Pasaporte listo y Rugby…

 Si hay algo que nos enorgullece a los que hacemos «Hablemos de Rugby» es la producción del programa y la buena predisposición de los entrevistados y de los colegas que nos honran con su escucha y su colaboración a todo momento.

A todos ellos les estamos muy agradecidos, de verdad. Ayer, el programa tuvo viajes sin escalas de una punta a la otra del país y del mundo. Pasaporte listo y a leer…

Desde Dublín, Eugenio Astesiano con todo el análisis e informació de la última semana de la Gira de Los Pumas, en la previa al partido con Irlanda. 

Desde París, Achi Pastrana nos contó su experiencia europea arbitrando e hizo también un balance del año y de lo que le espera en 2013.

Desde Tucumán, Germán Núñez nos habló de Cardenales y de cómo preparan la final del Torneo del Interior.

Desde Rosario, Naximiliano Nannini hizo lo propio, pero de Duendes. Para muchos, el mejor equipo de rugby del país.

Desde Burzaco, Diego Palma explió las razones escondidas del triunfo del Pucará en el Seven de la URBA.

Y, desde Pilar (casi Dubai), Pablo Matera, uno de los jugadores de mayor proyección en el rugby argentino, nos contó su año increíble y cómo será el cierre del mismo, jugando el Circuito Mundial de Seven del IRB con Los Pumas en Dubai y Port Elizabeth.

Que lo disfruten… HDR 21.11.12

Desde Gales y Palermo, audios picantes para el programa…

Que programita el de ayer. Si no lo escucharon, ahora pueden.

¿La lista de los invitados?… Tomás de Vedia, vino como conductor sorpresa. Estuvo también el colega Sebastián Maidana, todo coordinado por Gastón Zmuda y Jero Tello.

Pasaron también quiénes van a ser protagonistas de la final de la URBA: Panchito Albarracín de La Plata Rugby y Lucas Camacho, de Hindú.

Y habló también Ramiro Pez, el apertura de La Tablada, campeón 2011 del Torneo del Interior, que este año no pudo clasificar a los cuartos de final. Picantísimo diálogo.

Y Eugenio Astesiano, desde gales, en vivo, contando toda la intimidad de Los Pumas en la Gira de Noviembre-

Muy completo el Hablemos de Rugby. No se lo pierdan.

Los dejo con el audio del programa. Les recomiendo que peguen el link en el navegador. No hagan click de una, porque no sé por qué, pero se cuelga….

http://dataradioypunto.com.ar/programas/hablemos_de_rugby/07.11.12.mp3

Que lo aprovechen!

De yapa, una fotito de hoy… Los Pumas yendo a entrenar. El crédito, por si usan la foto, es EA/Hablemos de Rugby. Mil gracias. la pueden usar, sin dramas.

Boquiabiertos

Así, boquiabiertos, quedamos al terminar el programa de hoy.

Miren si no… Hoy hablamos de rugby con… Francisco «El Zorro» Díaz Bonilla, (wing y parte de la historia de Hindú), con Tomás Borghi, (segunda línea del SIC, y mucho futuro Pampa, Puma o algo por el estilo…), con Franco Rossi, (Head Coach de los juveniles campeones de Rosario M18 y una claridad para hablar maravillosa), con el Flaco Julio Farías (de quién no hay que hacer demasiada presentación), con Juan Ignacio Brex (uno de los Pumitas de este año que sigue creciendo y se va al Seven) y con alguien que sabe el la historia del nombre completo del Club Beromama, que ascendió de GIV al III. Ahh, cómo… no conocen la historia… Martín nos la contó.

Va el link: que lo disfruten tanto como lo disfrutamos nosotros. Va en dos formatos, por las dudas.

http://dataradioypunto.com.ar/programas/hablemos_de_rugby/31.10.12.mp3

Hablemos de Rugby del 31.10.12

 

Enorme programa el de hoy, con mil voces. Escuchalas!

El programa de hoy tuvo lo siguiente…

La Lista de Los Pumas: La desmenuzamos con nuestro estilo habitual. Y como queríamos la opinión de uno que viaja, hablamos con uno de los nenes que va, en principio, a Gales: Manuel Montero.

Los cuartos de final de la URBA: hablamos con uno de cada club… De San Luis, Pedro Fantini. De La Plata, Dimas Suffern Quirno. De Newman, Agustín Gossio y de CUBA, Joaquín Hardoy.

