No se tiene que ir a ningún lado

Por Eugenio Astesiano

@ugeastesiano

Cambiar todo o no cambiar nada no parece ser la solución. Y además, ¿cambiar qué de Los Pumas? ¿Jugadores? ¿Miembros del staff? ¿El staff entero? ¿La estrategia general de juego? ¿Las tácticas?

¿Qué? Veamos.

Si hay algo que hemos aprendido a los tumbos es que los cambios radicales, intempestivos, los timonazos exacerbados, los impulsivos, nunca llevan a buen puerto.

¿Qué pasaría si mañana se despierta Ledesma y dice «hasta acá llegué, me cansé, listo, renuncio»?

Seguramente, nada bueno.

Igual que nada bueno ocurrió cuando lo tuvo que hacer Hourcade en la sala de prensa de Colón de Santa Fe ni cuando lo hizo Tati Phelan en la sala del segundo piso de la UAR en Dardo Rocha.

«Ledesma tiene que renunciar e irse ya» desprotrican y auguran los más audaces y osados, a viva voz. Muchos otros, por lo bajo, sin que se escuche mucho, pero lo suficiente como para que se oiga.

OK. ¿Y quién asume si se va Ledesma?

«Cualquiera». Ajá. Cualquiera. Como si fuese muy fácil reemplezar un Head Coach por otro así de buenas a primeras.

Ya hemos visto que, con un plan alternativo aunque más no sea de emergencia que se torna en efectivo luego, la nave no siempre va a buen puerto a mediano plazo. Imaginemos, entonces, sin un plan alternativo.

La experiencia indica que es mucho, pero mucho más fácil buscar esas alternativas en las tácticas que alteren – o no- la estrategia, con cambios de jugadores y puestos y probaturas varias, que cambiar un entrenador o su staff o todo, en medio de un proceso mundialista.

Ledesma no se tiene que ir a ningún lado. No ahora.

Ledesma cuenta como Head Coach con una ventaja adicional que no tuvieron Phelan y apenitas, Hourcade.

La cantidad, la base de jugadores sobre los que puede elegir, que es inmensa.

La de jugadores que produjo y produce el sistema de Alto Rendimiento de la UAR es digna de reconocimiento y más, en este contexto.

Siempre hablamos de camadas exitosas de Pumitas. Con revisar las últimas cinco, tomaremos dimensión del trabajo y las opciones.

Dicho esto, la selección de jugadores de un entrenador siempre es criticable, pero hasta cierto punto. Lo importante es qué hace el entrenador -y sus asistentes- con sus elegidos. Si cumple con los objetivos, o no.

Esto es, sin que importe demasiado quiénes, lo que cuenta es qué propone táctica y estratégicamente y si las piezas encajan en lo que propone.

Si los jugadores no encajan, o lo que propone -sus objetivos- no se cumplen, o ambas cosas, es por ahí donde hay que apretar las clavijas y afinar.

Mario Ledesma es quien tiene que hacer que las cuerdas elegidas entreguen las notas deseadas. Si no lo puede hacer, tiene otras cuerdas para probar. Nunca o poquitas veces, las cosas funcionan de una.

El año pasado Los Pumas tuvieron un buen año desde los resultados y en algunos momentos, desde el juego. Lo que pasa es que nadie se acuerda porque esto es Argentina y vivimos revolcados entre las olas.

Hace apenas once meses, las notas sonaban bien porque las cuerdas estaban afinadas. Puede volver a pasar, con cuerdas nuevas o seminuevas, bien afinadas una vez más.

Hay por delante dos partidos contra Australia, y Australia sirve como ejemplo.

De la mano de Dave Rennie ha recorrido en más o en menos, desde su asunción como Head Coach, un camino tortuoso desde los resultados, pero auspicioso desde lo estratégico. Diríamos, muy auspicioso.

En este momento, Ledesma puede imitar ese proceso.

No se trata de ganar o perder. Se trata de encontrarle la vuelta al juego con los jugadores que él eligió.

Por historia, por estadísticas y por muchas razones, Los Pumas siempre han perdido más de lo que han ganado. Lo que queda en la memoria es el juego. Siempre el cómo prevalece ante el resultado puntual.

