Poco para agregar

Ya hablaron los jugadores, dentro y fuera de la cancha. Hablaron en ese idioma que todos entendemos.

Sí, es verdad que la placa dice Los Pumas 25 – All Blacks 15.

Más que suficiente.

Los esperamos en en el Podcast en la semana. Ahí, seguramente, tengamos más cosas para decir. Hoy, ya fue suficiente.

Si quieren escribir ustedes, está bien.

Se terminó

Por Eugenio Astesiano

Un día iba a pasar: se terminó el Mundial de Japón. Un Mundial que ha sido distinto. Muy distinto a todo lo anterior. Con todo previsto aún para las situaciones más caóticas. Porque en Japón nada se sale de control. Allí, nada altera el ritmo. Nada se modifica. Todo tiene su tiempo acordado. Nada es al azar. Japón es el lugar en el que la palabra «improvisar», no existe y donde la palabra «protocolo» tiene cuantas acepciones quiera tener. Todo estaba previsto, firmado y diagramado de antemano.

Japón: donde no hay casas o edificios, hay parkings o arrozales. No hay extensiones de tierra sin viviendas. Una, ocho, cien o miles. Eso, en su relativamente escaso terreno habitable. Y atención, Nihhon es grande. Muy grande. Del tamaño de Alemania. Al mismo tiempo, en octubre, afloran el clima subtropical templado y el de la estepa siberiana. All in one country.

En Japón saben que pueden organizar lo que quieran. Si Estados Unidos es la Meca del show, Japón es la de la organización, el respeto y la seguridad. Nunca nadie se sintió tan seguro como allí. Sin dudas. Pero, no hay que idealizar. La inmigración es escasa y sobre el trato que suelen recibir, coinciden un entrenador neozelandés que lleva veintiocho años allí, una mexicana hija de japoneses con buen pasar económico y un cajero de Bangladesh que en un inglés más rudimentario que su japonés, explica lo duro que se hace sobrellevar la situación.

Organización. Al mismo tiempo convivieron un Mundial de Rugby, un Mundial de Voley (dos, de hecho), el béisbol de su importantísima liga profesional local, no uno sino varios tifones (Hagibis, el 19 de la temporada, fue un huracán de categoría 5 que se cobró más de ochenta víctimas), inundaciones, deslizamientos, un cambio de emperador (y Era)… todo, bajo un estricto y riguroso sistema ordenado y protocolizado que permitió que las cosas funcionaran casi inmediatamente y sin alteraciones -en apenas horas- en lo que a otros países le demandaría meses. O años.

Nos guste más o menos, ese orden estricto y extremo, esa exigencia a prueba de errores, a ellos les funciona. Y vaya si les funciona. No, no nos cabe en nuestra cabeza latina. Y también les cuesta a los anglosajones entender y adaptarse. Pero a los japoneses, les funciona.

Allí, «no» es «no», las 19:23 son las 19:23 y una luz roja para el peatón -en una esquina cualquiera de una calle común en la madrugada de un lunes lluvioso, en una ciudad pequeña donde hace algunas horas ya no circulan autos- es una luz roja y ese señor no va a cruzarla, aunque se esté mojando. Quien lo mira incrédulo tampoco pero por pudor, no por convencimiento.

Por demás, jugaron un gran rugby. Victorias ante Irlanda y Escocia -enormes ambas- acompañaron su andar. La clasificación a Cuartos de Final fue un premio sensacional a un rugby que toma riesgos, porque así es como juegan y así es como han conseguido sus éxitos recientes.

Rugby. Sudáfrica fue campeón -merecido- después de una final en la que literalmente, le hizo a Inglaterra lo mismo que Inglaterra le hizo a Nueva Zelanda en la semifinal. Lo había advertido Warren Gatland días atrás y sólo recibió burlas de Eddie Jones. Ganarle a los All Blacks no es ganar un Mundial, Eddie.

Gales. Gatland le planteó un partido de igual a igual al campeón -contra todos los pronósticos- y casi se lo gana. Gales fue cuarto. Convendría hablar en algún momento de este equipo, de su Mundial, de sus meses anteriores al mundial, de sus lesionados antes y durante, de Rob Howley… de la subestimación constante. Fue el final de la era de Gats al frente de Gales. ¿Se podría haber ido mejor? Si. O no… Parece poco lo que hizo, pero fue mucho. Muchísimo, tal vez. «This is my truth tell me yours» dijeron los Manic Street Preachers alguna vez. Le cabe a Gatland para sus doce años al frente del equipo. Y quién lo duda, a Alun Wyn Jones. A los dos les queda aún por delante una bala de plata: British & Irish Lions 2021. No falta tanto.

Nueva Zelanda. ¿Que fue tercero? ¿Y qué? Seguirá reinando en el rugby, siempre. ¿Que el ranking no opina lo mismo? El ranking no es el rugby. El ranking es matemáticas. El rugby, el juego, es otra cosa. Cuando juega, nadie juega mejor. Sienta precedentes. Es lo que hace grande, imprescindible a Nueva Zelanda. No a los All Blacks. A Nueva Zelanda. Nueva Zelanda es Tew, Hansen, Foster, Gatland, Schmidt, Pivac, Mitchell… es el universo de jugadores a disposición para muchos países, es su organización deportiva, su pathway. Los All Blacks son una parte vital de ese pathway, pero hay mucho más. Steve Hansen, su staff y su grupo de líderes, dejaron su huella indeleble en este deporte. Kieran Read, Ryan Crotty, Sonny Bill Williams, Ben Smith, Matt Todd. Curiosamente, todos menos uno tienen un denominador común: Crusaders. Y es por eso que Nueva Zelanda no es -solamente- los All Blacks.

