y quienes lo juegan, lo han jugado, lo enseñan o difunden no se va a cambiar de un día para el otro. Ni de un año para el otro.
Pero creo que se puede intentar.
¿Cómo? Con pequeñas historias con nombre y apellido que recabé en su momento y que tuvieron escasa visibilidad. ¿Por qué? Porque a extremadamente pocas personas les interesa de verdad conocer historias de rugby.
Por ahí, en este momento, sí interesen porque ellos también son rugbiers.
———————
Son siete grandes historias distintas, de siete personas distintas, de diferentes regiones del país, muy distintas también. El Torneo Nacional Desarrollo M16 2018 las nucleó a todas y en buena medida, funcionó -y funciona- como catalizador. Acá, los chicos conversan, se cuentan sus realidades y, con el rugby como denominador común de cada uno de ellos, conmueven.
Damián Romero (16 años, Club Arcos, Perico, Provincia de Jujuy): «Ha sido una experiencia nueva, en la que aprendí mucho de mucha gente. Ha sido una oportunidad única, que no me hubiera gustado perderme por nada del mundo y agradecido estoy de haberla tenido. He conocido a un montón de chicos de mi provincia que no conocía, también a chicos de todo el país, donde nos hemos contado las cosas que vivimos, las cosas que nos pasan, además de jugar al rugby. Hemos compartido el micro con los chicos de Salta y bueno… han sido tres días geniales. Estoy recontento de haber tenido esta oportunidad».
«Yo estudio, voy al colegio Agrotécnico y a veces trabajo para ayudar a mi papá en casa. Yo tengo algunos gastos y si le pido plata a él para comprar cosas para jugar, como un protector bucal o calzas, él también tiene que ser parejo y comprarle cosas a mis hermanitos y eso no es posible porque no alcanza. Entonces le propuse ayudarlo como albañil para que yo pueda ganar mi propia plata y poder manejar mis gastos para no complicarlo».
«Para estudiar, entrenar y trabajar, yo me las arreglo. Lo que pasa es que me da tanto el rugby, he hecho tantos deportes, pero ninguno como el rugby, que la cantidad de solidaridad y amigos que nos han ayudado en casa con algunas cosas como cuando no anduvimos bien económicamente, no tiene comparación. Ellos, mis amigos del club, son como mis hermanos y nos ayudamos entre todos siempre. Por eso para mí el rugby es más que el deporte que practico. Es como una forma de encarar las cosas de la vida«.
Saúl Galván (15 años, Club Cha Roga, Santafesina): «Yo juego hace poco al rugby. Empecé a jugar porque me invitó un amigo y al principio yo pensaba que era un deporte donde te golpeaban mucho y era violento, pero nada que ver. Y mi amigo de repente no fue más pero yo me enganché y descubrí que el rugby es mi pasión. Como vivo muy lejos del club, me queda como en otra ciudad, al principio yo iba en bicicleta. Pero la bici se me rompió y no la puedo arreglar, así que me voy caminando. Son unas cuantas cuadras, como sesenta, y por donde yo vivo no pasan colectivos, así que directamente salgo antes y camino. A la vuelta, a veces los entrenadores me acercan hasta la entrada del barrio, pero si me tengo que volver a pata, me vuelvo a pata, nomás».
«Estoy en tercer año de la escuela. Lo que mas amo es el rugby. Mucho en mi casa no sabían lo que era el rugby, pero ahora de a poco, sí. Cuando les conté que venía acá con el seleccionado, valoraron mi esfuerzo. Mi viejo es yesero, y como trabaja en otra ciudad, no lo veo mucho, pero sabe que me está yendo bien en el colegio y en el rugby porque mi mamá le cuenta«.
Joaquín Manganaro (16 años. Club La Picasa, Cinco Saltos (RN), Alto Valle): «Fueron muchas ilusiones juntas que se dieron en un fin de semana. Uno se lo imagina, pero no es lo mismo. Cuando uno viene de un club chico, todo se valora el doble. Estar en un seleccionado de tu unión tiene para mí mucho mérito y todos los que vinimos acá hacemos un gran sacrificio para tener esta oportunidad al menos una vez al año».
«Voy a la escuela técnica, así que hago doble turno en el colegio a la mañana y a la tarde, y como también me gusta mucho entrenar, voy al gimnasio y voy al club y dos veces por semana me entreno también en el centro de rugby de la Unión. Al club voy y vuelvo muchas veces en bici, o directamente voy caminando».
Franco Adrián Bulacio (16 años. Club San Martín, San Miguel de Tucumán): «Yo voy a la escuela a la mañana. A la tarde voy a trabajar a un negocio, con mi madrina, para ayudar en casa».