Dave Rennie parece el ejemplo a seguir. Mario Ledesma tiene a la mano posibles soluciones a sus problemas de hoy: darle confianza a los más jóvenes y hacerlos jugar.

Ellos van a responder en el campo como han respondido hasta acá. Los Pumas finalizaron su partido ante los All Blacks con Gonzalo García, Santiago Carreras, Santiago Chocobares y Lucio Cinti como 9, 10, 12 y 13, respectivamente.

Está a la vista que puede funcionar.

Rotar

Por Eugenio Astesiano

Ninguna previa a jugar contra los All Blacks resiste un análisis dentro de la lógica. Desde afuera, empezando por la gente, el aficionado medio, el lego y que la trasladan luego los medios, empujados por el clickbait o la necesidad de decir lo que sea pero decir algo, hay una desesperación tal, una cosa tan profunda por ganarles a los kiwis que la euforia sobrepasa a la mesura, por varios cuerpos.

Entonces, bajo ese contexto y conforme se acerca la hora del partido, las barbaridades que se leen, se ven y se escuchan van in crescendo.

Pero como es contra Nueva Zelanda, la exacerbación de todo está permitida. Muchos van a ver el haka en lugar de a ver rugby. Y está bien, es su opción. Por eso el análisis rugbístico es complejo. Nos hemos quedado enganchados con ese último line out y el reduccionismo nos llevó a olvidar los tackles errados, las oportunidades en ataque desperdiciadas y también, los errores de los All Blacks.

Esta reducción en el análisis, la euforia y el hype general no son (nunca lo son) contra Australia y Sudáfrica. Eso es claro e innegable.

Y en este contexto de Rugby Championship corto y de Mundial de Japón a la vuelta de la esquina, un pequeño cambio de tema o no tanto, porque alude al título. Para que los helicópteros puedan volar, primero deben sustentarse. Y se sustentan porque las palas del rotor giran. Rotan. Eso hace que la máquina pueda ir hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y abajo con cierta facilidad. Pero para que haga eso, necesita de la mano dúctil del piloto.

Los Pumas están, hoy, en la misma situación. Para que Los Pumas puedan volar en el mundial necesitan rotar. Y para hacerlo bien, necesitan de la mano de Ledesma. Hace 4 años, en la previa al Mundial 2015, Los Pumas no tenían una temporada de Super Rugby encima. Ni hablar de haber llegado a la final del certamen en este 2019 que les demandó -física y mentalmente- un desgaste mayor y eso, a pesar de que sólo en la final debieron viajar a Christchurch en un viaje eterno de ida y de vuelta. La carga de minutos en año mundialista difiere de la que acarreaban en 2015. Por escándalo.

La pregunta es ¿Cuándo va a rotar Ledesma? y hay más. ¿Tiene pensado hacerlo? ¿Cuándo van a descansar los que más minutos jugaron en Jaguares? ¿Cómo se va a balancear la carga física, la parte fisiológica y el cansancio derivado de los continuos viajes a las antípodas? ¿Por qué no se usa a la escuadra ampliada que está en Sudáfrica con la Currie Cup? ¿Qué frena que puedan ser parte?

Una de las respuestas puede ser «porque necesitan rodaje como Pumas» y es cierto, Jaguares y Los Pumas no son lo mismo. Quien niegue esta afirmación está en problemas. Otra, puede ser que la logística de movimientos no es tan fácil. Ese tema es complejo de solucionar en el corto plazo, es cierto.

Pero estamos en la antesala del Mundial. Un mundial al que, repetimos, se llega de manera distinta a como se llegó a los anteriores. Para el rugby argentino, desde 2007 en adelante, cada mundial ha representado el fin de una etapa y el inicio de una nueva y el de 2019 no será la excepción. Será el último mundial con «sólo» 30 y pico de profesionales contratados por la UAR.

El próximo Mundial de Francia 2023 tendrá a Los Pumas con otra realidad. La UAR tendrá más de 70 jugadores contratados participando en muchas y diversas competencias, el trabajo se habrá profundizado, los clubes tendrán mejor calidad de jugadores y entrenadores y la base será mucho más amplia, con lo cual, jugadores que hoy están en m16 acaso ya sean parte del plantel.