Inglaterra. Fue, es y será una potencia. Las Libras disponibles y de a millones le otorgan un plus que nadie más ostenta. Underhill y Curry. Ford y Farrell. Watson y May. Marler y su histrionismo. Itoje y su ego. Eddie Jones y su lengua. Varias parejas han hecho un Mundial memorable. Es innegable que iban por la Webb Ellis y estuvieron muy cerca y muy lejos a la vez. Ante Tonga y ante Sudáfrica, en los extremos de la competencia, el equipo no pudo, no supo o no encontró cómo. En los cuatro partidos del medio, sí. Y jugó sin ataduras, con mucha convicción, intensidad y aplomo. Con la confianza a tope, casi sobrados, rozando la subestimación en algunos momentos. Sin dudas su partido ante los All Blacks es una lección de rugby sin pelota.

Sudáfrica. Muchas cosas rotas. Prejuicios, en primer lugar. El proceso de Rassie Erasmus al frente del equipo ha sido de «solo» dos años. La reconstrucción tuvo muchas aristas. la primera, la confianza del entrenador en volver a las bases para empezar desde un lugar que sea conocido para todos. Si Nueva Zelanda es imprescindible en el mundo del rugby, Sudáfrica también lo es. Son el Ying y el Yang. Se necesitan y se los necesita. Aparacieron los líderes adentro de la cancha y apareció la mística. El capitán hizo su rol y los líderes también estuvieron ahí. Eso, fuera de la cancha. Allí, el silencio, el no alarde, la sumisión al trabajo y la seriedad para afrontar el Mundial estuvieron por delante de todo y todos. Muchos levantaron la mano para que el equipo fluyera en la cancha y una figura fue la que sintetizó el espíritu Springbok: Schalk Brits. Retirado, respondió al llamado de Erasmus para que lo ayudase en la reconstrucción y se convirtió en alma mater, en guía.

Sudáfrica rompió mitos: es el primer equipo que sale campeón del mundo tras perder un partido en la fase de grupos. También es el primer equipo que sale campeón tras haber ganado el Rugby Championship del mismo año. Handré Pollard se suma al club de los campeones del mundo en juveniles y mayores. Y se suma al club de los que mantienen la cabeza fría en momentos claves. Fue EL Mundial de la consagración de Piet Steph du Toit como el mejor de todos y también, el Mundial que demostró que muchas veces, más que los centímetros, los kilos y los bíceps, el músculo más importante de todos sigue siendo el cerebro: Faf de Klerk y Cheslin Kolbe dieron cátedra en la cancha. Por cierto, Agustín Pichot hizo lo suyo fuera de ella. Las reuniones entre dirigentes de alto rango del universo rugbístico durante el Mundial lo ponen en carrera a la presidencia de World Rugby. El tema ya estaba encaminado en mayo pasado, pero está ahora oficializado.

El buen desempeño de varios equipos emergentes -así se dice ahora- pide a gritos nueva, más y mejor competencia para que puedan evolucionar. Eso no hace más que darle la derecha al ex medioscrum de Los Pumas en su búsqueda de unificar y encolumnar un calendario más justo, equitativo y colaborativo para todos en el rugby. ¿Eso va en contra de los millones de los fondos de inversión que van por la Premiership, el Pro14 y el Seis Naciones? Y… al parecer, sí. Pero al final del día, todo se solucionará por la vía de los millones. Equilibrar finanzas. Oferta y demanda. Algo que deje a todos más o menos contentos y que será, en definitiva, lo que termine de inclinar la balanza para un lado o para el otro cuando se cierren las listas para las candidaturas. Todo parece indicar que será Pichot – Laporte vs el eje británico. Lejos de ser Tirios v Troyanos, acá no hay nada irreconciliable. Todo se puede acordar. Simplemente, hay que esperar y ver.

Uruguay. Fiel representante del lote emergente, ganó mucho más que un partido ante Fiji. Que además, no fue su mejor partido ni mucho menos. Fue un partido intenso, de dientes apretados, de tomar cada chance, de confiar en lo planificado. Pero visto luego el primer tiempo contra Australia y el partido ante Gales, estos dos, antes las dos potencias, fueron mucho mejores en el conjunto que la victoria ante los isleños. Obviamente, el impulso y el shock de ese triunfo fue determinante. Con buena parte del objetivo deportivo primario cumplido, el llegar al Consejo de World Rugby es otro de los logros destacables que no debe tomarse a la ligera. Uruguay fue un equipo encolumnado detrás de una frase. «Shockear al mundo» fue el norte de todo un staff completo y los treinta y un jugadores, completamente alineados. Un grupo de líderes con una positividad fuera de plano mensurable. Mente, cuerpo, estrategia, tácticas, humildad, confianza y convicción a toda prueba. Muchas historias diferentes, conmovedoras algunas, increíbles otras y otras mejores pero sin alardes, todas entrelazadas, le dieron al equipo celeste una fuerza especial. Distinta. «Mana«, que podríamos decir en Maorí.

