Boquiabiertos

Así, boquiabiertos, quedamos al terminar el programa de hoy.

Miren si no… Hoy hablamos de rugby con… Francisco «El Zorro» Díaz Bonilla, (wing y parte de la historia de Hindú), con Tomás Borghi, (segunda línea del SIC, y mucho futuro Pampa, Puma o algo por el estilo…), con Franco Rossi, (Head Coach de los juveniles campeones de Rosario M18 y una claridad para hablar maravillosa), con el Flaco Julio Farías (de quién no hay que hacer demasiada presentación), con Juan Ignacio Brex (uno de los Pumitas de este año que sigue creciendo y se va al Seven) y con alguien que sabe el la historia del nombre completo del Club Beromama, que ascendió de GIV al III. Ahh, cómo… no conocen la historia… Martín nos la contó.

Va el link: que lo disfruten tanto como lo disfrutamos nosotros. Va en dos formatos, por las dudas.

http://dataradioypunto.com.ar/programas/hablemos_de_rugby/31.10.12.mp3

Hablemos de Rugby del 31.10.12

 

Hablemos de Rugby. Tarde de árbitros premium y entrenador que dijo que venía, y vino.

Hola amigos ovalados, ¿cómo están?.

Sí… claramente fue una tarde de arbitraje en los dos extremos. Super Rugby y Menores de 15. Uno que estuvo en Sudáfrica y otro que recién arbitró su segundo partido en M15. Contrastes geniales, mucho para aprender de ambos.

Y para el final, una frutilla. Entrenador groso prometió que venía y vino, nomás. Y le sacamos el jugo… pobre, una entrevista híper express. Pero muy interesante… algunos conceptos que van a dar que hablar.

En fin… el programa, para los que lo vayan a escuchar, arranca desde el minuto 2:45 antes, está la tanda y la promo de la radio.HABLEMOS DE RUGBY 7

Abrazos para todos.

HdR

 

 

 

Escuchá el Hablemos de Rugby de hoy: Si durara tres horas, nos quedaría material afuera igual

HABLEMOS DE RUGBY 4-7-2012

Es así de simple: por http://www.radiolk.com.ar de 17:30 a 19 hoy hablamos de Rugby hasta por los codos con Sergio Espector (muuuucha tela para cortar todavía. Va a volver…).

Dany Toloza nos enseñó (y emocionó) sobre cómo un padre (y qué padrazo) deja todo por los hijos y el rugby, como fuente de enseñanza de la vida. Enorme historia de vida.

Juan Pablo García, gran periodista y amigo mendocino, revivió aquellos años felices de Cuyo venciendo a Inglaterra, Francia y Escocia en los ’90.

Hablamos con Lucas Borges sobre el Aleph… naaaaaa… sobre el presente (y el futuro) del invicto y el que más lindo juega hoy en la URBA: Pucará.

Y, en the end.… qué va a hacer la URBA para las finales? ¿Dónde se van a jugar? Apa… escuchá…

Y quedaron afuera dos llamados y estadísticas y análisis de Grupo I a IV de la URBA… que van a traer polémica…

Nos encontramos hablando de rugby prontito. En siete días.

Abrazos!!!

 

 

El miércoles, escuchá el programa con los cortos puestos.

No te olvides… este miércoles 4/7, viene Sergio Espector (un entrenador apasionado)  y vamos a hablar largo y tendido…

También, prometemos como siempre, análisis, debate y discusiones sobre temas diversos. Pumas, Pensacola, la URBA y sobre la pasión tremenda que genera el rugby en nuestras vidas. Y hay un tema en danza que va a hacer temblar estructuras…

Con pretector bucal y adipanes, los esperamos desde las 17:30 por http://www.radiolk.com.ar 

Los que hacemos «Hablemos de Rugby».

 

Utopía ovalada sobre Buenos Aires

Hoy en día el rugby porteño está compuesto de cuatro grupos, cada uno fraccionado a la mitad en A y B. Los torneos son breves y en varios casos a partir de la cuarta fecha ya se definió todo. Goleadas bestiales, resultados que si se jugara al Prode podrían sacar de la pobreza mental a varios y partidos cuyo desarrollo pareciera vendernos paridad y en el complemento terminan siendo golpes de knock-out, son algunos de los menúes que brinda la Unión situada en Pacheco de Melo 2120.

Calidad de jugadores, un fixture corto, estructura y ambiciones forman el combo de lo que pasa en la actualidad dentro de cada categoría, demostrando que los primeros seis meses del año son para la gran mayoría de los equipos un proceso de producción y formación de lo que vendrá luego. ¿Le sirve a alguien esto?

Los equipos que descendieron buscan resultados rápidos para volver a la categoría donde les corresponde, mientras que los equipos que ya venían jugando en la misma, sólo tienen la intención de mantenerse en la segunda rueda.

“Tendría que haber una Liga de 20 equipos con dos descensos y dos ascensos, nada más”, propuso el orador y conductor del vehículo en el camino hacia el club, citado en el post anterior. Coincidí, automáticamente lo imaginé y parecía más interesante de lo que es hoy. Cuatro ligas, sin modificaciones y durante todo un año, con partidos de ida y vuelta, no sólo hacen del Torneo de la URBA algo más prestigioso y con menos cambios, sino que los clubes no entrarían en la locura económica y mental que atraviesan. Las realidades serían más reales, los clubes tendrían conciencia del lugar que ocupan y podrían crecer mucho más de lo que lo hacen actualmente.

Con un esquema armado, el calendario anual estaría programado para darle a los dirigentes y/o responsables de cada club la posibilidad de planificar el año de otra manera. Los jugadores, actores principales de la obra, no estarían presos del nerviosismo por perder tres o cuatro partidos seguidos y tendrían un Plantel Superior más rico en jugadores de experiencia ya que podrían alternar rugbiers de Intermedia o M-19 para probarlos en casos más frecuentes de los que se usa hoy.