Volvamos a lo inmediato. Usemos la razón: tal vez Mario Ledesma no necesite rotar, porque no necesita probar nada más. Tal vez su idea original era seguir dándole minutos a los jugadores porque el plan contemplaba que no había ni hay inconvenientes en hacerlo. O, que es lo que hay y hay que arremangarse o, como otra alternativa, no le conforman las opciones que están disponibles y va con estos a todos lados. Hay que darle la derecha a Ledesma, él sabrá por qué hace lo que hace.

En definitiva, él está a cargo y es el responsable que toma las decisiones. Como ya dijimos: Jaguares no son Los Pumas y lo que Gonzalo Quesada hizo funcionar al rotar, tal vez a Ledesma no lo convenza del todo y prefiera otra cosa distinta. Tiene el partido ante Francia entre ceja y ceja. Lo desvela.

Lo que sí, el juego. No perder el juego. No nos olvidemos del juego. Aunque Jaguares no sean Los Pumas, copiar o mantener lo que ha funcionado en la estructura de juego no tiene nada de malo. Con eso no hay que rotar.

Australia: No quieran despertar a la doncella de los demonios

Ayer entrenaron Los Pumas en BA por última vez y se anunció el plantel antes de viajar a Sudáfrica para disputar en Port Elizabeth y ante Springboks, el primer partido del 6to Rugby Championship. A veces se lo dice con una naturalidad… pero es tan increíble como impresionante que ya hayan pasado 5 Championships y 2 temporadas de SR con los mejores. No nos cansaremos nunca de decir que entre SR y Rugby Championship, Argentina (Los Pumas + Jaguares) disputan el mejor rugby del mundo y el más exigente, sin dudas.  Lujo y privilegio.

Muy buena entrevista (y extensa) ayer a la noche en Rugby Champagne Radio, a Diego Manson.

También, en Entre Ríos, destacaron la presencia de Fernando Erimbaue con la disertación de Rugby Infantil y en Bahía Blanca, la Clínica y práctica de Agustín Ezcurra con Juveniles. Interesante cómo 4 jugadores de Venezuela van a estar desarrollándose en Uruguay, en el campeonato local.

Internacional: Australia vive momentos difíciles. Western Force es la franquicia que se definió desde la ARU, que no participará del Super Rugby 2018 y por supuesto, desató un tsunami que quién sabe dónde va a terminar porque críticas y reacciones legales no se hicieron esperar. Tampoco, la renuncia de Bill Pulver, el CEO de la ARU que dijo que se irá ni bien le consigan un reemplazo. Si le sumamos que las Wallaroos (el seleccionado femenino) cayó de manera inesperada, ajustadamente en el debut del Mundial ante el local, Irlanda y que se viene la Bledisloe Cup con All Blacks en nivel All Blacks y con Wallabies pisando en terreno fangoso… Complicado.

La contratación a una temporada vista de Charles Piutau por parte del Bristol (le resta una temporada en Ulster) ha desatado una serie de comentarios muy propios del Hemisferio Norte de “Hacia dónde vamos” o “Cómo iremos a terminar” porque la burbuja no deja de crecer: se especula con 1 millón de Libras para el ex All Black de 25 años. Se convertiría –de ser ciertos esos números- en el jugador mejor pago de Europa.  En BRISTOL! Bristol, en la temporada que inicia, va a jugar en la 2da de Inglaterra.

No estamos hablando de clubes tops, ni que apuestan a hacer dinero con la competencia de las copas europeas. Es mercado doméstico. Obviamente, es imposible competir –para todo el Hemisferio Sur- con esos valores de contrataciones. Hay una mirada interesante en The Guardian al respecto.

Extensa nota a Diego Manson en Rugby Champagne Radio. Explica los Pladares, centros y la estructura del AR.

http://www.rugbychampagneweb.com/2017/08/11/rch-radio-diego-manson-las-uniones-quieren-que-sus-jugadores-esten-en-nuestros-pladares-es-un-beneficio-para-todos/

«Tuvimos una gran semana». Agustín Creevy.

http://www.rugbychampagneweb.com/2017/08/10/rugby-championship-agustin-creevy-tuvimos-una-gran-semana/