Argentina. Argentina… Es difícil pensar en qué se habría podido leer por ahí si ese drop de Camille López no pasaba por el medio de la H. Si al menos algo podemos creer es que habría habido muchos menos diarios del lunes. En el Grupo «de la muerte» siempre hubiera sido mejor morir peleando todas las pelotas que dejándose morir de a poco. Nunca el tema es perder, es cómo se elige perder. Uno de los puntos que se puede señalar es uno que ya se había señalado oportunamente y fue estratégico: ceñir todo a un sólo partido, como si después de eso (Francia) no hubiera un mañana. Un Mundial no puede o no debería ceñirse al resultado de un solo partido. En otras cosas que se buscaban mejorar casi desesperadamente, se mejoró. El scrum funcionó mucho mejor, pero como eso solo no gana partidos, en otras cosas que el equipo estaba mejor o al menos, era más confiable (su defensa, su ataque, su juego con el pie) en eso fue menos eficiente. Pero donde más cayó el equipo fue en la confianza en sí mismo. No creyeron posible que era posible ganarle a Inglaterra. Los Pumas fueron una montaña rusa de emociones y rendimientos grupales e individuales. Picos y valles en muchos aspectos durante la competencia. Y un poco antes, también.

Domo arigatou gozaimasu Japón. Ha sido un Mundial distinto, con muchas lecciones aprendidas. Eso entusiasma, porque lo que veremos seguramente será mejor que lo que vimos.

 

Crédito foto portada: Francois Nel, para World Rugby/ Getty

Cuestiones que vienen al caso

Una par de cuestiones que vienen al caso en este fin de semana rugbístico. Javier estuvo en Twickenham presenciando Inglaterra v Irlanda y aunque seguramente lo dejaremos mejor plasmado en el Podcast de esta semana, hay cosas para las que no vale la pena esperar. Si hay cuestiones que han quedado claras, muchas están en este hilo.

Por otro lado, así como Jaguares llegó a la final del Super Rugby en la temporada 2019, lo propio hizo Jaguares XV, su sucedáneo, en la First Division de la Currie Cup. Los dos equipos arribaron al partido definitorio y ambos, con un muy buen rugby. Si bien el nivel de la 1st Division no terminó siendo lo duro en términos rugbísticos que se suponía podía ser, físicamente sí lo fue. El equipo afrontó viajes fuera de Postchefstroom -su sede central- y se bancó ya dos meses fuera de Argentina, algo que no es tomado demasiado en consideración, que se mira de soslayo pero que es muy importante en términos de la cabeza, de lo fuerte mentalmente que hay que ser para estar en ese entorno después de un largo año para muchos de estos jugadores y staff y que el equipo haya fluído en todos los aspectos, no es para tomar a la ligera.

En el aspecto rugbístico el equipo rindió muy por sobre las expectativas, más allá de que sólo hemos visto highlights y ocasionalmente algún que otro partido entero más el del streaming. Nos sacamos las ganas de decir que, claramente, hay jugadores que levantaron la mano para el año que viene. Jugadores que quieren ser profesionales del rugby. En 2020, Jaguares, la franquicia del Super Rugby, va a tener nuevos integrantes que saldrán de estos que han competido en Sudáfrica y otros, a los que también se les ofrecerá un contrato a tiempo completo, que jugarán la Liga Profesional Sudamericana para el equipo argentino que la represente y seguramente, por ahí, en alguna de las otras seis.

Párrafo aparte, para el Staff. Nacho Fernández Lobbe y Diego Ternavasio, emulando al staff de Jaguares, han hecho rotación y cambios, y sí, han funcionado. El grupo mantuvo el norte, la concentración y la eficiencia en todos los partidos. No es sólo jugadores lo que se busca formar. El staff cumplió con creces y esa es otra de las muy buenas noticias.

Para la final ante Griffons, todo indica que va a haber streaming. Fuentes importantes de ESPN le comentaron a Hablemos de Rugby que para este próximo viernes hay grandes chances de que la definición se pueda ver en directo en la plataforma online del líder mundial en deportes.

Tema Liga Sudamericana: a fines de esta semana, de no mediar ningún inconveniente, va a haber novedades más que importantes en este tema. Sudamérica Rugby parece ser que va a estar en condiciones de hacer anuncios que tengan que ver con esto. Nombre del torneo, logo, fixture… todo parece encaminado a que se pueda comunicar antes del inicio del Mundial de Japón.

Esta semana que se inicia se develarán los planteles de Sudáfrica y Nueva Zelanda, dos de los máximos aspirantes al cetro. Ya hablaremos de ello con más profundidad, pero si Liam Squire regresa a los All Blacks despues de haber renunciado a estar en ellos, estaremos en presencia de un hecho muy trascendente. Los que hemos visto sus partidos en Tasman Mako los dos últimos fines de semana podemos asegurar que ha hecho los deberes como para ser tenido en cuenta. De hecho Javier mencionó a Tasman Mako como potencial cuartofinalista del Mundial si se le permitiese jugar.

El próximo post, viene con el Podcast. ¡Stay tuned!

Respóndanse esta pregunta antes de ir a Vélez

¿Se acuerdan del primer Rugby Championship, el del 2012? Parece lejano, pero no ha pasado tanto tiempo. Apenas 7 temporadas. Del ingreso de Jaguares al Super Rugby, tan solo 4. Es decir que en la previa a los dos últimos Mundiales, primero Los Pumas y ahora el rugby argentino profesional llegaron y llegan en óptimas condiciones para afrontar esos cuatro, cinco, seis o siete partidos de la mejor forma posible.

Pero los Mundiales ¿son el fin, son el principio o qué son del rugby argentino de hoy?

Nada de eso. Son sólo pasos intermedios. Vallas que están ahí, para ser superadas, cada vez con mejores performances conforme pase el tiempo, en una carrera hacia la excelencia deportiva en una actividad que en Argentina, aún tiene mucho por desarrollar. Y mucho en serio.