El Torneo del Interior: hablamos con Nicolás Galatro, tercera línea de Duendes.

Y estuvo como invitado en el programa (muy participativo, como nos gusta a nosotros) el colega (y amigo) Agustín Noriega, de Rugby Fun.

Y aprovechamos para saludar a Jorge Búsico, que hoy, 24 de octubre, es su cumpleaños.

El programa, acá:

http://dataradioypunto.com.ar/programas/hablemos_de_rugby/24.10.12.mp3

Unión de Rugby de Mar del SIN Plata. ¿De qué estamos hablando? Hablemos de Rugby 10

Hola amigos, ¿cómo están?

Nosotros estamos todavía sacando conclusiones del programa de ayer y la extensa, fructífera entrevista a «Fito» Gastaldi, Presidente de la Unión de Rugby de Mar del PLata, que está atravesando días con ciertas… ¿turbulencias?

La organización de la America’s Cup (Torneo organizado por la IRB) corre serios riesgos, porque la plata, el dinero, la tarasca… en fin… escuchen ustedes mismos y hagan su lectura del caso.

Hablamos mucho de URBA, del Top14 y Rugby Championship.

Juegan Los Pumas este sábado contra el Stade Francais y también tocamos el tema.

En fin… programa con bastante polémica y debate. Como nos gusta hacer.

Un abrazo y ya vamos deshojando la margarita…

HABLEMOS DE RUGBY nº10

Hablemos de Rugby. Tarde de árbitros premium y entrenador que dijo que venía, y vino.

Hola amigos ovalados, ¿cómo están?.

Sí… claramente fue una tarde de arbitraje en los dos extremos. Super Rugby y Menores de 15. Uno que estuvo en Sudáfrica y otro que recién arbitró su segundo partido en M15. Contrastes geniales, mucho para aprender de ambos.

Y para el final, una frutilla. Entrenador groso prometió que venía y vino, nomás. Y le sacamos el jugo… pobre, una entrevista híper express. Pero muy interesante… algunos conceptos que van a dar que hablar.

En fin… el programa, para los que lo vayan a escuchar, arranca desde el minuto 2:45 antes, está la tanda y la promo de la radio.HABLEMOS DE RUGBY 7

Abrazos para todos.

HdR

 

 

 

Escuchá el Hablemos de Rugby de hoy: Si durara tres horas, nos quedaría material afuera igual

HABLEMOS DE RUGBY 4-7-2012

Es así de simple: por http://www.radiolk.com.ar de 17:30 a 19 hoy hablamos de Rugby hasta por los codos con Sergio Espector (muuuucha tela para cortar todavía. Va a volver…).

Dany Toloza nos enseñó (y emocionó) sobre cómo un padre (y qué padrazo) deja todo por los hijos y el rugby, como fuente de enseñanza de la vida. Enorme historia de vida.

Juan Pablo García, gran periodista y amigo mendocino, revivió aquellos años felices de Cuyo venciendo a Inglaterra, Francia y Escocia en los ’90.

Hablamos con Lucas Borges sobre el Aleph… naaaaaa… sobre el presente (y el futuro) del invicto y el que más lindo juega hoy en la URBA: Pucará.

Y, en the end.… qué va a hacer la URBA para las finales? ¿Dónde se van a jugar? Apa… escuchá…

Y quedaron afuera dos llamados y estadísticas y análisis de Grupo I a IV de la URBA… que van a traer polémica…

Nos encontramos hablando de rugby prontito. En siete días.

Abrazos!!!

 

 

El miércoles, escuchá el programa con los cortos puestos.

No te olvides… este miércoles 4/7, viene Sergio Espector (un entrenador apasionado)  y vamos a hablar largo y tendido…

También, prometemos como siempre, análisis, debate y discusiones sobre temas diversos. Pumas, Pensacola, la URBA y sobre la pasión tremenda que genera el rugby en nuestras vidas. Y hay un tema en danza que va a hacer temblar estructuras…

Con pretector bucal y adipanes, los esperamos desde las 17:30 por http://www.radiolk.com.ar 

Los que hacemos «Hablemos de Rugby».

 

El Líder Mundial en Deportes…

Pareciera ser que lo mediático en Argentina empezó a ser cuestionado por el gobierno actual como la forma más interesante de poner en un lugar secundario a la real oposición política, es decir, los partidos políticos. La puja gobierno – medios hegemónicos o monopólicos se transformó en una guerra simbólica en busca de obtener la verdad verdadera.