Pero para que ésta idea se lleve a cabo se necesitan varias herramientas. Los clubes deben poner a 4 o 5 jugadores como mínimo a realizar el curso de arbitraje para elevar la cantidad y calidad de los mismos. Los dirigentes realizar una tarea junto a asesores de marketing como acompañamiento económico obteniendo mayores recursos para mejorar al club como institución (territorio, principalmente) y los medios de comunicación, quienes podrían resultar más perjudicados, serían los que brinden y generen mayor interés, ya que sólo en el caso de la Liga 1 (por llamar a lo que sería el Top14), se jugarían playoffs como en el rugby francés a final de temporada.

Es hora de cambiar paradigmas de corto plazo, si se quiere preservar el bien común de los clubes, para que éstos crezcan y mejoren sus predios, sus canchas, y las relaciones que tienen para con las otras instituciones, sabiendo que durante el año se verán las caras dos veces y que lamentablemente el rugby está perdiendo la camaradería entre los clubes cada vez que se enfrentan. Nuevos jugadores saldrían a la luz, y los equipos de “elite” podrían darle a la URBA mayores bases, sabiendo que cuentan hasta con Pre-Intermedia C o D y Menores de 22 años A y B.

Sería un calendario más armónico para todos, para quienes juegan al rugby, trabajan sobre los clubes e incluso los periodistas, quienes tendrían mayor variedad para cubrir. Este sistema de “entra y sale” que propone la URBA sólo muestra la brecha enorme que hay entre unos y otros, generando en los grupos de abajo un sistema de playoffs para la segunda mitad del año muy perverso que lo único que genera dentro de la cancha es nerviosismo, violencia, y casi nada de buen rugby.

Es sólo una idea, ya hablada y pensada por varios, pero que pocos se animan a poner en el candelero. ¿Será cuestión nomás de hacerlo?

JC

¿Argentino hasta la muerte? Ni a palos…

Pocos campeonatos argentinos han tenido menos cobertura periodística, nivel rugbístico, mala prensa y espantosa organización, que éste.
Todos atributos ganados desde –dicen, en parte- la predisposición de siempre de la ex omnipotente URBA respecto a no transar las fechas de organización de su campeonato y de la agachada de cabeza de la UAR, asintiendo sin decir nada.
Esta inexplicable connivencia entre UAR y URBA, ¿con qué tendrá que ver? ¿a qué se deberá?
Lo cierto es que así como está diagramado, organizado, televisado, difundido y todos los adjetivos de implicancia negativa que quieran sumarle, este torno no funciona más.
No es atractivo para los espectadores –ni siquiera en Tucumán y su fanatismo- ni tampoco, por ejemplo, en Córdoba, que será –de no mediar sorpresas- el campeón.
De Buenos Aires ya no decimos nada. El devenir del Seleccionado porteño interesa menos que una película iraní en un micro de viaje de Egresados.
Además, el equipo porteño no ha jugado bien. Y no es –solamente- responsabilidad del Staff, sino de los jugadores convocados, que no han sabido “enamorar” (valga el término) a lo largo de los partidos al público con una propuesta atrayante.
Y nos preguntamos ¿hasta cuándo se van a seguir citando exclusivamente jugadores de Grupo I?
Sólo José María Merlo (de Mariano Moreno, el año pasado en GI y ahora en II) y ahora Nico Azzorín (de Liceo Naval, GII, pero con experiencia PLaR) han engrosado sus filas. Ante Tucumán –en un tristemente devaluadísimo choque- hubo entre los suplentes de las Águilas, jugadores del M21 y casi ex jugadores, como Gambarini, del CASI, que vuelve a las canchas tras una larga ausencia.
Poco serio.
De haber convocado jugadores de Grupo II, III y IV, den por seguro que el rendimiento del equipo hubiera sido otro, para mejor. Por supuesto…
Igual que con las sedes para jugar estos encuentros. Cualquier club de GII, III o IV hubiera estado orgulloso y hasta gratificado por recibir un partido de las Águilas. ¿Ejemplos? Podemos nombrar más de cuarenta clubes que hubieran estado encantados de ser sede.
En la UAR ya no pueden mirar para otro lado. Y en la URBA, deben dejar de mirarse el ombligo. Un poco de sensatez, un poco de dignidad y mente abierta no vienen nada mal.

Centro Naval prepara su 2012

El conjunto de Nuñez -como todos los equipos de rugby- inició su pretemporada el 1 de Febrero con muchas caras nuevas, ya que de 60 jugadores, aproximadamente el 90% son menores de 24 años.

Quién no estará presente en el staff técnico es Martín Sansot, uno de los responsables de que Centro Naval esté jugando en Grupo II.

Por el momento, los «Marineros» realizan trabajos físicos y de defensa, especialmente tackle y ruck (armas claves en el rendimiento del XV de Nuñez en los Playoffs 2011).

Para finalizar, hay que decir que Centro Naval realizará partidos amistosos ante DAOM (Grupo III), Italiano (Grupo II) y Belgrano Athletic (Grupo I), mas una mini-gira en Punta Indio para reforzar al grupo desde lo anímico.

Si de algo sirven los amistosos, es para poner en práctica tácticas de juego y ver como están los jugadores desde lo físico. La posibilidad de jugar con tres equipos, de tres categorías distintas, le dará a Centro Naval la visión y proyección de cara a sus intenciones en este difícil año, compartiendo la zona con equipos como Liceo Naval, Regatas BV, Los Matreros, Delta, Monte Grande, CASA de Padua, Mariano Moreno, Hurling, St. Brendans, San Patricio y Don Bosco.

JC