¿Pero entonces la Rugby World Cup Japón 2019 no es importante? Sí que lo es, pero no significa el fin de nada ni el principio de nada. Es algo más.

Bueno, entonces hay que ganarle a los All Blacks como sea porque si no… Si no, nada. ¿Quién dijo que hay que ganarles a los All Blacks como sea? ¿Quién dijo que hay que ganar?

… «Pero Jaguares llegó a la Final del Super Rugby y ya le ganaron a todos los equipos kiwis menos a Crusaders y de Crusaders vienen solo 3 jugadores»…

¿Y? ¿entonces qué? ¿mirás Super Rugby?

Si mirás Super Rugby sabrás que salvo Blues, las franquicias de Nueva Zelanda están habitualmente presentes en Playoffs y con grandes desempeños. Y acá hay jugadores que se vienen a ganar su lugar en la lista mundialista.

Entonces: ¿Cuándo y dónde fue fácil, para cualquier equipo del mundo en cualquier situación, ganarle a los All Blacks, no importa quiénes hayan jugado, en los últimos diez años?

Respóndanse esa pregunta antes de ir a Vélez o de ver el partido.

Links

Texto y fotos: Eugenio Astesiano

Uno seguramente puede afirmar, casi sin temor a equivocarse, que Steve Hansen y el staff de los All Blacks han dicho alguna vez a alguno de sus dirigidos que es difícil llegar a la cima de un deporte, pero mucho más lo es mantenerse allí de manera sobresaliente.

Tampoco debería haber error si se afirma que, con una alta probabilidad, el golf oficie como el deporte link por excelencia, como denominador común entre atletas de primer nivel mundial de diferentes deportes.

Ejemplos hay miles y sólo el hecho de exponer que el legendario Michael Jordan ha sido también jugador de golf profesional y que comparte aún esa pasión con otros deportistas estadounidenses exitosos de otros deportes, resulta suficiente.

Los que juegan al golf dicen que es un deporte que fanatiza al que lo hace por primera vez y que se convierte en un foco de concentración y de búsqueda de auto superación. También, que generalmente ocurre en un entorno natural muy agradable.

Caminar dieciocho hoyos en buena compañía, en un lugar único y exclusivo a días de un evento trascendental como terapia para relajar es, ciertamente, un gran plan. En este caso, lo es para algunos de los campeones del mundo de rugby antes del partido que inicia el carreteo a la pista que los lleva (o no) a la próxima Rugby World Cup en Japón, donde defenderán el bicampeonato.

Canchas de Golf, hay muchas y muy buenas. Canchas de Golf al estilo «elige tu propia aventura Par Tres, Cuatro o Cinco» y dentro del predio de uno de los equipos más importantes y exclusivos de Polo de todo el mundo, hay sólo una.

El link entre All Blacks y Ellestina, si señores, fue el golf.

El equipo «de los Pieres» es uno de los referentes del Polo mundial y Gonzalo Pieres, con 10 de hándicap, podemos afirmar que es un All Black del Polo. Esta organización – es muchísimo más que un equipo- es capaz de dejar boquiabierto a cualquiera que la descubra por primera vez. Lo hizo con los All Blacks y con quién esto escribe. Los links entre ambos son inocultables e inobjetables.

Esta extensa introducción fue para contar que varios All Blacks y sus entrenadores jugaron al golf en la exclusiva cancha de 18 hoyos «as you wish» de Ellerstina. Pasaron el día ahí, comieron un asado impecable, recorrieron instalaciones de otro planeta y se interesaron por la actividad. Se distendieron a horas del partido ante Los Pumas -el primer Test del año mundialista-y allí estuve como invitado exclusivo merced a We.Golf @golfargentina y a Javier Pintos, protagonista principal de esta historia.

Steve Hansen, Ian Foster y Scott McLeod, en un grupo, salen primeros en su carrito. Hay muchos carritos, por cierto. Se cambian antes todos de calzado en la sala de estar -exclusiva- de Gonzalo Pieres. De más está decir lo que es esa sala. Antes de eso, un protocolo poco protocolar: Sam Cane, el capitán, entrega pelota de All Blacks firmada por el plantel para los anfitriones y los anfitriones, camiseta de Ellerstina -negra- para los de negro.

Beauden y Anton Lienert Brown juntos. Jordie Barrett y Brad Weber, en otro. Manejan los hermanos cada uno de sus carros eléctricos porque la premisa (para los jugadores) es no caminar los 18 hoyos. Los cuatro juegan bien (muy bien) al golf. «Unas cuántas veces por semana» dice el menor de los Barrett a la consulta de si juega habitualmente. Se nota. Lo mismo para el medioscrum de Chiefs (de excelsa temporada) que además, demuestra unas destrezas muy particulares.

El tercer grupo está conformado por Sam Cane y Luke Jacobson y por Brodie Retallick que tiene a Javier Pintos (cero de hándicap y maestro particular de este pelotón) como docente a cargo del que menos golf tiene en su haber: tan sólo tres salidas. Altura y potencia no le faltan para sacar unos cañonazos que con menor o mayor suerte encuentran destino. En una pelota que se fue al bunker, Retallick no sólo la saca de allí con destreza profesional, sino que arregla con dedicación de All Black con un rastrillo, sus pisadas en la arena. No sorprende.

Hablábamos de potencia. Está bien que en el golf hace falta también, precisión. Pero la energía de Cane y Jacobson con el Drive (es el palo que se usa para la salida en los hoyos largos Par 4 o 5) es atemorizante. Misiles.