Mike Brewer, el ex 3ra línea de los All Blacks, en un clínica de Rugby en el CASI

http://www.revistatocata.com/news/un-all-black-entre-nosostros_n41892

Cuatro jugadores de la selección de Venezuela jugarán en el campeonato uruguayo por un año

http://www.revistatocata.com/internacional-2009/venezuela-busca-crecer_n41894

Force es la franquicia australiana que será cortada del SR 2018.

http://www.rugby.com.au/news/2017/08/11/06/11/force-gone-as-aru-wins-arbitration

Lógico, a la afición, a los ex jugadores y a al ex capitán de los Wallabies y jugador de Force, Nathan Sharpe, no le gustó nada y salieron todos a tirar con munición gruesa.

http://www.rugby.com.au/news/2017/08/11/06/58/super-rugby-force-axing-social-reaction

Bill Pulver amagaba que si esto pasaba, iba a renunciar, et Voilá.

http://www.planetrugby.com/news/pulver-to-step-down-as-aru-boss/

En Force no se dan por vencidos.

http://www.rugby.com.au/news/2017/08/11/10/31/sinderberry-forrest-force-reax

Y el multimillonario detrás de Force, va por todo.

http://www.planetrugby.com/news/forrest-slams-aru-decision/

El partido de los tres tiempos ayer, de los All Blacks ante Taranaki y Counties.

https://www.stuff.co.nz/sport/rugby/all-blacks/95714378/all-blacks-hit-their-stride-in-the-game-of-three-halves

Fiji va en busca de una etapa del Circuito Mundial de Seven

http://www.fijirugby.com/latest-news/fru-announces-intention-to-bid-for-home-leg-of-hsbc-world-sevens-series/

Charles Piutau, de Ulster a Bristol para la 2018/2019. Se habla de 1 millón de libras por año. Una barbaridad.

http://www.planetrugby.com/news/shock-bristol-move-for-piutau/

http://www.telegraph.co.uk/rugby-union/2017/08/10/bristol-make-charles-piutau-worlds-highest-paid-player-1m-per/

La explicación del porqué de la aceptación de la oferta de Lions por parte de Victor Matfield.

http://www.sarugbymag.co.za/blog/details/matfield-i-couldnt-say-no-to-lions

Leni Apisai, de Hurricanes a Blues.

http://www.rugby365.com/tournaments/super-rugby/80560-blues-bag-a-hurricane-hooker

Algo similar ocurrió en la temporada 2016 del SR con dicha franquicia. No estaba completo el roster y menos que menos, entrenado. A tres semanas del inicio del Pro14, Kings está así, una vez más.

http://www.walesonline.co.uk/sport/rugby/rugby-news/southern-kings-yet-finalise-squad-13463766

Kings, con Deon Davids a la cabeza como las últimas dos temporadas, está al acecho de jugadores.

http://www.sarugbymag.co.za/blog/details/new-testing-times-for-kings

Susan Carty, la mujer que cambió la cara del rugby femenino en el Mundo desde World Rugby

http://www.the42.ie/growth-of-womens-rugby-su-carty-3528007-Aug2017/

La mirada siempre interesante de The Guardian sobre el momento que vive Inglaterra y el HN con las transferencias de jugadores.

https://www.theguardian.com/sport/2017/aug/10/chris-robshaw-agrees-long-term-contract-harlequins-rugby-union

¿A quién le importa el ranking?

Después de un año muy provechoso para Los Pumas desde muchos puntos de vista (desde el juego, desde su abastecimiento de jugadores, desde su crecimiento en todo término, en su madurez, en la disciplina -la de los penales y la táctica-, en mejoras sustanciales de las formaciones fijas, la defensa en general, de lo hecho en el breakdown) y en lo que es ya la recta final hacia el Mundial, lo hecho por Daniel Hourcade y su Staff merece un gran reconocimiento.

Ya lo tenía y lo habían demostrado en Jaguares y PampasXV. Tal vez para el «gran público» había pasado ciertamente un poco desapercibido, pero a fuerza de lo demostrado en la cancha con Los Pumas, no hay dudas que se lo ganó.

15409645007_56980dae5b_z

Los jugadores, también se lo ganaron. Vale decir que -he aquí un profundo mea culpa- deberíamos ser más pacientes y más reflexivos con sus desempeños, como lo somos con otras cosas u otras áreas del juego.