«Trato de hacer todo a su tiempo. Cuando vuelvo del colegio, hago la tarea para no llegar tarde a trabajar. Y después trato de no llegar tarde al entrenamiento. Me voy haciendo lugar para poder cumplir con todo.
«Vivo cerquita del club y de la escuela, así que me las arreglo bastante bien para que no se me pase nada. Y si, es un poquito de esfuerzo extra que hago, pero no hay problema con eso. Ya estoy acostumbrado y no me genera ningún inconveniente».
Siempre ha sido uno de mis deseos el poder representar a mi provincia y a mi país en algún momento. Si bien no hace mucho que juego al rugby, me lo puse como una meta y haber venido a este torneo me llena de orgullo. Cuando me dijeron que venía lo primero que hice fue avisar en mi casa, hasta mis abuelos y mis primos se emocionaron cuando les conté».
Nicolás Mancuello (15 años. Chancay Rugby Club, San Luis): «Empecé a jugar a los doce años y desde que arranqué, me apasioné. Yo vivía en otro lado y cuando me mudé de casa, empecé a ir al club y desde ese momento, pude volcar todo lo que siento en la cancha».
«Todos los días de entrenamiento, antes de ir a colegio, le hago la comida a mis hermanos. Les cocino yo porque en casa mi mamá, que es cocinera, se va temprano a trabajar y entonces yo me quedo a cargo y por suerte nos arreglamos bien. Después de comer, nos vamos todos a la escuela. Yo los llevo a ellos y yo también voy.
«Los martes voy un poco más temprano al club a practicar con un amigo y ya me quedo hasta el entrenamiento. Esta es mi primera experiencia con un seleccionado. Me llamó la atención cómo juegan de bien los otros equipos. Está buenísimo porque así se aprende un montón y cuando vuelva al club voy a tratar de imitar algunas cosas que vimos».
Para mí el rugby es mi familia. En muchos momentos he recibido ayuda y no yo solo, sino varios de nosotros. El club y los compañeros me han ayudado en todo. A veces la situación económica no ha sido la mejor y siempre estuvieron ahí para ayudarme, pero además de eso, somos un grupo de amigos que se ayuda en todo, sea lo que sea».
Juliana, Manager de la M13 de Gimnasia y Esgrima de Pergamino, es una mamá que tiene dos hijos jugando en GEP. Uno en la M13 y otro en la M16. Como voluntaria en el club, trabajó a destajo los días que el Torneo se llevo a cabo y además, como es maestra de escuela, aportó una visión complementaria a la que los chicos contaron en sus historias: «Los testimonios de los chicos son en buena medida los testimonios de los chicos de nuestro club también. Creo que los clubes, el nuestro seguro, y supongo que en casi todos los clubes en desarrollo o al menos eso quiero creer, estamos muy pendientes de lo que nos cuentan los chicos, de sus situaciones diarias. En algunos casos, de las experiencias poco afortunadas que viven o han vivido y de la función, el rol de contención que el club primero y el rugby después, cumple en su vida. Historias complejas, hay muchas, y en todas las que podemos intentamos dar una mano para, al menos, escucharlos y desde ahí, ayudarlos en todo cuanto esté a nuestro alcance. Les hemos visto las caras a los chicos en estos días y con alguno que otro hemos conversado y sabemos que esta experiencia, para una buena cantidad de ellos, va a marcarlos para toda la vida».
«Muchos de los chicos es la primera vez que salen de su provincia. Otros, es la primera vez que -además- lo hacen solos, sin sus padres y ni que hablar, los que es la primera vez que conocen lo que es un hotel o la convivencia como delegación. Algunos, no habían comido nunca dulce de batata y queso, no sabían lo que era… Cosas que muchos damos por sentadas, por habituales, estos chicos no las registraban hasta ahora. Por eso, decía que esta experiencia los va a marcar para siempre y ojalá puedan repetirla y contar en sus clubes que el rugby es lo mejor que les pasó en la vida».
Salta es uno de esos lugares que a Los Pumas les sienta bien. Será allí el último partido del equipo en Argentina antes del Mundial y será también -seguramente- la última actuación en nuestro país -al menos por los próximos once meses, hasta junio 2020- de Matera, Lavanini, Sánchez, Figallo, Urdapilleta, Isa, Cordero y quién dice, tal vez también de Díaz Bonilla, Pieretto y Moyano.
Con los Springboks abocados a intentar romper con la monotonía de los All Blacks como campeones habituales del Rugby Championship y con Mario Ledesma en pleno estudio y análisis para balancear entre rotación y rodaje, el partido del Martearena va camino a convertirse en uno muy significativo.