Mucha de la gestualidad de Retallick al pegar parece de un jugador de Cricket. Responde afirmativamente a la pregunta de Javier si jugaba a ese deporte del que en Nueva Zelanda son fanáticos y del que hace sólo días el representativo kiwi jugó la final del Mundial ante Inglaterra. Si bien los Black Caps cayeron (así se denomina el seleccionado que también viste de negro) jugaron la mejor final y el mejor partido -para muchos- de la historia de ese deporte.

Comprobar en carne propia la destreza de Jordie Barrett al volante de un carrito de golf deja secuelas. Acelera a toda potencia y va definitivamente rápido por un terreno con muchos desniveles. Es Scott Dixon, pero al mando de un carrito. El piloto de Indy Cars de origen kiwi no lo haría tan bien. De la salida del hoyo 8 al green, el «sorry mate» es pronunciado unas cuántas veces. Por cierto, se presenta «I’m Jordie«.

Van once hoyos y hay un stop para hacer un parada técnica. El olor al asado y unos choripanes listos son irresistibles para este grupo. Fotos a la parrilla. «¿Cuánto demora en hacerse un asado?» pregunta Beauden Barrett a un servidor. Una pequeña explicación de tiempos si es con carbón, con leña, el tipo de carne y etcéteras varios. Antes de seguir al hoyo 12, si hay All Blacks, hay chicos, chicas, empleados de Ellestina, el parrillero y más gente para una foto o una firma de una autógrafo. La escena se repetirá a los pocos minutos con los tres Chiefs del segundo grupo.

18 hoyos completados. Llegan los entrenadores primero. Toman asiento en una mesa bien dispuesta al lado de la parrilla. Se va completando a medida que llega el resto de los jugadores. Por cierto, el equipo de Sky TV (con Jeff Wilson al mando, sin Justin Marshall ni Grant Nisbett que aún no llegaban a Argentina) también participó de la jornada de golf. Jeff Wilson, ex All Black, comentarista de la TV y ex jugador de Cricket de la selección de NZ, hace todo bien. Juega al golf como un campeón. No pregunta por asados: ya tiene experiencia con quien esto escribe, que más de una vez en los últimos años en su visita al país le hizo buenos asados en casa de colegas. «¡hey mate! The guy of the asados!» reemplaza mi nombre cuando nos saludamos.

Cae la tarde en Ellerstina. La combi que los devuelve al hotel tiene para un poco más de una hora y cuarto de viaje. ¿Día perfecto, no? dicen. Imposible contradecirlos. Imposible.

 

Entrevista: Claridad de conceptos y trescientos mil tackles, en una foto

Mike Brewer intimida desde sus casi dos metros, sus manos gigantescas al estrecharlas y su semblante kiwi, hecho y derecho, más parecido a lo que uno espera de un tercera línea áspero (que lo era y vaya si lo era) pero, cuando empieza la charla, hay un giro. Notorio. Del «parecer» al «ser» hay una distancia muy amplia. La primera impresión es que pasa uno a conversar con un docente de escuela secundaria, con el Tutor que aconseja y guía más que con el experimentado entrenador que es y el picante jugador de Otago y All Blacks que fue. En definitiva, esa primera impresión perdura y se acentúa.  En el marco de su presencia en Argentina para presentar el Curso de IRASAM (International Rugby Academy South America, de la que es entrenador) tuvimos una rato para charlar con él.

«Buenos Aires no es Invercargill» dice, para trazar también una comparación casi inimaginable. Se refiere a su estadía acá, en esta convulsión latina de luces y exitismo que nada tiene que ver con la rusticidad, quietud y calma sosegada de lo más al sur posible, del lejano sur neozelandés. Antes, la foto con Georgie Allen y Tati Phelan que ilustra esta entrevista. Un colega, Gastón Zmuda, desliza un «trescientos mil tackles entre los tres»… y es terriblemente cierto y debe haber sido doloroso para los rivales comprobarlo.

Habiendo pasado tanto tiempo en el hemisferio norte como entrenador, ¿cuál es el dilema rugbístico, si es que lo hay, entre los jugadores del hemisferio sur y los del norte?
No es un problema en sí mismo, sino un tema cultural, diría, hasta de aprendizaje. No me voy a referir a Sudáfrica, pero sí puedo hablar de Nueva Zelanda, Irlanda e Inglaterra, que conozco perfectamente bien. Ellos, en el norte, son metódicos. Van de A a B, de B a C, de C a D y cuando D se agotó, bueno… patada a algún lado definido y vuelta a empezar para, una vez con la pelota, recomenzar el ciclo. En el Sur, al menos los equipos neozelandeses y por lo que he visto, Jaguares y me animo a decir que también en el rugby amateur de aquí (NdR: Estuvo en Atlético del Rosario, varios días, colaborando) se puede ir de A hacia D, de D a J, de J a N y de N a B, casi sin problemas. Bueno, cada uno con sus cosas, pero en el Norte, seguramente, esa falta de romper estructuras los hace algo más previsibles. Ni mejores, ni peores, previsibles. En el Sur hay más adaptabilidad a las situaciones que surgen en un partido.

¿Pero no fue la Rush defense de Lions lo que de alguna manera doblegó a los All Blacks?
Si, ese día seguramente influyeron otros factores pero lo que quiero decir es que siempre fue rush defense. No hubo de momento y siempre hablando en general, una disposición natural a intentar sorprender. Fue Rush defense y listo. Le ganaron a Los All Blacks, si, pero eran 15 contra 14 (risas).