Nadie sabe a quien creerle. Cierto es que hubo una decisión que afectó seriamente al Grupo Clarín, y fue el “Fútbol Para Todos”, fenómeno que en un país “futbolero” le dio la posibilidad a los receptores masivos de poder ver los partidos en vivo de todos los encuentros de Primera y destacados de Primera B Nacional en deceso de programas que mostraban la hinchada alentando, y comentaban el partido cual radio AM.

Cito éste acontecimiento, porque en el deporte que respiramos estamos sufriendo algo similar a lo que sucedía antes. ESPN, líder mundial en deportes es la cadena más importante e imponente de las que uno puede disponer en Argentina. El año pasado, pasó de tener dos canales en la grilla de cable convencional (ESPN y ESPN+) a sumar ESPN Extra, un canal que para los amantes del rugby era un sueño.

24 horas de puro rugby, con documentales, partidos y análisis hicieron que varios televidentes inviertan su salario en cambiar su televisor y aumentar la cuota mensual de cable para poder ver este nuevo canal que rozaba lo inexplicable, pero también tenía mucho de marketing por detrás.

Luego de la finalización del Mundial en Nueva Zelanda 2011, ESPN Extra sufrió alteraciones, principalmente en su nombre y su contenido. ESPN3 iba a ser su nuevo DNI y “enlatados” sobre maratón, fútbol, basket y cualquier deporte practicado en Estados Unidos, sede oficial de la cadena.

No quisiera que se entienda este cosquilleo como un jóven que ingresa en las aulas de la Universidad de Buenos Aires con el monstruo de la militancia encima pidiendo un potencial Estado comunista cual URSS stalinista. Hablo con conocimiento de causa, como estudiante de la Comunicación Social y todo el herramental teórico aprehendido.

¿Cómo se pasa de una programación netamente ovalada a ver partidos de NBA, NFL, NHL, etc, etc? ¿Qué sigue? ¿Despojarnos de nuestra identidad y mirar el “Súper Tazón” comiendo nachos, tomando Bud en un sillón, con una musculosa gringa manchada con salsa y algunas patitas de pollo sobre nuestra panza?

Los medios de comunicación están cargados de significaciones. La escritura desnuda al redactor de vivencias, creencias, ideologías y estructuras del sentir. Lo que se busca no es convencer, sino crear un pensamiento.

El líder mundial en deportes, además es sponsor oficial de la Unión Argentina de Rugby, obteniendo absolutamente todos los derechos sobre lo que suceda en las actividades de los Seleccionados nacionales, y también los derechos del Grupo I de la Unión de Rugby de Buenos Aires. De esta forma ESPN tiene el poder total del rugby en Argentina, en lo que seria un elitisimo –esta vez mediático- del deporte.

Los partidos de los Pampas XV fueron transmitidos por ESPN3 y lo mejor aún, no todos.

¿Qué se entiende por “lider mundial en deportes”? ¿Y por sponsor mediático oficial de la UAR? El representativo llamado Standard Bank Pampas XV no es ni más ni menos que Jaguares que juegan el torneo de la Vodacom Cup. Poner como excusa a la televisación sudafricana y sus decisiones genera cierta desconfianza. Miles de chicos, familiares, amigos, periodistas o quienes fueran tuvieron que ver el metadiscurso del partido, es decir, la repetición por ESPN+ cuando vía Twitter, Facebook o alguna pagina web ya se sabía absolutamente todo.

Éste sábado SIC-CASI, el clásico más importante del rugby porteño será transmitido por la señal VIP. El único partido televisado empieza a seguir el camino que sufrieron los Pampas, que dicho sea de paso, fueron campeones el año pasado y es la plataforma de cara a vestir la camiseta de Los Pumas.

Como televidente, ya no como periodista, ¿que pasará con The Rugby Championship? ¿Tendré que cuidar mis dineros, invertir en una “caja boba” con High Definition, para consumir el deporte que más me gusta, como un público cautivo y rehén?

Si hay algo que reconocerles, es la calidad de sus periodistas y transmisiones, pero queda en el déficit la metodología implementada para con el deporte ovalado. En un contexto donde surgen más clubes, se agranda el porcentaje año a año de jugadores fichados, la mediatización debe ser cada vez mayor y no como está sucediendo, acotada para un público VIP, símil a la historia añeja del rugby porteño, donde jugaba sólo la clase media alta.