La pregunta que aparece siempre en estas instancias es ¿Todos queremos ver ganar a Los Pumas como sea o queremos que Ledesma encuentre o empiece a encontrarle el funcionamiento al equipo? ¿Y a qué equipo, un equipo «estable» o con recambio?
Por partes: todos queremos ver ganar a Los Pumas, eso es obvio. Seguramente, no queremos que ganen «cómo sea».
Todos queremos y entendemos que de un momento a otro comenzará a producirse el recambio que a mayores, en algún momento iba a comenzar. En medio de esta situación estamos y las actuaciones de Jaguares en el Super Rugby y de Jaguares XV en la Currie Cup invitan a creer en que en breve algunos jugadores empezarán a asumir mayor protagonismo: Paulos, Gorrissen, Mensa, Mallía, Santiago Carreras, Miotti, Segura, Bruni, Castro, Chocobares, Molina, Oviedo, Sordoni, Dimcheff, Rodrigo Martínez, Portillo, Del Prete, Domínguez, Pedemonte, Mateo Carreras, Grondona… son algunos nombres cuyo destino es de «grandes ligas» casi inmediato.
Ahora bien, con el Mundial encima, lo más importante es que el juego de Los Pumas finalmente, fluya.
En definitiva, de eso se trata. De que el rugby fluya y los jugadores ejecuten cada secuencia, cada jugada, cada formación de la mejor forma posible ahora y cada vez con mayor perfección. Y que desde el 21 de septiembre en adelante, sea mejor todavía.
«A los Mundiales se va a ganar», se suele decir y repetir como un mantra bilardista -vaya este guiño a mis muchos amigos de Estudiantes de la Plata- y eso cierto en el fútbol, donde las cosas ilógicas e irracionales son moneda corriente, pero es una tarea desmesuradamente compleja en el rugby.
En el rugby, no. En el rugby prácticamente no hay lugar para sorpresas. Es cierto que hubo una en cada uno de los dos últimos mundiales (Tonga a Francia en 2011 y Japón a Springboks en 2015), pero la curiosidad es que en ambos casos, los perdedores llegaron uno, a la final (FRA no la ganó de casualidad en el Eden Park) y el otro fue tercero en Inglaterra.
Si le preguntan a Ledesma, por supuesto va a decir que va a Japón a llevarse la Webb Ellis. Si le preguntan a los jugadores, posiblemente vayan a decir la misma cosa. Y lo mismo dirán Townsend, Schmidt, Galthié, Erasmus, Jones, Gatland y Cheika. Hansen no necesita decirlo: la obligación viene con su cargo.
Entonces tenemos nueve contendientes al título de manera virtual. ¿Sumamos a Jamie Joseph por su condición de local? Diez. Está claro que ya hay dos que en se van a quedar afuera en primera rueda. Y al ser veinte participantes, hay otros diez equipos que van al Mundial a buscar mejoras, a dejar una mejor impresión.
Entonces, lo muy obvio: siempre va a ganar uno solo y el resto, no por no salir campeón habrá fracasado. Bueno… excepto Inglaterra en 2015. ¿Y por qué fracasó? Porque lo que cuenta, es el cómo. Perder, caer ante rivales que son pares o superiores, está siempre en los papeles. El tema es el cómo. Dicho esto, salvo una catástrofe, muy difícilmente Los Pumas vayan al Mundial y fracasen. ¿Pueden perder contra Francia e Inglaterra? Claro que pueden. También pueden ganar. Ya veremos cómo pasa la primera rueda, oportunamente.
Para esta tarea, Mario Ledesma, Nicolás Fernández Miranda, Martín Gaitán y Juan Fernández Lobbe van a elegir 31 jugadores. Se sabe que en los Mundiales, se valora mucho la polifuncionalidad para la confección de la lista, aunque no es una regla fija.
No vamos a dar nombres, porque no hay que mufar a nadie -otro guiño pincharrata- pero la lista ya está confeccionada en un 90%. Hay tres lugares -todos backs- por definir y eso, tal vez, sea meramente declamatorio. La lista tiene sólo una duda grande y es un back.
Por eso, la especulación de quiénes van/no van, es para los medios. Hasta el día que se dé la lista, la lluvia de nombres va a ser agotadora. Que por qué va este o no va este otro… Ufff… ya la vemos venir. La confección de la lista es un tema de gustos y todos tenemos gustos distintos.