Y ese romper estructuras, esa «salida del molde» que es más latina que sajona, ¿cómo la suplen en Nueva Zelanda para que no se sepa que van a hacer?
Sorpresa táctica -algo que cualquier equipo de elite, estudiado, hace o debiera hacer hoy día- y en Nueva Zelanda, particularmente, las destrezas que manejan y se enseñan desde chicos, que permiten tomar decisiones y riesgos en el campo que no necesariamente están planificadas.

¿La «invención» de la palabra catchpass viene de ahí? ¿De esa gestación táctica?
No lo sé. Si, es una forma de hacer algo que resuelve muchas situaciones, ahora tiempo en la toma de decisión. Es casi natural. (NdR: tomar la pelota y pasarla, todo en el mismo movimiento, a la carrera con mucha velocidad y precisión).

¿Hay algo con los Terceras Líneas, ex All Blacks, que por alguna razón o nacieron y/o además se desarrollaron en Canterbury o en la Isla Sur que los convirtió en entrenadores con éxito y o sucesos diversos? Alex Wyllie, Todd Blackadder, Scott Robertson, usted…
Nunca lo había analizado… En realidad, un tercera línea tiene que pensar más rápido que el resto, tiene que saber correr las líneas, tiene que tener una visión completa de lo que pasa y puede pasar en el campo. Y agrego algo, por lo general en sus equipos -cuando no en All Blacks- esos jugadores también por lo general han sido o son los capitanes. Caso Richie (McCaw) o el mismo Read, incluso Blackadder. Los terceras líneas tienen una comprensión general del juego mucho más amplia, generalmente es así.

¿Y cómo puede explicar la llegada de Scott Robertson y el título a Crusaders, que se le negó a Blackadder y cómo ha sido su primer año a cargo del Bath?
Lo de Scottie no sorprende: él tiene una llegada a los jugadores que genera un clima en el plantel que es propicio para que todo salga bien. Es un entrenador excelente y muy abierto a escuchar no sólo a sus referentes, sino a todos. Ya lo había hecho con los Baby Blacks (los M20) y ahora lo hizo en Crusaders. Sobre Todd, bueno, es particularmente complejo llegar a una cultura diferente y que las cosas se le simplifiquen a un entrenador si no tiene tiempo para entender a esa cultura, para observar, para adentrarse en la nueva realidad… no sólo se trata de entrenar, se trata de entender de manera completa la nueva situación, los jugadores que uno va a entrenar, el lugar. Y Todd es una persona distinta, no es Robertson… Tal vez le cueste un tiempo más adaptarse al Bath.

Crédito foto: Daniel Salvatori

 

Mackenzie: Fog, niebla, humo. ¿Chequear? ¡Never! Las noticias, por sus autores, acá.

Hay una entrevista al Flaco Julio Farías. Las preguntas son básicas, pero las respuestas no. Vale la pena.

La Currie Cup y evidentemente la SARU se han tenido que adaptar a las nuevas circunstancias que impone el calendario y la realidad económica de Sudáfrica. Por supuesto que la CC es una parte vital de la historia del rugby saffa, pero sufre consecuencias ineludibles de la mano del dinero, o de la falta de él, justamente.

Dylan Hartley irá por su temporada n°12 con Northampton Saints. Un jugador con muchas polémicas en derredor, pero con mucho compromiso con su club y su seleccionado también. Otro que seguirá en la Premiership desafiando al calendario es Peter Stringer. El ex 9 de Munster e Irlanda por muchísimos años y que a los 39 años se había quedado sin club, firmó contrato con Worcester. Inagotable.

Inagotable es el humo que generó el rumor (del que se hicieron eco casi todos los sitios, sin chequear nada, como es habitual en estos tiempos) sobre Damian Mckenzie y su partida al Leicester. En el NZ Herald explican por qué no se va ni se va a ir, al menos no en los próximos años.

Por cierto, Sonny Bill Williams encontró (le encontraron) una manera de evitar quedarse afuera de la Bledisloe Cup a pesar de los 4 partidos por la roja ante B&I Lions. Mucha creatividad con resultados.

Arrancan mañana a la madrugada los playoffs del Super Rugby. El mejor rugby del mundo por escándalo tiene sus partidos definitorios en puerta. Repasar las formaciones de cada equipo es ver casi un Trial de selecciones.

Muy interesante: en Sudáfrica, la Coca Cola Craven Week (algo así como el Argentino Juvenil, pero en versión XXL) tuvo la visita de no sólo el Head Coach de los Junior Springboks, sino de Blitzbokke y de Springboks también. Un panorama en cinemascope del futuro del rugby sudafricano o al menos, de tener en carpeta a los jugadores que allí descollan.

1. La Currie Cup se tiene que ajustar el cinturón y adaptarse a la nueva realidad económica.

https://www.timeslive.co.za/sport/rugby/2017-07-20-how-belt-tightening-has-impacted-the-currie-cup/

2. Triquiñuelas para que SBW esté nuevamente en cancha disponible el 19 de agosto, a pesar de la sanción.

http://www.punditarena.com/rugby/smcmahon/sonny-bill-williams-bledisloe-cup/

3. Dylan Hartley, el capitán de ING y símbolo de Northampton Saints, volvio a firmar contrato con dicho club.

http://www.planetrugby.com/news/hartley-inks-new-northampton-saints-deal/

4. Previa de Lions v Sharks. 1° v 8° en el playoff del SR.

http://www.sarugbymag.co.za/blog/details/preview-lions-vs-sharks2

5. La historia y el fixture quisieron que jugaran entre sí 7 días atrás. Lions no cambia alineación, más Sharks si. Curwin Bosch (la estrella de los Junior Springboks) va de apertura.