Pero no hay dudas. Han jugado un gran rugby durante todo el año. Remarcamos la palabra «jugar» porque es lo que se sabía que este equipo podía hacer y ha hecho, de igual a igual, ante todos sus rivales.

No vamos a hablar de los resultados de los partidos, porque no hacemos hincapié en ello.

Ni tampoco vamos a hablar del ránking. ¿Puede en serio importarle al fanático del rugby de a pie dónde están Los Pumas en este momento ubicados? ¿Debe ocuparse o preocuparse por eso? ¿O tiene que estar con la cabeza analizando más lo hecho hasta acá y lo por venir en cuanto a juego, eso que remarcamos positivo en le primer párrafo y que se ha sustanciado en el campo de juego. Me gusta lo de campo de jugo porque eso ha sido para Los Pumas este año cada cancha en la que entraron: un campo de juego. Jugaron. Mucho y muy bien ante los mejores del mundo.

Y sobre eso no hay ranking que importe, porque el buen juego no tiene ranking, tiene reconocimiento, que es mucho más valioso.

«No es el final de nada, sino el comienzo de algo»

Estamos hablando de Los Pumas como si fueran -como seleccionado nacional que son- algo espontáneo, que se da cada tanto tiempo por obligación de disputar un torneo o las ventanas de junio y noviembre y que, en el mientras tanto, la de Los Pumas es sólo una imagen del marketing que muchos –con saña y acaso con envidia- defenestran, como también es cierto que hay otros que ensalzan todo de “valores” que en realidad son –o deberían ser- de toda sociedad que se precie de tal.

pumas

La gente –mucha gente- sigue creyendo que Los Pumas son los que salieron terceros en Francia. Hay todavía en el seleccionado hay  jugadores que fueron parte de ese equipo y que aún hoy son parte importante –por liderazgo positivo y por juego- de este equipo actual.  Pero atención: todo el resto, también son Pumas, pero otro tipo de Pumas.

Ser de Los Pumas o lo que en realidad representa serlo, tiene otras cosas detrás: hay un grupo de jugadores y Staff completamente dedicados el 100 por cien del tiempo al trabajo diario, duro, invisible, mecánico, práctico, metódico, silencioso, cíclico y poco apreciado en general,  que estos jugadores y staff -insistimos- hacen en cada uno de sus Centros de Alto Rendimiento provinciales todos los días. Porque para los que creen que hay pocos Pumas, en realidad hay muchísimos.  En la UAR, todos son Pumas y así son tratados. En cada CEDAR, todos son Pumas. Y todos atrás de una misma idea de juego, de un mismo Plan (el Plan de Alto Rendimiento de la UAR) que nuclea, monitorea y sigue de cerca más de 600 jugadores que, desde M17 a los Seniors, se entrenan todos los días, sin excepción.

En breve, ya, a la vuelta de almanaque, está en camino la America’s Rugby Championship en Canadá para los Jaguares y la ventana de noviembre en la «Gira Azul» contra Escocia, Italia y Francia para Los Pumas. Y será entonces momento para seguir demostrándole al mundo que el Plan de Alto Rendimiento que nació hace cinco años empieza a dar sus primeros frutos importantes.

Siempre, quedará para repasar y reflexionar sobre una frase que Daniel Hourcade pronunció tras el partido de Mendoza, y que son de esas que van a quedar como una de esas citas que sólo se dan de tanto en tanto: “No es el final de nada, sino el comienzo de algo».

Eso mismo que aplica para Los Pumas que vencieron a Australia, aplica para el Pladar. Y por algo lo ha dicho. Hourcade cosechó ayer los primeros frutos que el mismo plantó hace cinco años.

EA

Introducción, nudo y desenlace. Escribe, Javier Señarís (@rutgerblume)

LOS PUMAS: INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE

Por Javier Señarís, desde España. 

Es la distancia -geográfica y emocional- un aliado muy recomendable a la hora de hablar de un equipo tan vinculado a emociones y sentimientos como es el caso de estos Pumas de los que vamos a hablar a continuación:

Nos hemos cansado de repetir  -como un mantra-  que lo importante es el juego, la mejora en el juego, adquirir destrezas que son básicas, aprender a dominar las formaciones fijas, lanzarse a jugar, atacar a los rivales, mantener la concentración defensiva, evitar las infracciones, consolidar un equipo…  Cuando todo eso se haya conseguido, llegarán los resultados.