Esperemos que el rugby como show televisivo obtenga mayor difusión, para que los receptores de corta edad gusten de las prácticas que ven y conozcan los valores que el deporte transmite.

JC

 

Utopía ovalada sobre Buenos Aires

Hoy en día el rugby porteño está compuesto de cuatro grupos, cada uno fraccionado a la mitad en A y B. Los torneos son breves y en varios casos a partir de la cuarta fecha ya se definió todo. Goleadas bestiales, resultados que si se jugara al Prode podrían sacar de la pobreza mental a varios y partidos cuyo desarrollo pareciera vendernos paridad y en el complemento terminan siendo golpes de knock-out, son algunos de los menúes que brinda la Unión situada en Pacheco de Melo 2120.

Calidad de jugadores, un fixture corto, estructura y ambiciones forman el combo de lo que pasa en la actualidad dentro de cada categoría, demostrando que los primeros seis meses del año son para la gran mayoría de los equipos un proceso de producción y formación de lo que vendrá luego. ¿Le sirve a alguien esto?

Los equipos que descendieron buscan resultados rápidos para volver a la categoría donde les corresponde, mientras que los equipos que ya venían jugando en la misma, sólo tienen la intención de mantenerse en la segunda rueda.

“Tendría que haber una Liga de 20 equipos con dos descensos y dos ascensos, nada más”, propuso el orador y conductor del vehículo en el camino hacia el club, citado en el post anterior. Coincidí, automáticamente lo imaginé y parecía más interesante de lo que es hoy. Cuatro ligas, sin modificaciones y durante todo un año, con partidos de ida y vuelta, no sólo hacen del Torneo de la URBA algo más prestigioso y con menos cambios, sino que los clubes no entrarían en la locura económica y mental que atraviesan. Las realidades serían más reales, los clubes tendrían conciencia del lugar que ocupan y podrían crecer mucho más de lo que lo hacen actualmente.

Con un esquema armado, el calendario anual estaría programado para darle a los dirigentes y/o responsables de cada club la posibilidad de planificar el año de otra manera. Los jugadores, actores principales de la obra, no estarían presos del nerviosismo por perder tres o cuatro partidos seguidos y tendrían un Plantel Superior más rico en jugadores de experiencia ya que podrían alternar rugbiers de Intermedia o M-19 para probarlos en casos más frecuentes de los que se usa hoy.

Pero para que ésta idea se lleve a cabo se necesitan varias herramientas. Los clubes deben poner a 4 o 5 jugadores como mínimo a realizar el curso de arbitraje para elevar la cantidad y calidad de los mismos. Los dirigentes realizar una tarea junto a asesores de marketing como acompañamiento económico obteniendo mayores recursos para mejorar al club como institución (territorio, principalmente) y los medios de comunicación, quienes podrían resultar más perjudicados, serían los que brinden y generen mayor interés, ya que sólo en el caso de la Liga 1 (por llamar a lo que sería el Top14), se jugarían playoffs como en el rugby francés a final de temporada.

Es hora de cambiar paradigmas de corto plazo, si se quiere preservar el bien común de los clubes, para que éstos crezcan y mejoren sus predios, sus canchas, y las relaciones que tienen para con las otras instituciones, sabiendo que durante el año se verán las caras dos veces y que lamentablemente el rugby está perdiendo la camaradería entre los clubes cada vez que se enfrentan. Nuevos jugadores saldrían a la luz, y los equipos de “elite” podrían darle a la URBA mayores bases, sabiendo que cuentan hasta con Pre-Intermedia C o D y Menores de 22 años A y B.

Sería un calendario más armónico para todos, para quienes juegan al rugby, trabajan sobre los clubes e incluso los periodistas, quienes tendrían mayor variedad para cubrir. Este sistema de “entra y sale” que propone la URBA sólo muestra la brecha enorme que hay entre unos y otros, generando en los grupos de abajo un sistema de playoffs para la segunda mitad del año muy perverso que lo único que genera dentro de la cancha es nerviosismo, violencia, y casi nada de buen rugby.

Es sólo una idea, ya hablada y pensada por varios, pero que pocos se animan a poner en el candelero. ¿Será cuestión nomás de hacerlo?

JC