http://www.rugby365.com/tournaments/super-rugby/80248-bosch-trusted-with-no-10-jersey-against-lions

6. Previa de Stormers v Chiefs. 3° v 6° en el playoff del SR. El año pasado también jugaron entre sí la misma instancia.

http://www.sarugbymag.co.za/blog/details/storm-v-chiefs

7. Sunwolves v Blues se jugó con 44°c de térmica en Tokio.

https://www.stuff.co.nz/sport/rugby/super-rugby/94941939/sanzaar-receives-clear-message-in-wake-of-blues-meltdown-in-extreme-tokyo-heat

8. En los playoffs todo puede pasar. Y en Brumbies tienen la confianza muy alta.

http://www.rugby.com.au/news/2017/07/20/02/23/alaalatoa-brumbies-pre-canes

9. Longevidad, world class player y sin lesiones. Peter Stringer jugará en Worcester a los 39 años.

http://www.telegraph.co.uk/rugby-union/2017/07/20/peter-stringer-play-beyond-40-joins-worcester-short-term-contract/

10. Nueva indumentaria de Connacht.

http://www.the42.ie/connacht-jersey-201718-season-3504872-Jul2017/

11. En los próximos 6 años, habrá un inyección de dinero importante de parte de los saffas en el Pro12/14. Todos contentos (parece).

http://www.the42.ie/pro12-2-3504523-Jul2017/

12. Ed Jackson se rompió el cuello en Abril en una pileta. 100 días después, el ex jugador de de Dragons ya comenzó a caminar con asistencia.

http://www.walesonline.co.uk/sport/rugby/rugby-news/former-dragons-back-rower-ed-13357902

13. La plana mayor de los seleccionados de Sudáfrica estuvo en la Craven Week.

http://www.rugby365.com/sa-schools/craven-week/80254-boks-mentor-visits-cw

14. Michael Cheika advierte que los resultados pueden empeorar para el rugby australiano el año que viene.

http://www.theroar.com.au/2017/07/20/cheika-draws-line-under-super-rugby/

15. Tras la(s) entrevista(s) a AP en el Telegraph, todas las versiones que ya habían circulado a principio de año vuelven a resurgir. Fiji -y acaso todos los isleños- sueñan con esto: una franquicia en el SR.

http://www.nzherald.co.nz/rugby/news/article.cfm?c_id=80&objectid=11893008

16. Y Damian NO SE VA.

http://www.nzherald.co.nz/rugby/news/article.cfm?c_id=80&objectid=11893064

17. Reportaje al Flaco Julio Farías.

http://www.periodismo-rugby.com.ar/2017/07/19/farias-reportaje/

Foto: Eugenio Astesiano

¿Sólo en Nueva Zelanda? Miren a Sudáfrica. También lo hacen y muy bien, pero con menos prensa. Todas las noticias del día, acá.

Todo indica que es un hecho que Cheetahs y Kings se suman al Pro12. De todas formas hay una comunicado de la propia organización que sería algo así como “piano piano, si va lontano”.

Para la NZRU y su máquina de facturar que son los All Blacks, se agregó un partido más en noviembre. Partido entresemana en Lyon, ante France XV. Si suma, sirve.

Dane Coles y Christian Lealiifano son dos regresos se suma importancia –rugbística y anímica- en los equipos que jugarán el primer partido del playoff del SR, el viernes desde las 6:45am.

Toulon, próximo visitante a nuestro país, sigue con la novela de Malakai Fekitoa si, Malakai Fekitoa no… lo cierto es que el All Black antes de irse a Francia tienen que tener muy claro qué será de él en ese equipo. El que ya sabe (junto a otros que también ya saben) qué será de ellos en los Wallabies es Quade Cooper: está fuera de la lista para la Bledisloe Cup. Scott Higginbotham también está fuera.

Siempre se hace hincapié en la profundidad de los equipos de NZ a la hora de seguir sacando jugadores, pero Sudáfrica no se queda atrás ni un poco. En los playoffs, hay que destacar, hay tres equipos sudafricanos. El 1 del ranking también lo es. Y como adicional, este fin de semana empieza la Currie Cup y con ella, Sharks, por ejemplo, tiene que jugar vs Free State Cheetahs. No hay nombres rutilantes o muy conocidos, pero el segundo equipo de la franquicia de Durban sigue desarrollando y tiene con qué.

  1. Se suma un partido a los All Blacks en noviembre.

http://www.stuff.co.nz/sport/rugby/international/94881520/all-blacks-to-meet-french-selection-in-lyon-in-extended-northern-tour-itinerary

2. Statement de Pro12 Rugby sobre la expansión a Pro14.

http://www.pro12rugby.com/2017/07/19/statement-pro12-talks-with-south-african-rugby-union/

3. La previa de Brumbies v Hurricanes. Primer playoff del SR

http://www.sarugbymag.co.za/blog/details/preview-brumbies-vs-hurricanes

4. Dos regresos muy esperados en Brumbies y en Hurricanes. Lealiifano y Coles.

https://www.stuff.co.nz/sport/rugby/super-rugby/94885550/action-man-dane-coles-about-to-put-months-of-inactivity-behind-him

5. Quade Cooper, OUT de los Wallabies.

http://www.rugby.com.au/news/2017/07/18/23/42/wallabies-extended-squad

6. Si no estás en Australia o no sos de los Top exceptuados, en los Wallabies no jugás.

http://www.rugby.com.au/news/2017/07/19/03/58/wallabies-cheika-magnay

7. Campus de entrenamiento de los Springboks que no están involucrados en Playoffs

http://www.rugby365.com/countries/south-africa/80225-pollard-cronje-invited-for-assessment-by-boks