El primer resultado ya ha llegado y es el momento de hacer algunas reflexiones:

  • Los Pumas se han consolidado como bloque, no ha habido voces discordantes; todos los miembros del plantel (dirigentes, cuerpo técnico y jugadores) han remado en la misma dirección y eso se ha notado mucho.
  • El cuerpo técnico encabezado por Daniel Hourcade ha tenido la “osadía” suficiente como para imponer sus criterios en cuanto a los jugadores que querían que se pusiesen al frente del equipo.
  • Se ha superado la endémica urgencia resultadista en torno al equipo. En Los Pumas se habla de proyecto, de futuro, de 2015, de 2019… Todos los equipos tienen como objetivo la victoria, pero en el caso de este equipo argentino se ha comenzado a pensar en la forma para conseguir que las victorias no sean algo puntual.
  • Los Planes de Alto Rendimiento, Los Pumitas, Los Jaguares, Los Pampas XV eran el camino a seguir. Jugadores que se conocen entre sí y a los cuales el cuerpo técnico conoce a la perfección. El salto al máximo nivel se hace así mucho más sencillo y progresivo.
  • Los Pumas del presente son la base de Los Pumas del futuro, no hay jugadores imprescindibles; es importante recordar todos los grandes nombres que faltaban ayer en el equipo, no es necesario mencionarlos ya que todos lo sabemos, y que fue así como llegó la primera victoria en el Rugby Championship.

Las claves han sido el trabajo, la humildad y el juego. Vaya claves.

El golpe 1001

Un lector y gran oyente del programa (que a la sazón, también es periodista de investigación en Eliminando Variables @EliminandoV) que se llama José María Stella nos envió un texto sobre Los Pumas y decidimos publicarlo.

Pueden seguir a José María Stella en twitter (@StellaJoseM)

…………………………………………………………………………………………………………………………………

El Golpe 1001

En el vestuario del equipo de los San Antonio Spurs, en la NBA, existe un cartel con una frase de Jacob Riis conocida como “Pounding The Rock” (Golpeando la piedra). Es una frase con un muy fuerte efecto  emotivo en cada uno de los jugadores de esa franquicia, algo que cada uno de los que juega debe aprender y asumir como propia.

cincel 2

Es, en definitiva, el espíritu de ese equipo.

El cartel dice lo siguiente: “Cuando parece que  nada funciona, imagínate a un picapedrero que golpea una piedra. Quizá mil veces sin que se parta. Pero en el golpe 1001, finalmente, la piedra se parte en dos. Pero tené en claro que no fue ese golpe el que la partió, sino los mil golpes previos que se dieron”.

Una analogía similar ocurre con Los Pumas, en el rugby. Fallaron mil veces en su objetivo inicial, pero sabían que en algún momento, la piedra se partiría. Que finalmente se rompió: Y fue con nada menos que con Australia.

¿Qué hicieron bien Los Pumas? Golpearon adecuadamente la piedra. ¿Mejor que otras veces? Seguro, porque el objetivo y el plan no decayeron en ningún momento, pese  a las dificultades y resultados adversos en todo el Rugby Championship.

A lo largo de tres meses la idea fue siempre la misma: jugar, mover la pelota, cambiar ángulos de carrera, no involucrarse en situaciones con pelota perdida, defender con inteligencia, ser pacientes y no cometer penales..

Los Pumas fueron a competir. Y compitieron frente a la Fórmula Uno del rugby mundial. Aprendieron a jugar los 80 minutos.

El partido, para muchos un hito en la historia Puma, será recordado como el primer triunfo argentino frente a una de las potencias mundiales en esta era. De ahora en más, habrá que afianzar lo bueno, y que cada uno que ingrese al sistema, conozca el libreto a la perfección.

¿Hay cosas por mejorar? Las hay, y muchas, que seguramente con el tiempo, se enmendarán.