Por eso al menos desde acá, nos vamos a correr un poco de esa tormenta. Acá, en Hablemos de Rugby, el foco estará puesto en analizar el funcionamiento de los que elijan, en ver si se pulen las ejecuciones, en si la toma de decisiones se basa en la selección de lanzamientos ya conocidos, probados y entrenados hasta el cansancio y que, simplemente, deben ser bien ejecutados.
Como es lógico, queremos que Los Pumas se equivoquen poco, seleccionen bien y concreten los quiebres que generen. Es muy básico. Eso vamos a puntualizar, en eso vamos a hacer foco y nos vamos a basar. Y sobre eso vamos a opinar y dar nuestra visión.
«¿Cuanto se puede esconder hoy en día? Muy poquito. Por ahí alguna jugada, algún lanzamiento puntual, pero la clave es que lo hacés salga bien» comentaba un miembro del staff. «Los dos partidos de Springboks de 2018 y 2019 en Wellington fueron muy parecidos. ¿Por qué cambiar lo que funcionó bien? Se trata de eso, de que la ejecución sea lo más cercana a la perfección posible. No es tan necesario cambiar».
Algo que sí había por cambiar en Los Pumas eran los dichos de Mario Ledesma sobre el partido «que le quita el sueño». Puertas adentro -aseguraron- esa cita, esa declaración como tal, ya no corre más. Ya se habló del tema y enhorabuena que así haya sido. «La realidad es que el partido con Francia en sí no nos define nada. Es un partido importantísimo, completamente, pero tanto como el de Inglaterra. Ya lo hablamos con los jugadores». Y sí… no tenía sentido alguno jugarse todo a un sólo resultado, porque por otro lado, no era cierto.
Por lo pronto, lo primero a la vista: Springboks, en Salta. Allí, en el Padre Martearena, hay que agradecerle a los que se van por todo lo que han hecho. Luego, observar si se logra aceitar el funcionamiento general del juego. También, si se bajan los errores no forzados y el número de tackles errados, ver que haya señales sensibles de mejora en el scrum, que se mantenga la buena disciplina y se confirmen los quiebres. Y si hay un 3 v 1, que sea try.
En esta entrada especial en nuestro canal exclusivo en IVoox Javier Señarís explica quiénes y porqué han pasado a Cuartos de Final en la Heineken Cup.
Resta saber si Leinster o Toulouse son primero o segundo en su zona (juegan el domingo) pero ambos ya están clasificados.
El lunes en el programa en vivo (de 18 a 19ARG/ 22 a 23ESP) de Hablemos de Rugby en Radio y Punto completaremos el análisis y qué se viene con el Seis Naciones a la vuelta de la esquina.
Regresamos al blog o mejor dicho, sumamos el blog a la radio y al podcast. Este es un regreso más, aunque no igual a los anteriores. Otra energía, otro impulso.
Con Premiership, Pro14, Top14, Heineken Cup, Challenge Cup, Seis Naciones, Super Rugby, Mundial Juvenil M20, Rugby Championship y finalmente, Mundial en Japón…
Y eso es sólo, una pequeña parte del inmenso mundo de rugby.
Acá, en Hablemos de Rugby, siempre hay más. Siempre habrá más.
Ayer jueves se anunciaron los planteles de Los Pumas para el Personal Rugby Championship y de Argentina XV para disputar la serie de dos partidos vs Toulon. El club cuyo dueño es Mourad Boudjellal anunció ayer también que la novela terminó: Malakai Fekitoa se convertirá en jugador de dicho club, con lo cual el jugador de los All Blacks dejará de serlo. Waisake Naholo, en tanto, se queda en Dunedin una temporada más. Dan Biggar también anunció que se irá de Ospreys al final de una temporada que aún no ha comenzado. Su destino, la vecina y mejor pagada Inglaterra.
Hoy viernes comienza una nueva concentración nacional juvenil M20 en Buenos Aires. Jugarán vs Chile M20 en La Plata, el domingo.
Terminó la temporada para los Brumbies: cayeron en Canberra ante el actual campeón defensor –Hurricanes- por 35 a 16. Tomás Cubelli regresará a la Argentina para unirse a Los Pumas.
Hubo una larga y entretenida entrevista a Carlos Araujo en Rugby Champagne Radio, anoche.
Se aceptaron los cambios a las leyes que estuvieron en trial y que se pudieron observar en la WRU20s Championship. Serán implementadas a partir de noviembre.
Un error es un error, pero le costó caro a Chiefs y al jugador. Mal visado su pasaporte, Nankivell no pudo ingresar a Sudáfrica y se tuvo que pegar la vuelta a NZ.