8. Ya empieza la Currie Cup. Y Natal Sharks debuta vs Free State. Ojo, Sharks juega vs Lions el playoff del SR.

http://www.rugby365.com/tournaments/currie-cup/80227-veteran-bok-to-lead-sharks

9. La novela interminable de Fekitoa con el Toulon…

https://www.lequipe.fr/Rugby/Article/Le-all-black-malakai-fekitoa-rejoint-le-club-toulonnais/819241

10. «Ayudar al Montpellier a salir campeón», lo que dijo Aaron Cruden.

https://www.lequipe.fr/Rugby/Actualites/Aaron-cruden-je-veux-aider-montpellier-a-etre-champion/819095

11. Lions, el mejor equipo de la temporada regular del SR, ya contrató para la próxima temporada 2018 a 4 jugadores de los Junior Springboks.

http://allafrica.com/stories/201707190597.html

12. Confirmado el partido entre Argentina XV y Toulon, en Tucumán.

http://www.eltucumano.com/noticia/241773/confirmaron-encuentro-entre-argentina-xv-toulon-tucuman

Tú, yo, nosotros, ellos, todos. Ha sido emotivo, pero no se ha jugado bien.

Pues, parece que el asunto, la cuestión o el problema -si es que lo es- es dilucidar si los British & Irish Lions tuvieron un tour magnífico por Nueva Zelanda, o no.
Ya hablaremos oportunamente de los All Blacks. Como no siempre es fácil separar la paja del trigo en este fardo de opiniones de los que dicen o pontifican que si como los que no, y sólo por abrir el debate con quienes quieran o tengan siempre argumentos para debatir, ponemos algunas consideraciones para ser analizadas en contexto. Hay más, seguro, pero son las primeras que se nos vienen a la cabeza.

1. Claramente los turistas no llegaban como favoritos. Se vuelven con el pecho inflado de emoción, pero han jugado bastante mal, tan mal como lo han hecho los All Blacks, que sintieron la presión porque este evento representa un hito en la vida de sus protagonistas y la sintieron. No se jugó bien al rugby, salvo destellos.
2. Steve Hansen no tuvo problemas en el primer test de la serie para imponer su juego. Una actuación convincente de los All Blacks dejo por un lado a Gatland al borde del ridículo y a los jugadores en un cúmulo de críticas. Los Lions jugaron en Auckland un rugby de poca calidad y fueron superados sin inconvenientes por una diferencia que debió haber sido más amplia inclusive. Peter O’Mahoney pagó los platos rotos de ese partido. Gatland no lo tuvo más en cuenta.
3. El segundo partido en Wellington tuvo condimentos que fueron la expulsión de SBW, la no expulsión de Vunipola, la jugada del final con polémica (porque podremos discutir mucho, pero la polémica existió) y una victoria de Lions que llegó por obra y gracia del esfuerzo de algunos jugadores que rindieron en alto nivel individual: Jon Davies, Tahdg Furlong y sobre todo, Sean O’Brien y Alun Wyn Jones.
4. Para el último Test, Gatland hizo más de lo mismo. Abusó de la seguridad de Murray con los cajones y no usó como pudo hacerlo al doble pivot para atacar más por el lugar más débil de los All Blacks: por el centro de la cancha.
5. El partido -la Serie- se iba a definir en el piso, como todos. Porque ese es el escenario central, el breakdown y cómo, quiénes y con cuántos se resuelve: quién es más rápido y está más atento para hacer el mayor daño con el menor desgaste posible y allí, en eso, los Lions fueron mejores.
6. Falló mucho B&I Lions en las formaciones fijas. Una barbaridad, en lo que se suponía su mayor fortaleza.
7. Será la casualidad, pero en el único test arbitrado por un referee del Hemisferio Sur (Peyper), los B&I Lions pasaron serios problemas. En los otros dos, fue al revés. Y si lo del segundo partido fue flojo en arbitraje, lo del tercer test…
8. Que Itoje esto, que Itoje lo otro: que es un gran jugador, si, pero al lado de lo que ha hecho Alun Wyn Jones (con 9 Test seguidos en los Lions) le falta todavía mucho carretel por gastar. La expectativa superó a su juego. Lo hizo bien, pero no fue el redentor de los Lions, ni muchísimo menos.
9. Furlong, O’Brien y Davies, tres fuera del hype mediático, fueron los mejores de los B&I Lions en la serie.
10. ¿Cuántas veces más en el año veremos a los All Blacks perder tantas veces la pelota, tantos turnovers y problemas en el manejo?

Sólo se define una serie. Ni más, ni menos

Regresamos después de un parate (muy) importante en formato blog y después de poco más de un mes sin aire propio como «Hablemos de Rugby» -nos pueden encontrar hablando todas las semanas en Play Rugby por Cadena Ser, la radio más importante de España.

Ayer, junto a Javier Señaris, Mario Ornat, Phil Blakeway y José Antonio Vera, analizamos lo que se viene.

El tercer partido entre All Blacks v British & Irish Lions sólo define una serie. Ni más, ni menos. No es equiparable -ni un poco- a una final de Mundial.

Todos los datos de ese partido -importante, maravilloso, único- están acá.

Los comentarios en vivo podrán seguirlos en Twitter vía:

@javisenaris

@quieroserpilier

@ugeastesiano

o en nuestro TL, de @hablemosderugby.

Hemos vuelto. Esperamos que sea por un buen tiempo.