Pero hay carácter, hay jugadores y, sobre todo, hay equipo:  Porque después de recibir dos tries en apenas minutos por errores en el manejo en ataque, continuaron con su estrategia, la misma que emplearon a lo largo de todo el torneo frente a equipos que facturan cada error ajeno. Dos tries de Los Pumas de altísimo nivel equiparon el resultado. Para poder festejar. Alocadamente. Con lágrimas en los ojos y la tranquilidad que se hicieron bien las cosas.

El golpe 1001, llegó para quedarse

Por si preguntan: se llama Daniel Hourcade y le dicen Huevo

Llegó en silencio desde Francia, tras haber pasado por Portugal. Se hizo cargo de los PampasXV en 2010 sin haber designado a ese plantel y los hizo jugar, de todas formas, a su manera, una manera distinta a la que los argentinos en general, no sólo no estaban acostumbrados a ver, sino a sentir.

En el 2011 sacó campeones de la Vodacom a esos PampasXV. Y casi obligados por las circunstancias y las pruebas irrefutables, nueve de esos Pampas fueron al Mundial 2011.

RUGBYU-4NATIONS-ARG-AUS

En 2012 y 2013 Hourcade siguió desarrollando jugadores, confiando en otros bien de su riñón y ampliando la base para Los Pumas, que en definitiva era también su función.

Phelan se fue y lo designaron a él como entrenador de Los Pumas. Muchos -la gran mayoría de los que hoy festejan y se llenan la boca alabándolo a él y a sus jugadores- lo ningunearon.

En 2014 acompañó a los PampasXV a la Pacific. Muchos se preguntaban «¿para qué va?, si ya hay entrenadores…» y otros se mofaban diciendo que «Ah… ¿ahora entrena al estilo de los Waratahs? qué pasó, ¿antes hizo todo mal? ¿Se dio cuenta ahora de pedir ayuda?»

Hourcade nunca se cansa de aprender, preguntar y averiguar.

Siempre rodeado por Raúl Pérez, Mauricio Reggiardo, Emiliano Bergamaschi en PampasXV y después acompañado por Pablo Bouza y Germán Fernández en Jaguares, Hourcade jamás renunció a su estilo de juego, ni a su forma de ver las cosas, ni a nada. Nació, jugó, vivió y vive con la suya, con su obsesión y fanatismo a cuestas. Con su bonhomía, con su franqueza y frontalidad.

Desde mañana domingo 5 de octubre, ya no preguntarán más por él de manera despectiva y acaso socarronamente…

Y si alguien pregunta, le decimos que se llama Daniel Hourcade, le dicen Huevo y es el entrenador de Los Pumas.

(foto gentileza AFP).

Un paso más

Esto escribí para AlRugby.com sobre el Wallabies – Pumas de recién.

Eugenio

………………………………………………

Los equipos, los buenos equipos, no nacen de milagros. Tampoco los equipos juegan bien al rugby a través de formulas mágicas que son de aplicación inmediata. Los buenos equipos y los resultados alentadores (ganar, en definitiva) se consiguen con tiempo de trabajo.

Los Pumas arribaron a este partido ante Australia con el convencimiento de haber hecho, hasta acá, un buen papel en el certamen a pesar de no haber podido ganar, aún con las condiciones dadas ante Sudáfrica en Salta.

Con ese prólogo a cuestas, este partido ante los Wallabies tenía sabor a medida real y concreta del lugar, de la posición de Los Pumas en cuanto al juego, ante los tres grandes del rugby mundial.

Dicho esto, y con una nueva derrota en la chapa, hay que poder separar las cosas y tomarse el trabajo de explicarlas, evitando lecturas resultadistas que se pierden en lo coyuntural.

Y si, se esperaba otro juego de Los Pumas en ese primer tiempo en Gold Coast. Sin dudas. La cara del entrenador cuando lo enfocaba la TV era más que elocuente. No estaba saliendo lo que se habían propuesto hacer y el desconcierto generalizado, la falta de claridad para salir de campo propio quedó en evidencia muy temprano.

No estamos hablando del try de Hooper ni tampoco del de Montero en el arranque, que pusieron las cosas pardas a los cinco minutos de juego. Sí, hablamos de lo que pasó luego.

Los Wallabies tuvieron la pelota, el campo, las intenciones, la disposición y la comodidad para hacer todo casi a placer. Los Pumas defendieron con ahínco y devoción, muchas veces jugándoselas en el 1 vs 1, pero muy, muy retrasados. Muy en campo propio, demasiado cerca de su ingoal.