Sólo para muy fanas: arranca la Currie Cup este fin de semana. El campeonato más antiguo del mundo se pondrá en marcha una vez más y como mencionábamos ayer, con limitaciones presupuestarias.
Sigan este fin de semana a @javisenaris y a nuestra cuenta @hablemosderugby en Twitter!
3. QF1: Victoria de Hurricanes ante Brumbies. Fin de la temporada para los equipos australianos en el SR: 0-26 sobre equipos kiwis en la temporada 2017.
Hay una editorial que cuenta una historia que emociona y que gira alrededor de quienes cuidan de y viven junto a Jero Bello.
Luego, el Super Rugby que entra en etapa de definición y los participantes comienzan a dar pistas de cómo van a formar, quiénes no van a jugar y por qué y cuáles son las expectativas de cada equipo. Dane Coles, el hoker de los All Blacks que no ha podido jugar esta temporada, y las evaluaciones sobre su posible retiro por temas de Concussion, son tema central en NZ, tanto como la fina estampa de Jordie Barrett, el joven de 20 años de Hurricanes y All Blacks que puede jugar va a jugar- de cualquier posición en la que haga falta en los backs. Lo importante es que juegue.
En Australia, la mala temporada de todas sus franquicias en el certamen obligó a tomar una determinación que no está relacionada con los jugadores y sí con los Staffs. La ARU contrató a Rod Kafer (ex Wallaby) como desarrollador de Coaches. Va a hacer Coaching de Staffs para las franquicias.
En Sudáfrica, en tanto, comienza la Currie Cup. El más que centenario torneo tendrá a varios de los jugadores del Super Rugby involucrados. En Free State, además, también lo estarán jugadores de los Blitzbokke.
Dos noticias referidas al deporte en general que involucran gigantes del e-commerce: Alibaba en China y una inversión multimillonaria para desarrollar el deporte en general y por otro lado, su contraparte estadounidense Amazon hará lo propio con el tenis, y las transmisiones via streaming del Masters.
1) «Jero». Una editorial de Carlos Raymundo Roberts, en La Nación.
5) Dane Coles, el hooker de Hurricanes y de All Blacks, y las chances de dejar de jugar por la persistencia de los síntomas de concussion, que no se van.
6) La ARU, a través de la contratación Rod Kafer, anuncia que está determinada a involucrarse más en el Coaching de Staffs para sus franquicias después del fail del 2017.
8) Arranca la Currie Cup. Y Free State va a contar con sus estrellas del Seven en el equipo. Uno de los torneos más lindos del mundo (si te gusta el rugby, claro).
9) Los jugadores piden que Tana Umaga se quede en Blues a pesar de una temporada que no ha sido como esperaban. Ha sido mejor que la 2016, por cierto, pero no terminó bien.
13) En la misma tónica, Amazon, el gigante del e-commerce de origen norteamericano, va por los derechos del Masters de Tenis para transmitirlo via streaming. Pero ojo… los masterminds de los emporios televisivos dicen que no funciona mucho eso…
Un fin de semana con muchas novedades: Culminó el Super Rugby –le temporada regular – con victoria de Jaguares en Melbourne. Por cierto, quedaron determinados los 4tos de final de la competencia. Y el primero del ranking no fue un equipo kiwi, sino Lions, la franquicia de Johannesburgo que, curiosamente, sufrió sólo una derrota en el torneo y fue ante jaguares. Crusaders –que venía invicto- perdió esa condición ante Hurricanes en Wellington en esta última fecha y quedó 2do en la gral. Por lo tanto, Lions se aseguró jugar como local cada instancia de playoff a la que acceda, incluyendo la final.
Interesante entrevista a Agustín Pichot en el Daily Telegraph. Se destacan allí aspectos inherentes a su gestión en WR y los temas que ha puesto en la agenda que antes no estaban ni contemplados.
Tonga clasificó a la RWC 2019 debido a la derrota de Samoa ante Fiji. De esta forma, el grupo de Los Pumas en Japón ya quedó conformado en su totalidad: ARG – ING – FRA – USA y TGA.
Así como L’Equipe publica por enésima vez la transferencia de Ramiro Herrera al Stade Francais, ahora da mayores precisiones al menos, del tiempo de su contrato, que sería por 4 temporadas. En paralelo, el diario deportivo Olé publicó que Mario Ledesma será casi con seguridad el próximo entrenador de Jaguares para la temporada 2018. Por cierto, ningún otro medio de los internacionales se ha hecho eco de las noticias. Tras el partido de Jaguares, Fernando Rizzi se expresó sobre la temporada de la franquicia argentina en la competición.