Hasta acá, lo que había eran virtudes australianas en la ofensiva y hay que decirlo, de Los Pumas en faz defensiva. Pero sólo eso. Y eso no era lo estipulado. Este equipo argentino no se diseñó para eso. Ni cerca.

Sin obtención clara en las formaciones fijas, sin un breakdown demoledor, sin la pelota, ese primer tiempo fue cuesta arriba, demasiado cuesta arriba para los argentinos que, a pesar de todo y por errores aussies y virtudes propias, cerraron ese primer parcial siete puntos abajo con un muy escaso 14-7 merced a lo acontecido en el campo.

El segundo tiempo tenía-necesariamente- que ser mejor. Y lo fue.

No se esperaba que lo fuera después del segundo try de Hooper en el arranque mismo del complemento, que ponía el partido 21-7. Allí lo que vislumbraba era un abismo en el medio. Esa es la verdad.

Sin embargo y a pesar de las urgencias, el equipo argentino no reaccionó inmediatamente. Tardó en hacerlo. Y no porque ahora le costara llegar a campo rival (Sánchez metió dos penales) sino porque los aussies seguían anotando, encontrando huecos grandes en la defensa Puma y escapándose en el score…

Pero a falta de veinte minutos, Los Pumas hicieron click. Y el que movió la perilla de «off» a «on» fue Tomás Cubelli. El medioscrum de Belgrano entendió que había que jugar, cómo había que jugar y fiel a su estilo combativo, empezó a meterse en la defensa rival y a distribuir esas pelotas que valían oro con buen criterio y todos comenzaron a acoplarse: Nico Sánchez empezó a explorar su sector, Imhoff se buscó más trabajo por el centro, los forwards empezaron a dominar en todas las facetas y se vio, en esos últimos veinte minutos, otro equipo, otra cara, otra cosa muy diferente a los que se había visto en los sesenta anteriores.

Otros Pumas. Los Pumas.

Aparecieron los tries. Dos y alguno que otro más, dilapidado por algún error «finito»… nada que ver unos Pumas a otros, sinceramente.

En Gold Coast se terminó jugando con un equipo «Made in Argentina», producto, en su mayoría, de jugadores del Pladar, que se le fueron al humo a Australia con más vergüenza que claridad, pero así y todo, lo hicieron y lo hicieron bien. Revirtieron la situación y el empate estuvo ahí… en el silbato de Glen Jackson.

Los Pumas le anotaron tres tries a un equipo del Tier 1 por segunda vez en el año. Esto no pasó nunca antes en la historia reciente. Por lo menos no en los últimos diez años. Si… diez años.

Este partido tenía pinta a batalla perdida y no por resultado, sino por juego. Y esta batalla, la del final, terminó en tablas. Los Pumas dieron un paso más. El de hoy, un poco más cortito que los anteriores, pero pasito adelante al fin.

En este tipo de torneos, con lo que se pretende que Los Pumas jueguen, que hayan dado otro paso más en la batalla -y hacia adelante- tiene mucho valor. Muchísimo. Tanto que capaz hoy no se logra apreciar del todo porque falta ganar, pero falta solo eso.

¿Cómo se evalúa a un árbitro internacional? y otras cosas más…

En el programa de hoy, tuvimos, como cada miércoles, mucho análisis y búsqueda de explicaciones sobre los 4 equipos del Rugby Championship ya pasada la mitad del certamen.

Y después, pudimos dialogar con Cristián Sánchez Ruiz, Dirtector Nacional del Refereato de la UAR, que nos explicó el proceso de pre y post evaluación de los árbitros internacionales. Importante para saber cómo es, después de los desaguisados de Clancy y Gauzere el sábado pasado…

También dialogamos con tres colegas y amigos: Francisco «Fran» Capizzi, que además es jugador de Mariano Moreno (recién ascendido a Grupo I de la URBA), con el colega cordobés Martín Quetglas, que nos contó sobre Matías Alemanno y con Frankie Deges, que cada vez que lo invitamos, nos engalana con sus historias y conocimientos.

http://radioypunto.com/wp/repercusiones-tras-el-partido-de-los-all-blacks/